Segunda capilla de la nave del evangelio. En esta capilla se encuentra instalado el órgano. Se trata de una capilla rectangular con cabecera poligonal. Construida en 1595 y puesta bajo la advocación del Ángel Custodio, su promotor fue Juan de Lunel y su constructor Juan de Villabona, natural de la provincia de Vizcaya. En 1747 se pondría bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario.
La portada de acceso a la capilla, obra barroca realizada en 1745 por Joseph Burria, maestro albañil de la ciudad de Lérida, está formada por un arco de medio punto, flanqueada por dos pilastras con decoración vegetal que descansan en dos altos zócalos que sirven de pedestal a dos esculturas de San Pedro y San Pablo. Por encima del arco dos molduras mixtilíneas con escudos de los donantes. La decoración de la portada se resuelve a base de elementos vegetales, como floreros, jarrones y ángeles.
Los órganos de la catedral
Es posible que existiera ya un órgano en la Iglesia de Santa María, predecesora de la actual Catedral. Probablemente, este primer órgano no sería de una relevancia significativa, en comparación con los que posteriormente se encargaron para el edificio catedralicio.
En 1575, durante el obispado de Felipe de Urriés (1573-1585), se firma contrato con el maestro constructor de órganos Juan Pérez, natural de Rubielos (Zaragoza), a quien se encarga la construcción de un órgano grande con su cadireta, siendo éste el primer órgano importante que se construye en la Seo de Barbastro. El tiempo pactado para su construcción se fijó en un año. Lo que ya no resulta claro es que llegara a construirse en su totalidad. Es posible que las obras se abandonaran en un estadio bastante avanzado. Ello puede deducirse de la falta de un documento que certifique el recibo de la cantidad pactada para la construcción. Además, aparece una nota en la cual se especifica, con fecha 28 de mayo de 1580, la cancelación del contrato. Por otra parte, la siguiente capitulación viene fechada el 19 de abril de 1580, lo que significa que un mes antes de la cancelación del contrato anterior ya se ha pactado la construcción de un nuevo órgano, o cuando menos la remodelación del anterior.
El nuevo encargo fue encomendado al reconocido maestro de órganos Salvador Estada, y que se sabe que realizó trabajos en el órgano de la Catedral de Valencia. Para esta nueva construcción se determina un tiempo de dos años, aunque en realidad se trataba de la remodelación del órgano ya existente. Se pretendía un órgano mucho mayor y ampuloso. Se aprecia la influencia catalano-levantina sobre esta parte de Aragón como, por ejemplo, el que se supriman los registros de lengüeta (dulzainas: poco frecuentes en zonas de influencia catalana, donde se incorporan en épocas más tardías) presentes en el órgano anterior. No olvidemos que el anterior constructor era natural de Rubielos, provincia de Zaragoza, y que el actual Salvador Estada proviniera probablemente de los reinos de Barcelona o Valencia.
Lo más probable es que este órgano tampoco llegara a construirse, dado que no se le menciona en ninguno de los documentos posteriores hallados. Debemos tener presente que está basado en un flautado de 27 palmos (el doble de longitud que el anterior) y por tanto muy costoso como para no ser reutilizado.
Un cuarto contrato, fechado en 1586, coincide con la entrada de Miguel Cercito (1586-1595) como nuevo obispo de Barbastro. Es de destacar el interés mostrado por este obispo en hacer de la Catedral de Barbastro un centro importante dentro del ámbito cultural y eclesiástico. En el tiempo que dura su obispado se realizan obras de gran importancia, como el encargo del retablo del altar mayor.
Este obispo encarga la construcción de un órgano al organista Lorenzo Estanga, natural de Cremona (Italia) y residente en la villa de Tamarite. Es de destacar la presencia de un organero de origen italiano, y más sabiendo que flamencos y alemanes trabajaron en nuestro país en el campo de la organería, pero hay pocas noticias de constructores italianos. Para su construcción se pacta el tiempo de un año, y en esta ocasión, sí llegó a construirse.
En 1638, bajo el obispado de Alonso de Requesens y Fenollet, se encarga al escultor Pedro de Ruesta la construcción de las cajas que deben albergar el nuevo órgano que se construye en la Catedral, el cual, será construido por Pedro Lázaro de Ambel. El órgano debía situarse en el coro, que entonces se hallaba ubicado en el centro de la nave central de la Catedral, frente a la capilla de la Asunción. Ello implica que las cajas del órgano deben guardar una configuración estética similar al coro, requiriendo por tanto, el buen hacer de un escultor especialista como era Pedro de Ruesta.
Las mencionadas cajas deben situarse a ambos lados del coro, ser iguales y de gran belleza, pero sólo una de ellas albergará el instrumento. La segunda deberá tener el flautado pintado de forma que exista una cierta correspondencia estética, así como una construcción apta para poder albergar en su momento, otro instrumento de características similares (órgano gemelo).
Es significativa la diferente ubicación del órgano en los siglos XVI y XVII, pasando de estar en una capilla lateral, a estar en el coro central, con fachada a las dos naves y posibilidad de un segundo órgano gemelo. Es una disposición muy de moda en las catedrales e iglesias importantes castellanas (Salamanca, Lerma, etc.), y con evidente intención de ejecutar música policoral. Esto, unido a la ausencia de cadireta, nos indicaría un retorno a la estética castellano-aragonesa a principios del siglo XVII. Este órgano es el que continuó en la Seo de Barbastro hasta su destrucción en 1936.
Al trasladarse el coro de situación, el órgano pasó a ocupar el sitio donde ahora se ubica. Situado en la parte superior de la portada, la cual se divide en dos cuerpos horizontales, y es obra del organero Alberdi de Barcelona, realizado en 1953, sustituyendo al que se quemó en la Guerra Civil.
Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'
No hay comentarios:
Publicar un comentario