Twittear
El Festival Periferias ha dado carpetazo a una de sus ediciones más express con un éxito en el número de asistentes que en cinco días se ha posicionado cerca de las 9.000 personas, abarcando una gran diversidad de público, ya que al ofrecer un amplio abanico de ofertas culturales no cierra sus puertas a ningún rango de edad. Esta nueva entrega basada en lo cómico ha logrado aportar un plus de optimismo a un público que a pesar del tiempo desapacible, con lluvia y bajas temperaturas, ha respondido a una propuesta más plural y que ha apostado por las nuevas tecnologías.
La temática, lo cómico, ha sido un buen revulsivo para animar a un público que ha servido de bálsamo para las penas. Periferias ha cerrado esta edición con 8.798 personas, una cifra satisfactoria para sus organizadores, que destacaban el aminoramiento en el número de días del festival y el mantenimiento en las cifras de espectadores.
Las exposiciones son el atractivo que más personas han copado, siendo los espectáculos de danza de los más solicitados. Lo más comercial siempre es lo más solicitado, aunque este tipo de iniciativas ofrecen la posibilidad de disfrutar de todo tipo de temáticas.
Los actos más multitudinarios, en torno a las 500 personas en ambos casos, han sido los dedicados a la creación aragonesa: el Periferias Fashion Show (la pasarela de moda), que casi llenó el Teatro Olimpia, y el Bleep!, la noche dedicada a la música aragonesa, que casi llenó también la carpa de la Plaza de Toros. Esta es la demostración palpable de que Periferias se ha asentado gracias al apoyo que ha dado siempre a la cantera local.
Hay que destacar la fidelidad de muchos de los asistentes que no se pierden este festival, tanto de Huesca y Aragón así como de las regiones vecinas de Cataluña, País Vasco, Navarra o La Rioja.
Artículo publicado en 'Festivales de Huesca' -->
miércoles, 7 de noviembre de 2012
martes, 6 de noviembre de 2012
Wireless
Twittear
WiFi es un mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica.
A principio de los años 90 cada fabricante desarrollaba sus propios modelos que eran incompatibles con los demás.
Esta tecnología surgió por la necesidad de establecer un mecanismo de conexión inalámbrica que fuese compatible entre los distintos dispositivos, y no fue hasta finales de los años 90 que las empresas 3com, Cisco, Lucent Technologies, Nokia y Symbol Technologies se unieron para crear WECA (Wireless Ethernet Compatibility Alliance), que tiempo después paso a llamarse Wi-Fi Alliance.
Las redes inalámbricas o wireless son una tecnología normalizada por el IEEE que permite montar redes locales sin emplear ningún tipo de cableado, utilizando infrarrojos u ondas de radio a frecuencias desnormalizadas (de libre utilización). Están compuestas por dos elementos:
El usuario puede configurar el canal (se suelen utilizar las bandas de 2,4 Ghz y 5Ghz) con el que se comunica con el punto de acceso por lo que podría cambiarlo en caso de interferencias La velocidad con el punto de acceso disminuye con la distancia.
La Wireless LANs viene definida por la IEEE con 802.ll wireless LAN que extiende de la 802.3 the la ethernet LAN.
La principal ventaja de utilizar wireless en una lan (wired LAN = WLAN) es la movilidad al igual que la reducción de costes en su infraestructura frente a las redes que utilizan el cable.
WLAN usa radio frecuencia (RF) en vez de cables en la capa de red y en la de enlace.
En 1990, se crea un nuevo comité en el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE) para poner en marcha la creación del estándar 802.11.
En 1997, el IEEE introduce el estándar 802.11 para redes Wireless Ethernet, la cual tenia velocidades de transmisión teórica de 1 y 2 Mbps que se transmiten por señal infrarroja (IR).
En 1999 la revisión 802.11a fue aprobada. El estándar 802.11a utiliza el mismo juego de protocolos de base que el estándar original, opera en la banda de 5 Ghz con una velocidad máxima de 5 Mbps. Ese mismo año fue ratificada la revisión 802.11b el cual tiene una velocidad máxima de 11 Mbps y utiliza el mismo método de acceso definido en el estándar original, el estándar 802.11b funciona en la banda de 2,4 Ghz.
En 1999 se usa por primera vez el termino WiFi (Wireless Fidelity).
En Junio del 2003 se ratifico un tercer estándar de modulación 802.11g. Este utiliza la banda de 2,4 Ghz al igual que el estándar 802.11b, pero a una velocidad teórica máxima de 54Mbps.
En el 2008, el estándar 802.11n ya estaba redactado. Entre las bandas 2,4Ghz y 5 Ghz y velocidad teórica 600 Mbps.
SSID (shared service set identifier) es un identificador único que utilizando los dispositivos para distinguir múltiples redes inalámbricas en la misma vecindad.
Modo infraestructrua:
Ad-Hoc Mode
WEP cifra los datos en su red de forma que sólo el destinatario deseado pueda acceder a ellos. Los cifrados de 64 y 128 bits son dos niveles de seguridad WEP. WEP codifica los datos mediante una 'clave' de cifrado antes de enviarlo al aire.
Cuanto más larga sea la clave, más fuerte será el cifrado.
Cualquier dispositivo de recepción deberá conocer dicha clave para descifrar los datos. Las claves se insertan como cadenas de 10 o 26 dígitos hexadecimales y 5 o 13 dígitos alfanuméricos.
WPA emplea el cifrado de clave dinámico, lo que significa que la clave está cambiando constantemente y hacen que las incursiones en la red inalámbrica sean más difíciles que con WEP.
WPA está considerado como uno de los más altos niveles de seguridad inalámbrica para su red, es el método recomendado si su dispositivo es compatible con este tipo de cifrado.
Las claves se insertan como de dígitos alfanuméricos, sin restricción de longitud, en la que se recomienda utilizar caracteres especiales, números, mayúsculas y minúsculas, y palabras difíciles de asociar entre ellas o con información personal.
Para el uso personal doméstico: El Protocolo de integridad de claves temporales (TKIP) es un tipo de mecanismo empleado para crear el cifrado de clave dinámico y autenticación mutua. TKIP aporta las características de seguridad que corrige las limitaciones de WEP. Debido a que las claves están en constante cambio, ofrecen un alto nivel de seguridad para su red.
Para el uso en empresarial/de negocios: El Protocolo de autenticación extensible (EAP) se emplea para el intercambio de mensajes durante el proceso de autenticación. Emplea la tecnología de servidor 802.1x para autenticar los usuarios a través de un servidor RADIUS (Servicio de usuario de marcado con autenticación remota). Esto aporta una seguridad de fuerza industrial para su red, pero necesita un servidor RADIUS.
Es la segunda generación de WPA.
WPA2 no se creó para afrontar ninguna de las limitaciones de WPA, y es compatible con los productos anteriores que son compatibles con WPA.
Necesita el Estándar avanzado de cifrado (AES) para el cifrado de los datos.
¿Qué es WIFI?
WiFi es un mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica.
A principio de los años 90 cada fabricante desarrollaba sus propios modelos que eran incompatibles con los demás.
Esta tecnología surgió por la necesidad de establecer un mecanismo de conexión inalámbrica que fuese compatible entre los distintos dispositivos, y no fue hasta finales de los años 90 que las empresas 3com, Cisco, Lucent Technologies, Nokia y Symbol Technologies se unieron para crear WECA (Wireless Ethernet Compatibility Alliance), que tiempo después paso a llamarse Wi-Fi Alliance.
Redes wireless
Las redes inalámbricas o wireless son una tecnología normalizada por el IEEE que permite montar redes locales sin emplear ningún tipo de cableado, utilizando infrarrojos u ondas de radio a frecuencias desnormalizadas (de libre utilización). Están compuestas por dos elementos:
- Punto de acceso (AP) o 'transceiver': es la estación base que crea un área de cobertura donde los usuarios se pueden conectar. El AP cuenta con una o dos antenas y con una o varias puertas Ethernet.
- Dispositivos clientes: son elementos que cuentan con tarjeta de red inalámbrica. Estos proporcionan un interfaz entre el sistema operativo de red del cliente y las ondas, a través de una antena.
El usuario puede configurar el canal (se suelen utilizar las bandas de 2,4 Ghz y 5Ghz) con el que se comunica con el punto de acceso por lo que podría cambiarlo en caso de interferencias La velocidad con el punto de acceso disminuye con la distancia.
WLAN
La Wireless LANs viene definida por la IEEE con 802.ll wireless LAN que extiende de la 802.3 the la ethernet LAN.
La principal ventaja de utilizar wireless en una lan (wired LAN = WLAN) es la movilidad al igual que la reducción de costes en su infraestructura frente a las redes que utilizan el cable.
Radio Frecuencia frente al cable
WLAN usa radio frecuencia (RF) en vez de cables en la capa de red y en la de enlace.
- RF no tiene límites como con los cables.
- RF es desprotegida de señales externas.
- La banda de RF son regulados diferentemente en varios países. El uso de WLANs están sujetos a adicional regulaciones y conjunto de estándares que no son aplicable a las redes cableadas.
Historia
En 1990, se crea un nuevo comité en el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE) para poner en marcha la creación del estándar 802.11.
En 1997, el IEEE introduce el estándar 802.11 para redes Wireless Ethernet, la cual tenia velocidades de transmisión teórica de 1 y 2 Mbps que se transmiten por señal infrarroja (IR).
En 1999 la revisión 802.11a fue aprobada. El estándar 802.11a utiliza el mismo juego de protocolos de base que el estándar original, opera en la banda de 5 Ghz con una velocidad máxima de 5 Mbps. Ese mismo año fue ratificada la revisión 802.11b el cual tiene una velocidad máxima de 11 Mbps y utiliza el mismo método de acceso definido en el estándar original, el estándar 802.11b funciona en la banda de 2,4 Ghz.
En 1999 se usa por primera vez el termino WiFi (Wireless Fidelity).
En Junio del 2003 se ratifico un tercer estándar de modulación 802.11g. Este utiliza la banda de 2,4 Ghz al igual que el estándar 802.11b, pero a una velocidad teórica máxima de 54Mbps.
En el 2008, el estándar 802.11n ya estaba redactado. Entre las bandas 2,4Ghz y 5 Ghz y velocidad teórica 600 Mbps.
Parámetros configurables
SSID (shared service set identifier) es un identificador único que utilizando los dispositivos para distinguir múltiples redes inalámbricas en la misma vecindad.
Canales
- La banda de 2,4 canales se dividen en 11 canales para USA y 13 canales para Europa.
- Se separan 5 Mhz cada canal, y se tienen que distribuir entre 22 MHz por lo que se solapan.
Topología
Modo infraestructrua:
- BSS Basic Service Set
- ESS (Extended Service Set)
Ad-Hoc Mode
- IBSS (Independent Basic Service Set)
Secuencia de conexión
- Beacons: Es un paquete usado por la red WLAN para advertir su presencia.
- Probes: Es un paquete usado por el cliente de WLAN para encontrar su red.
- Authentication: Es requerido por el estándar 802.11
- Association: El proceso de establecer el enlace de datos entre el Access point y a cliente de la Wlan.
WEP (Protocolo de equivalencia con red cableada)
WEP cifra los datos en su red de forma que sólo el destinatario deseado pueda acceder a ellos. Los cifrados de 64 y 128 bits son dos niveles de seguridad WEP. WEP codifica los datos mediante una 'clave' de cifrado antes de enviarlo al aire.
Cuanto más larga sea la clave, más fuerte será el cifrado.
Cualquier dispositivo de recepción deberá conocer dicha clave para descifrar los datos. Las claves se insertan como cadenas de 10 o 26 dígitos hexadecimales y 5 o 13 dígitos alfanuméricos.
WPA (Wi-Fi Protected Access)
WPA emplea el cifrado de clave dinámico, lo que significa que la clave está cambiando constantemente y hacen que las incursiones en la red inalámbrica sean más difíciles que con WEP.
WPA está considerado como uno de los más altos niveles de seguridad inalámbrica para su red, es el método recomendado si su dispositivo es compatible con este tipo de cifrado.
Las claves se insertan como de dígitos alfanuméricos, sin restricción de longitud, en la que se recomienda utilizar caracteres especiales, números, mayúsculas y minúsculas, y palabras difíciles de asociar entre ellas o con información personal.
Versiones de WPA
Para el uso personal doméstico: El Protocolo de integridad de claves temporales (TKIP) es un tipo de mecanismo empleado para crear el cifrado de clave dinámico y autenticación mutua. TKIP aporta las características de seguridad que corrige las limitaciones de WEP. Debido a que las claves están en constante cambio, ofrecen un alto nivel de seguridad para su red.
Para el uso en empresarial/de negocios: El Protocolo de autenticación extensible (EAP) se emplea para el intercambio de mensajes durante el proceso de autenticación. Emplea la tecnología de servidor 802.1x para autenticar los usuarios a través de un servidor RADIUS (Servicio de usuario de marcado con autenticación remota). Esto aporta una seguridad de fuerza industrial para su red, pero necesita un servidor RADIUS.
WPA2
Es la segunda generación de WPA.
WPA2 no se creó para afrontar ninguna de las limitaciones de WPA, y es compatible con los productos anteriores que son compatibles con WPA.
Necesita el Estándar avanzado de cifrado (AES) para el cifrado de los datos.
lunes, 5 de noviembre de 2012
Guía rápida de negociación para pequeñas y medianas empresas
Twittear
Salvador Figueros nos presenta un método, válido para cualquiera que quiera mejorar sus negociaciones. Un método sencillo basado en la 'preparación'.
La preparación es la clave de todo. La preparación permite dibujar el escenario antes de que se produzca, entender cómo es la otra parte, cuáles son sus objetivos, cuáles son los tuyos, qué puntos de encuentros tenéis,...
La preparación te va a ayudar definir tu hoja de ruta. Después, sólo tienes que seguirla y tener la suficiente flexibilidad para adaptar tu comportamiento a los posibles giros que se vayan produciendo.
La preparación de cualquier negociación se basa en 10 puntos fundamentales. Si los trabajas adecuadamente, no te aseguras la mejor negociación posible, pero aumentas de forma exponencial tus probabilidades de cerrar buenas negociaciones.
Para negociar bien, debes conocer perfectamente cómo es la otra parte. ¿Qué significa esto?. Pues que tienes que saber qué es todo lo que hace.
No basta con conocer el objeto por el que se relaciona contigo. Tienes que conocer cuanto más mejor. Cuáles son todos sus productos o servicios. Cuáles funcionan mejor. Dónde tiene más necesidad...
También es importante que sepas cómo está su mercado. ¿Está creciendo?. ¿Está pasando por alguna situación complicada?. ¿Su situación financiera?. ¿Es buena?. ¿Pasa por dificultades?...
¿Cómo son las personas con las que vas a negociar?. Ésta es una pregunta importante. Los negocios se hacen entre personas y las personas somos distintas. Algunas facilitan las cosas. Otras las complican. Es importante que sepas de antemano cómo son estas personas. Es la mejor manera de saber cómo tienes que tratar con ellas.
Éste es uno de los elementos más importantes en la preparación de cualquier negociación. La parte que tiene la mayor posición de poder suele ser la parte que saca el mejor resultado de la negociación.
Tener la posición de poder dominante en una negociación es importante, pero es mucho más importante saber qué hace que tu posición de poder aumente.
Tu posición depende de muchos factores. Quizá el más importante son las alternativas de las que dispones. Cualquier negociación sin alternativas te deja en una situación peligrosa. Básicamente vas a tener que aceptar lo que te ofrezcan.
Antes de entrar en una negociación, es importante estudiar todas las alternativas que tienes a tu alcance. Cuantas más alternativas encuentres, mayores son las posibilidades de gestionar la negociación en el sentido que te interesa.
La información también es crítica. La información que has recogido en el primer punto te va a permitir dirigir la negociación. Te va a ayudar a entender tus propios límites y los de la otra parte. Te va a iluminar las zonas grises.
Hay otros elementos importantes como el peso que tiene la otra parte en tu facturación, si es un cliente, o la capacitación negociadora tuya y de tu interlocutor o el tiempo de que dispone cada uno para cerrar el acuerdo.
Todos estos elementos son importantes y todos te ayudan a establecer tu posición de poder en la negociación. Tienes la obligación de conocerlos.
Todas las negociaciones no son iguales. Las hay más y menos importantes. También el esfuerzo de negociación es diferente. El esfuerzo de negociación es directamente proporcional a la importancia de lo negociado.
Tiene sentido. Cuando lo que estás negociando es algo que afecta de una manera determinante al resultado de tu negocio, el esfuerzo es máximo. Es relevante. Tienes que poner todo de tu parte para conseguir un buen acuerdo.
Cuando lo negociado es irrelevante, no le dediques demasiado esfuerzo. No prepares grandes estrategias de negociación para algo que no lo merece. Hay demasiadas cosas importantes en la gestión de tu negocio como para perder el tiempo en negociaciones que no te aportan nada diferencial.
Aprovechar las debilidades de la otra parte para conseguir un buen resultado está bien. Si tu interlocutor tiene puntos débiles (necesidad, falta de tiempo, inexistencia de alternativas,...) tienes que conocerlos y utilizarlos. Las debilidades de los demás aumentan tu posición de poder.
En muchas negociaciones, gracias a tu posición, puedes llevar a la otra parte a una situación complicada. Ir más allá de lo razonable. Exprimir la última gota.
Recuerda que negocias con personas y a nadie le gusta perder. Saca ventaja de tu posición de poder. Consigue un gran resultado en la negociación. Pero no dejes a la otra parte con la sensación de haber sido atropellado.
Puede ocurrir por muchos motivos. Un precio ridículamente alto. Trato personal inadecuado. Falta de respeto por la entidad o por las personas… Los motivos pueden ser muchos, pero todos dejan una sensación desagradable en tu interlocutor.
Cuando una de las partes piensa que han abusado de la posición de poder, que no han sido justos, no se siente bien y es muy probable que rompa relaciones y no vuelva a entrar en un proceso de negociación contigo de la misma manera.
Este tipo de negociaciones donde llevas las cosas al límite no son recomendables. Tu negocio puede dar muchas vueltas. El proveedor que hoy no es imprescindible mañana puede convertirse en el único proveedor de una categoría. La persona que hoy trabaja en el lado débil, mañana puede trabajar en el lado fuerte. Siempre es mejor sentarse en una mesa de negociación con alguien dispuesto a encontrar la mejor solución que con alguien que sólo piensa en devolverte la jugada.
Al final es tu decisión. Pero si decides exprimir hasta la última gota de la otra parte, asegúrate de no necesitarle en el futuro.
Hay un refrán español que define muy bien la importancia del tiempo: 'las prisas sólo son buenas para los ladrones y los toreros malos'.
El tiempo es un elemento definitivo en cualquier negociación. Hay una regla muy sencilla que debes conocer. El que dispone de más tiempo para cerrar un acuerdo tiene más probabilidades de cerrar un buen acuerdo.
Cuando no tienes tiempo, sufres una doble presión. La de cerrar el mejor acuerdo posible y la de cerrar el acuerdo antes de determinada fecha.
Si estás en el lado débil, si no cuentas con demasiado tiempo para cerrar la negociación, no des la información, no muestres tu ansiedad por llegar a un acuerdo. Cuando el otro negociador sabe que el tiempo es un problema para ti, sólo tiene que esperar tranquilamente para ver cómo poco a poco vas rebajando tus peticiones.
El otro lado es más gratificante. Tienes tiempo. Lo sabes y tienes que hacer que tu interlocutor lo sepa. A partir de ahí, tienes que controlarlo, manejarlo y hacer que funcione en tu beneficio. Planifica el proceso de negociación para poner presión en los tiempos de la otra parte.
Aunque hay muchos estilos de negociación, podemos resumirlos en dos: los terroristas de la negociación y los colaboradores.
Los terroristas sólo tienen un objetivo, ganar. No les importa demasiado la otra parte. No les importa el resultado que puedan obtener. No les importa la situación en la que se puedan quedar. Lo único que realmente les importa es competir y ganar.
Estos negociadores son peligrosos. Si no encuentran un interlocutor con la suficiente personalidad, pueden llevárselo todo. La condescendencia no funciona. Para negociar con un terrorista de la negociación hay que ponerse a su nivel. Trabajar de igual a igual y desde ahí intentar reconducir la negociación.
Los negociadores colaboradores son distintos. Éstos se sientan en una mesa de negociación con la idea de colaborar. Con la idea de encontrar soluciones que puedan ser ventajosas para las dos partes.
Su mentalidad es diferente. La negociación no consiste en llevarme más que tú. La negociación consiste en hablar y ver cómo podemos hacer que la tarta sea más grande. Que en lugar de repartirnos 100 nos repartamos 200. Que todos ganemos más.
El estilo de negociación depende de tu personalidad y del estilo de la otra parte. Los que son competidores compiten constantemente. Les cuesta mucho cambiar su forma de ser. Cuando se sientan en una mesa de negociación quieren ganar ellos. Son los terroristas de la negociación.
Los negociadores menos emocionales son más colaboradores. ¿Qué quieren obtener en una negociación?. El mejor resultado posible. Éste resultado no pasa por ganar al otro. Pasa por ganar más. Por explorar posibilidades donde todos pueden mejorar su resultado.
Todo esto depende de ti, pero el estilo más rentable es el colaborador. Aunque como he comentado antes, a veces hay que ponerse al nivel de tu interlocutor, convertirse en un terrorista de la negociación, plantar cara y, desde ahí, llegar a otro tipo de posturas más convenientes para todos.
El punto de fuga es la información fundamental que todo negociador debe conocer. No puedes entrar en una negociación sin saber cuál es el punto a partir del cual no merece la pena seguir negociando.
Quizá es uno de los errores típicos de los negociadores novatos. Empiezan a negociar sin saber muy bien dónde les puede llevar esa negociación y terminan en sitios pocos recomendables.
El punto de fuga funciona como un marco. Cuando sabes en qué momento tienes que abandonar una negociación, conoces el terreno en el que estás jugando. Dentro de ese terreno juegas. Pero, cuando vas más allá de los límites, dejas de jugar. Abandonas. Ése es el objetivo de los puntos de fuga: saber cuándo hay que dejar la negociación.
¿Cómo sabes dónde está el punto de fuga?. Es fácil. Es el punto en el que aparecen otras alternativas. Negocio contigo hasta un determinado límite (precios, servicio,...). A partir de ese límite, hay otros que pueden ofrecerme lo mismo. A partir de ese límite, ya no te necesito porque tengo más alternativas.
Es importante tener en cuenta que una de las alternativas que tienes que contemplar es la de quedarte como estás. Es probable que haya negociaciones donde lo mejor que puedes hacer es nada. Simplemente, dejas de negociar y sigues en la misma situación en la que estabas anteriormente.
Las negociaciones funcionan así, con concesiones. Las dos partes tienen que estar dispuestas a intercambiar concesiones con el fin de acercar posturas. Es inteligente definir de antemano un plan de concesiones con el fin de saber qué puedes conceder y en qué momento.
En el juego de concesiones tienes que asumir una premisa básica: todo se puede negociar. Tienes que abrir tu mente y considerar todas las posibilidades a tu alcance: precio, plazos de entrega, nivel de calidad, servicio, formación, recursos, tiempo del acuerdo,... Cuantas más posibilidades contemples, mejor será tu plan de concesiones y mayores las probabilidades de cerrar buenas negociaciones.
Otro punto importante es el valor de las concesiones. Sí, las concesiones que haces tienen valor y este valor no tiene porqué ser el mismo para las dos partes. Es una buena estrategia intercambiar activos o hacer concesiones que valores menos que la otra parte.
Por ejemplo, a un cliente le puede resultar más atractivo la extensión de una garantía que la rebaja del precio. Aumenta la garantía antes de cargarte tu margen. Es una buena idea identificar este tipo de concesiones y sacarles el máximo partido.
Todavía, hay más estrategias que te pueden ayudar. Una en especial: llamada por Salvador Figueros como 'el todo y las partes'. Las matemáticas nos dicen que la suma de las partes es el todo, pero la psicología nos dice algo muy distinto. Para la psicología, la suma de las partes es más grande que el todo.
¿Qué significa todo esto?. Debes dividir el activo que intercambias en la negociación en tantas partes como te sea posible. La concesión del todo a través de sus partes se percibirá como una mayor concesión que si se hubiese realizado una única concesión con el todo.
Las concesiones tienen la finalidad de crear valor para las partes. Así, mejoramos la predisposición para conseguir nuestros objetivos.
La interpretación libre no es una buena característica para ninguna negociación. Si en el contenido del acuerdo hay algún elemento que debe ser medido o evaluado, hay que acordar una fuente externa y objetiva que aporte el dato.
Cualquier otra fórmula que no sea así de transparente puede provocar dudas y acabar con la posibilidad de acuerdo.
Piensa en cualquier contrato que se renueve año tras año y que incorpore en el precio el nivel de inflación. No tendría mucho sentido que una de las partes aportase el dato de inflación. No sería creíble por tratarse de una parte interesada.
¿Qué habría que hacer?. Buscar una fuente externa que sea aceptada por todos. En el caso del ejemplo, el dato a utilizar sería el Índice de Precios de Consumo publicado por el Instituto Nacional de Estadística.
Es probable que en otros casos no sea tan sencillo. Es probable que haya que buscar más. Da lo mismo. Hay que hacerlo. Los criterios objetivos de evaluación son una parte fundamental de cualquier negociación donde haya que medir algo.
Es la mejor manera de evitar que una negociación se bloquee.
Seguro que has planificado correctamente la negociación. Seguro que has hecho tus deberes. Seguro que crees que lo que vas a plantear es la mejor solución. Entonces... ¿dónde está la necesidad de plantear más opciones?.
La necesidad está en tu interlocutor. Él puede pensar de una manera diferente. Puede pensar que la solución que le propones no es la correcta. ¿Hay otras alternativas?. ¿No?. Negociación terminada.
Las alternativas evitan atascos y abren posibilidades. Además, son la mejor argumentación para defender tu solución ideal. Sirven para comparar. Cuando las gestionas correctamente, puedes explicar qué es lo que aporta cada una de ellas y cuál puede ser la más idónea según qué condiciones.
¿Por qué tres alternativas?. Porque tres es el número mágico. Dos alternativas son pocas para comparar y cuatro son demasiadas para calibrar. Tres alternativas te permiten plantear un escenario abierto y flexible y te da la oportunidad de argumentar entre ellas para conseguir poner el foco sobre la que te interesa.
Prepara bien tus alternativas. Da suficientes opciones a la otra parte. Demuéstrale tu flexibilidad. Cuando lo haces correctamente, los resultados de tus negociaciones mejoran.
Salvador Figueros nos presenta un método, válido para cualquiera que quiera mejorar sus negociaciones. Un método sencillo basado en la 'preparación'.
La preparación es la clave de todo. La preparación permite dibujar el escenario antes de que se produzca, entender cómo es la otra parte, cuáles son sus objetivos, cuáles son los tuyos, qué puntos de encuentros tenéis,...
La preparación te va a ayudar definir tu hoja de ruta. Después, sólo tienes que seguirla y tener la suficiente flexibilidad para adaptar tu comportamiento a los posibles giros que se vayan produciendo.
La preparación de cualquier negociación se basa en 10 puntos fundamentales. Si los trabajas adecuadamente, no te aseguras la mejor negociación posible, pero aumentas de forma exponencial tus probabilidades de cerrar buenas negociaciones.
1. Consigue información sobre la otra parte
Para negociar bien, debes conocer perfectamente cómo es la otra parte. ¿Qué significa esto?. Pues que tienes que saber qué es todo lo que hace.
No basta con conocer el objeto por el que se relaciona contigo. Tienes que conocer cuanto más mejor. Cuáles son todos sus productos o servicios. Cuáles funcionan mejor. Dónde tiene más necesidad...
También es importante que sepas cómo está su mercado. ¿Está creciendo?. ¿Está pasando por alguna situación complicada?. ¿Su situación financiera?. ¿Es buena?. ¿Pasa por dificultades?...
¿Cómo son las personas con las que vas a negociar?. Ésta es una pregunta importante. Los negocios se hacen entre personas y las personas somos distintas. Algunas facilitan las cosas. Otras las complican. Es importante que sepas de antemano cómo son estas personas. Es la mejor manera de saber cómo tienes que tratar con ellas.
2. Define la posición de poder
Éste es uno de los elementos más importantes en la preparación de cualquier negociación. La parte que tiene la mayor posición de poder suele ser la parte que saca el mejor resultado de la negociación.
Tener la posición de poder dominante en una negociación es importante, pero es mucho más importante saber qué hace que tu posición de poder aumente.
Tu posición depende de muchos factores. Quizá el más importante son las alternativas de las que dispones. Cualquier negociación sin alternativas te deja en una situación peligrosa. Básicamente vas a tener que aceptar lo que te ofrezcan.
Antes de entrar en una negociación, es importante estudiar todas las alternativas que tienes a tu alcance. Cuantas más alternativas encuentres, mayores son las posibilidades de gestionar la negociación en el sentido que te interesa.
La información también es crítica. La información que has recogido en el primer punto te va a permitir dirigir la negociación. Te va a ayudar a entender tus propios límites y los de la otra parte. Te va a iluminar las zonas grises.
Hay otros elementos importantes como el peso que tiene la otra parte en tu facturación, si es un cliente, o la capacitación negociadora tuya y de tu interlocutor o el tiempo de que dispone cada uno para cerrar el acuerdo.
Todos estos elementos son importantes y todos te ayudan a establecer tu posición de poder en la negociación. Tienes la obligación de conocerlos.
3. Evalúa la relevancia de la negociación
Todas las negociaciones no son iguales. Las hay más y menos importantes. También el esfuerzo de negociación es diferente. El esfuerzo de negociación es directamente proporcional a la importancia de lo negociado.
Tiene sentido. Cuando lo que estás negociando es algo que afecta de una manera determinante al resultado de tu negocio, el esfuerzo es máximo. Es relevante. Tienes que poner todo de tu parte para conseguir un buen acuerdo.
Cuando lo negociado es irrelevante, no le dediques demasiado esfuerzo. No prepares grandes estrategias de negociación para algo que no lo merece. Hay demasiadas cosas importantes en la gestión de tu negocio como para perder el tiempo en negociaciones que no te aportan nada diferencial.
4. Calibra la necesidad de mantener relaciones
Aprovechar las debilidades de la otra parte para conseguir un buen resultado está bien. Si tu interlocutor tiene puntos débiles (necesidad, falta de tiempo, inexistencia de alternativas,...) tienes que conocerlos y utilizarlos. Las debilidades de los demás aumentan tu posición de poder.
En muchas negociaciones, gracias a tu posición, puedes llevar a la otra parte a una situación complicada. Ir más allá de lo razonable. Exprimir la última gota.
Recuerda que negocias con personas y a nadie le gusta perder. Saca ventaja de tu posición de poder. Consigue un gran resultado en la negociación. Pero no dejes a la otra parte con la sensación de haber sido atropellado.
Puede ocurrir por muchos motivos. Un precio ridículamente alto. Trato personal inadecuado. Falta de respeto por la entidad o por las personas… Los motivos pueden ser muchos, pero todos dejan una sensación desagradable en tu interlocutor.
Cuando una de las partes piensa que han abusado de la posición de poder, que no han sido justos, no se siente bien y es muy probable que rompa relaciones y no vuelva a entrar en un proceso de negociación contigo de la misma manera.
Este tipo de negociaciones donde llevas las cosas al límite no son recomendables. Tu negocio puede dar muchas vueltas. El proveedor que hoy no es imprescindible mañana puede convertirse en el único proveedor de una categoría. La persona que hoy trabaja en el lado débil, mañana puede trabajar en el lado fuerte. Siempre es mejor sentarse en una mesa de negociación con alguien dispuesto a encontrar la mejor solución que con alguien que sólo piensa en devolverte la jugada.
Al final es tu decisión. Pero si decides exprimir hasta la última gota de la otra parte, asegúrate de no necesitarle en el futuro.
5. Controla el tiempo
Hay un refrán español que define muy bien la importancia del tiempo: 'las prisas sólo son buenas para los ladrones y los toreros malos'.
El tiempo es un elemento definitivo en cualquier negociación. Hay una regla muy sencilla que debes conocer. El que dispone de más tiempo para cerrar un acuerdo tiene más probabilidades de cerrar un buen acuerdo.
Cuando no tienes tiempo, sufres una doble presión. La de cerrar el mejor acuerdo posible y la de cerrar el acuerdo antes de determinada fecha.
Si estás en el lado débil, si no cuentas con demasiado tiempo para cerrar la negociación, no des la información, no muestres tu ansiedad por llegar a un acuerdo. Cuando el otro negociador sabe que el tiempo es un problema para ti, sólo tiene que esperar tranquilamente para ver cómo poco a poco vas rebajando tus peticiones.
El otro lado es más gratificante. Tienes tiempo. Lo sabes y tienes que hacer que tu interlocutor lo sepa. A partir de ahí, tienes que controlarlo, manejarlo y hacer que funcione en tu beneficio. Planifica el proceso de negociación para poner presión en los tiempos de la otra parte.
6. Determina tu estilo de negociación
Aunque hay muchos estilos de negociación, podemos resumirlos en dos: los terroristas de la negociación y los colaboradores.
Los terroristas sólo tienen un objetivo, ganar. No les importa demasiado la otra parte. No les importa el resultado que puedan obtener. No les importa la situación en la que se puedan quedar. Lo único que realmente les importa es competir y ganar.
Estos negociadores son peligrosos. Si no encuentran un interlocutor con la suficiente personalidad, pueden llevárselo todo. La condescendencia no funciona. Para negociar con un terrorista de la negociación hay que ponerse a su nivel. Trabajar de igual a igual y desde ahí intentar reconducir la negociación.
Los negociadores colaboradores son distintos. Éstos se sientan en una mesa de negociación con la idea de colaborar. Con la idea de encontrar soluciones que puedan ser ventajosas para las dos partes.
Su mentalidad es diferente. La negociación no consiste en llevarme más que tú. La negociación consiste en hablar y ver cómo podemos hacer que la tarta sea más grande. Que en lugar de repartirnos 100 nos repartamos 200. Que todos ganemos más.
El estilo de negociación depende de tu personalidad y del estilo de la otra parte. Los que son competidores compiten constantemente. Les cuesta mucho cambiar su forma de ser. Cuando se sientan en una mesa de negociación quieren ganar ellos. Son los terroristas de la negociación.
Los negociadores menos emocionales son más colaboradores. ¿Qué quieren obtener en una negociación?. El mejor resultado posible. Éste resultado no pasa por ganar al otro. Pasa por ganar más. Por explorar posibilidades donde todos pueden mejorar su resultado.
Todo esto depende de ti, pero el estilo más rentable es el colaborador. Aunque como he comentado antes, a veces hay que ponerse al nivel de tu interlocutor, convertirse en un terrorista de la negociación, plantar cara y, desde ahí, llegar a otro tipo de posturas más convenientes para todos.
7. Establece tu punto de fuga
El punto de fuga es la información fundamental que todo negociador debe conocer. No puedes entrar en una negociación sin saber cuál es el punto a partir del cual no merece la pena seguir negociando.
Quizá es uno de los errores típicos de los negociadores novatos. Empiezan a negociar sin saber muy bien dónde les puede llevar esa negociación y terminan en sitios pocos recomendables.
El punto de fuga funciona como un marco. Cuando sabes en qué momento tienes que abandonar una negociación, conoces el terreno en el que estás jugando. Dentro de ese terreno juegas. Pero, cuando vas más allá de los límites, dejas de jugar. Abandonas. Ése es el objetivo de los puntos de fuga: saber cuándo hay que dejar la negociación.
¿Cómo sabes dónde está el punto de fuga?. Es fácil. Es el punto en el que aparecen otras alternativas. Negocio contigo hasta un determinado límite (precios, servicio,...). A partir de ese límite, hay otros que pueden ofrecerme lo mismo. A partir de ese límite, ya no te necesito porque tengo más alternativas.
Es importante tener en cuenta que una de las alternativas que tienes que contemplar es la de quedarte como estás. Es probable que haya negociaciones donde lo mejor que puedes hacer es nada. Simplemente, dejas de negociar y sigues en la misma situación en la que estabas anteriormente.
8. Decide las concesiones que estás dispuesto a hacer
Las negociaciones funcionan así, con concesiones. Las dos partes tienen que estar dispuestas a intercambiar concesiones con el fin de acercar posturas. Es inteligente definir de antemano un plan de concesiones con el fin de saber qué puedes conceder y en qué momento.
En el juego de concesiones tienes que asumir una premisa básica: todo se puede negociar. Tienes que abrir tu mente y considerar todas las posibilidades a tu alcance: precio, plazos de entrega, nivel de calidad, servicio, formación, recursos, tiempo del acuerdo,... Cuantas más posibilidades contemples, mejor será tu plan de concesiones y mayores las probabilidades de cerrar buenas negociaciones.
Otro punto importante es el valor de las concesiones. Sí, las concesiones que haces tienen valor y este valor no tiene porqué ser el mismo para las dos partes. Es una buena estrategia intercambiar activos o hacer concesiones que valores menos que la otra parte.
Por ejemplo, a un cliente le puede resultar más atractivo la extensión de una garantía que la rebaja del precio. Aumenta la garantía antes de cargarte tu margen. Es una buena idea identificar este tipo de concesiones y sacarles el máximo partido.
Todavía, hay más estrategias que te pueden ayudar. Una en especial: llamada por Salvador Figueros como 'el todo y las partes'. Las matemáticas nos dicen que la suma de las partes es el todo, pero la psicología nos dice algo muy distinto. Para la psicología, la suma de las partes es más grande que el todo.
¿Qué significa todo esto?. Debes dividir el activo que intercambias en la negociación en tantas partes como te sea posible. La concesión del todo a través de sus partes se percibirá como una mayor concesión que si se hubiese realizado una única concesión con el todo.
Las concesiones tienen la finalidad de crear valor para las partes. Así, mejoramos la predisposición para conseguir nuestros objetivos.
9. Utiliza criterios objetivos
La interpretación libre no es una buena característica para ninguna negociación. Si en el contenido del acuerdo hay algún elemento que debe ser medido o evaluado, hay que acordar una fuente externa y objetiva que aporte el dato.
Cualquier otra fórmula que no sea así de transparente puede provocar dudas y acabar con la posibilidad de acuerdo.
Piensa en cualquier contrato que se renueve año tras año y que incorpore en el precio el nivel de inflación. No tendría mucho sentido que una de las partes aportase el dato de inflación. No sería creíble por tratarse de una parte interesada.
¿Qué habría que hacer?. Buscar una fuente externa que sea aceptada por todos. En el caso del ejemplo, el dato a utilizar sería el Índice de Precios de Consumo publicado por el Instituto Nacional de Estadística.
Es probable que en otros casos no sea tan sencillo. Es probable que haya que buscar más. Da lo mismo. Hay que hacerlo. Los criterios objetivos de evaluación son una parte fundamental de cualquier negociación donde haya que medir algo.
10. Plantea tres alternativas
Es la mejor manera de evitar que una negociación se bloquee.
Seguro que has planificado correctamente la negociación. Seguro que has hecho tus deberes. Seguro que crees que lo que vas a plantear es la mejor solución. Entonces... ¿dónde está la necesidad de plantear más opciones?.
La necesidad está en tu interlocutor. Él puede pensar de una manera diferente. Puede pensar que la solución que le propones no es la correcta. ¿Hay otras alternativas?. ¿No?. Negociación terminada.
Las alternativas evitan atascos y abren posibilidades. Además, son la mejor argumentación para defender tu solución ideal. Sirven para comparar. Cuando las gestionas correctamente, puedes explicar qué es lo que aporta cada una de ellas y cuál puede ser la más idónea según qué condiciones.
¿Por qué tres alternativas?. Porque tres es el número mágico. Dos alternativas son pocas para comparar y cuatro son demasiadas para calibrar. Tres alternativas te permiten plantear un escenario abierto y flexible y te da la oportunidad de argumentar entre ellas para conseguir poner el foco sobre la que te interesa.
Prepara bien tus alternativas. Da suficientes opciones a la otra parte. Demuéstrale tu flexibilidad. Cuando lo haces correctamente, los resultados de tus negociaciones mejoran.
domingo, 4 de noviembre de 2012
Rasgos que definen a las personas que consiguen resultados
Twittear
Francisco Alcaide Hernández nos explica que es un error habitual pensar que las personas que consigue resultados que a muchas personas les gustaría lograr, son gente 'especial', dotada de talentos innatos o que la naturaleza les ha señalado como los elegidos. No es así. Son gente como cualquiera, pero que sí aglutinan una serie de características, que lo más importante es que están al alcance de todos.
La principal causa por la que la gente no consigue lo que quiere es que no sabe lo que quiere. Muchas personas funcionan por inercia, dejándose llevar, en piloto automático; y como decía Séneca: 'No hay buen viento para quien no sabe a dónde va'.
Cuanto más concretas, detalladas y específicas son nuestras metas, más fáciles de conseguir, porque entonces se pueden alinear todos los recursos, concentrar todas las energías y diseñar todas las acciones hacia ese fin. De otro modo, cuando las metas son difusas, uno anda pegando tiros por aquí y allá y las fuerzas andan demasiado dispersas.
Si decides hacer algo y no actúas en realidad no has decidido nada. La acción es la verdadera medida de la inteligencia. Son personas que no esperan a que se den las circunstancias perfectas, a contar con todos los medios a su alcance, o a ver todo el camino por delante. Son personas que se ponen en movimiento y sobre la marcha van descubriendo las soluciones. Cuando uno se pone a caminar está provocando que ocurran cosas.
Lo peor es el inmovilismo, quedarse quieto, parado a que venga la inspiración divina o aparezcan las circunstancias idóneas. Nunca ocurre y encima el tiempo pasa. Y el tiempo es la variable más importante con la que contamos las personas, porque el tiempo es el que es y se agota; no se puede recuperar, reciclar y nada. Cada hora que pasa y no se aprovecha, se pierde. Por eso Karen Lamb decía: 'Dentro de un año te arrepentirás de no haber empezado hoy'. El secreto de avanzar es siempre comenzar.
La disciplina es hacer lo que se tiene que hacer aunque no apetezca. Lo difícil no es saber lo que hay que hacer, es hacerlo. Si uno quiere adelgazar se va a un especialista en nutrición, le dice la dieta que tiene que seguir, pero luego la gente se la salta. Si uno quiere tener un cuerpo diez, se va a un especialista en preparación física, y le dice los ejercicios a realizar, pero luego la gente deja de ir al gimnasio.
La pereza es el mayor enemigo de la disciplina. Mucha gente no consigue resultados porque prefiere hacer lo cómodo a lo necesario. Lo decía Víctor Hugo: 'A nadie le faltan fuerzas, lo que a muchos les falta es voluntad'. Para conseguir resultados extraordinarios no hay que hacer cosas extraordinarias, pero sí ciertas repetidas a lo largo del tiempo.
Son personas que han decidido dedicarse intensamente a algo. La dispersión es uno de los grandes enemigos en la consecución de objetivos. Steve Jobs decía en una ocasión: 'Cuando te dedicas a construir algo tan grande como Apple tienes que dejar de vivir otras vidas que podrías estar viviendo'. Vivir es elegir y elegir es descartar. Son gente que sabe decir no a muchas cosas, y no se centran en lo que pierden con las alternativas descartadas sino que se centran en lo que ganan con la elegida.
Casi todo lo bueno de la vida se cuece a fuego lento. Tarda tiempo en llegar. No se siembra hoy y se recoge mañana. La paciencia es, quizás, la virtud más difícil de encontrar en el Desarrollo Personal, porque hablar de paciencia es hablar de futuro; y el futuro no nos lo puede garantizar nadie. Por eso hablar de paciencia es hablar de fé, y qué significa fé, confiar en lo que no se ve; que si uno trabaja y tiene capacidad de esperar, los resultados llegan, pero nadie nos lo puede garantizar.
El problema de la mayoría de la gente es que al no ver resultados desiste. No existen metas no realistas, sólo tiempos no realistas. Todo es posible si uno se da el tiempo suficiente. El problema es que las personas no buscamos soluciones sino milagros: sea bilingüe en diez días, aprende a negociar con nuestro curso online o sea líder con nuestro programa de fin de semana... Y no funciona así la cosa.
La autorresponsabilidad es el primer requisito del autoliderazgo. Son gente que no espera a que nadie les resuelva la vida, porque saben que si se hace, puede pasar el tiempo y seguir igual. No se centran en el qué va a pasar sino que ponen el foco el qué voy a hacer. Sí, es cierto, hay injusticias, trabas burocráticas y muchos obstáculos... pero no dedican un minuto a quejarse y lamentarse sino que ponen su atención en cómo bordearlos. Quejarse puede hacernos sentir mejor, pero no soluciona nada.
Y determinación significa decidir por adelantado que pase lo que pase uno va a seguir adelante. A pesar de los obstáculos, de las injusticias, de las críticas, de los fracasos... no se para. Will Smith, el actor de Hollywood, para explicar lo que era su compromiso y determinación con el trabajo, ponía el siguiente ejemplo: 'Aquí hay dos máquinas de correr de gimnasio, yo me voy a subir en una y tú en otra, y sólo pueden ocurrir dos cosas: o tú te bajas antes o yo muero en la cinta'.
Eso es determinación, algo por lo que uno está dispuesto a apostarlo todo. En la vida no hay que preguntar a la gente qué quiere conseguir sino qué está dispuesta a perder, porque eso indica el grado de compromiso que tiene con la causa, con sus metas.
Son gente que tiene diálogos internos constructivos. No se flagelan. El mayor enemigo: los pensamientos negativos que nos torturan, nos sabotean, nos arrinconan y nos hacen sentir pequeños: no soy bueno, no soy capaz, no me lo merezco... La mente es el arma más poderosa con la que contamos las personas, pero la mente o la controlas tú a ella o te controla ella a ti. Cambiar la forma de pensar, cambia la forma de actuar.
Hay entornos tóxicos y entornos estimulantes; entornos que sacan lo mejor de uno y entornos que reprimen el potencial que hay dentro de cada; entornos con gente que te carga de energía y entornos con gente que te chupa energía; entornos que potencian la confianza y entornos que alimentan el miedo. Los límites no están en las personas, están en los entornos. ¿Y qué son entornos? La tierra en la que se cultiva: si la semilla es buena pero el terreno no es fértil no saldrá nada. Por el contrario, si a una persona se la pone en buena tierra y se la riega, crece sin parar; porque estamos hechos para eso para crecer, mejorar, evolucionar.
Nuestra vida es un reflejo de nuestro desarrollo personal por eso no hay mejor inversión que la que se hace en uno mismo. La gente que no se desarrolla se deprecia porque se desprecia. Son gente que siempre piensan cómo mejorar; no dejan de leer, estudiar, acudir a conferencias y seminarios, relacionarse con gente. Y en este tema del desarrollo personal hay una cuestión que conviene destacar. Hay gente que dice: 'Es que yo soy así'. Tu siempre puedes cambiar y tú siempre mejorar porque tú siempre puedes aprender. El activo económico más valioso que tiene una persona es su capacidad de aprender.
Francisco Alcaide Hernández nos explica que es un error habitual pensar que las personas que consigue resultados que a muchas personas les gustaría lograr, son gente 'especial', dotada de talentos innatos o que la naturaleza les ha señalado como los elegidos. No es así. Son gente como cualquiera, pero que sí aglutinan una serie de características, que lo más importante es que están al alcance de todos.
1. Son personas que tienen claro lo que quieren
La principal causa por la que la gente no consigue lo que quiere es que no sabe lo que quiere. Muchas personas funcionan por inercia, dejándose llevar, en piloto automático; y como decía Séneca: 'No hay buen viento para quien no sabe a dónde va'.
Cuanto más concretas, detalladas y específicas son nuestras metas, más fáciles de conseguir, porque entonces se pueden alinear todos los recursos, concentrar todas las energías y diseñar todas las acciones hacia ese fin. De otro modo, cuando las metas son difusas, uno anda pegando tiros por aquí y allá y las fuerzas andan demasiado dispersas.
2. Son personas de acción
Si decides hacer algo y no actúas en realidad no has decidido nada. La acción es la verdadera medida de la inteligencia. Son personas que no esperan a que se den las circunstancias perfectas, a contar con todos los medios a su alcance, o a ver todo el camino por delante. Son personas que se ponen en movimiento y sobre la marcha van descubriendo las soluciones. Cuando uno se pone a caminar está provocando que ocurran cosas.
Lo peor es el inmovilismo, quedarse quieto, parado a que venga la inspiración divina o aparezcan las circunstancias idóneas. Nunca ocurre y encima el tiempo pasa. Y el tiempo es la variable más importante con la que contamos las personas, porque el tiempo es el que es y se agota; no se puede recuperar, reciclar y nada. Cada hora que pasa y no se aprovecha, se pierde. Por eso Karen Lamb decía: 'Dentro de un año te arrepentirás de no haber empezado hoy'. El secreto de avanzar es siempre comenzar.
3. Son personas disciplinadas
La disciplina es hacer lo que se tiene que hacer aunque no apetezca. Lo difícil no es saber lo que hay que hacer, es hacerlo. Si uno quiere adelgazar se va a un especialista en nutrición, le dice la dieta que tiene que seguir, pero luego la gente se la salta. Si uno quiere tener un cuerpo diez, se va a un especialista en preparación física, y le dice los ejercicios a realizar, pero luego la gente deja de ir al gimnasio.
La pereza es el mayor enemigo de la disciplina. Mucha gente no consigue resultados porque prefiere hacer lo cómodo a lo necesario. Lo decía Víctor Hugo: 'A nadie le faltan fuerzas, lo que a muchos les falta es voluntad'. Para conseguir resultados extraordinarios no hay que hacer cosas extraordinarias, pero sí ciertas repetidas a lo largo del tiempo.
4. Son personas que no pierden el foco
Son personas que han decidido dedicarse intensamente a algo. La dispersión es uno de los grandes enemigos en la consecución de objetivos. Steve Jobs decía en una ocasión: 'Cuando te dedicas a construir algo tan grande como Apple tienes que dejar de vivir otras vidas que podrías estar viviendo'. Vivir es elegir y elegir es descartar. Son gente que sabe decir no a muchas cosas, y no se centran en lo que pierden con las alternativas descartadas sino que se centran en lo que ganan con la elegida.
5. Son personas que tienen paciencia
Casi todo lo bueno de la vida se cuece a fuego lento. Tarda tiempo en llegar. No se siembra hoy y se recoge mañana. La paciencia es, quizás, la virtud más difícil de encontrar en el Desarrollo Personal, porque hablar de paciencia es hablar de futuro; y el futuro no nos lo puede garantizar nadie. Por eso hablar de paciencia es hablar de fé, y qué significa fé, confiar en lo que no se ve; que si uno trabaja y tiene capacidad de esperar, los resultados llegan, pero nadie nos lo puede garantizar.
El problema de la mayoría de la gente es que al no ver resultados desiste. No existen metas no realistas, sólo tiempos no realistas. Todo es posible si uno se da el tiempo suficiente. El problema es que las personas no buscamos soluciones sino milagros: sea bilingüe en diez días, aprende a negociar con nuestro curso online o sea líder con nuestro programa de fin de semana... Y no funciona así la cosa.
6. Son personas que ponen la responsabilidad en ellos mismos
La autorresponsabilidad es el primer requisito del autoliderazgo. Son gente que no espera a que nadie les resuelva la vida, porque saben que si se hace, puede pasar el tiempo y seguir igual. No se centran en el qué va a pasar sino que ponen el foco el qué voy a hacer. Sí, es cierto, hay injusticias, trabas burocráticas y muchos obstáculos... pero no dedican un minuto a quejarse y lamentarse sino que ponen su atención en cómo bordearlos. Quejarse puede hacernos sentir mejor, pero no soluciona nada.
7. Son personas que tienen una fuerte determinación
Y determinación significa decidir por adelantado que pase lo que pase uno va a seguir adelante. A pesar de los obstáculos, de las injusticias, de las críticas, de los fracasos... no se para. Will Smith, el actor de Hollywood, para explicar lo que era su compromiso y determinación con el trabajo, ponía el siguiente ejemplo: 'Aquí hay dos máquinas de correr de gimnasio, yo me voy a subir en una y tú en otra, y sólo pueden ocurrir dos cosas: o tú te bajas antes o yo muero en la cinta'.
Eso es determinación, algo por lo que uno está dispuesto a apostarlo todo. En la vida no hay que preguntar a la gente qué quiere conseguir sino qué está dispuesta a perder, porque eso indica el grado de compromiso que tiene con la causa, con sus metas.
8. Son personas mentalmente sanas
Son gente que tiene diálogos internos constructivos. No se flagelan. El mayor enemigo: los pensamientos negativos que nos torturan, nos sabotean, nos arrinconan y nos hacen sentir pequeños: no soy bueno, no soy capaz, no me lo merezco... La mente es el arma más poderosa con la que contamos las personas, pero la mente o la controlas tú a ella o te controla ella a ti. Cambiar la forma de pensar, cambia la forma de actuar.
9. Son personas que se mueven en entornos adecuados
Hay entornos tóxicos y entornos estimulantes; entornos que sacan lo mejor de uno y entornos que reprimen el potencial que hay dentro de cada; entornos con gente que te carga de energía y entornos con gente que te chupa energía; entornos que potencian la confianza y entornos que alimentan el miedo. Los límites no están en las personas, están en los entornos. ¿Y qué son entornos? La tierra en la que se cultiva: si la semilla es buena pero el terreno no es fértil no saldrá nada. Por el contrario, si a una persona se la pone en buena tierra y se la riega, crece sin parar; porque estamos hechos para eso para crecer, mejorar, evolucionar.
10. Son personas que tienen una actitud de mejora continua
Nuestra vida es un reflejo de nuestro desarrollo personal por eso no hay mejor inversión que la que se hace en uno mismo. La gente que no se desarrolla se deprecia porque se desprecia. Son gente que siempre piensan cómo mejorar; no dejan de leer, estudiar, acudir a conferencias y seminarios, relacionarse con gente. Y en este tema del desarrollo personal hay una cuestión que conviene destacar. Hay gente que dice: 'Es que yo soy así'. Tu siempre puedes cambiar y tú siempre mejorar porque tú siempre puedes aprender. El activo económico más valioso que tiene una persona es su capacidad de aprender.
sábado, 3 de noviembre de 2012
Preguntas que cualquier empresa turística debería hacerse
Twittear
En crisis o no, cualquier momento es bueno para disponer de todas las herramientas posibles para vender más y mejor. Por eso, y gracias a Travel Open Apps, es conveniente que cada empresa turística se haga una serie de preguntas que sin duda le ayudarán a mejorar su capacidad de comercialización.
En crisis o no, cualquier momento es bueno para disponer de todas las herramientas posibles para vender más y mejor. Por eso, y gracias a Travel Open Apps, es conveniente que cada empresa turística se haga una serie de preguntas que sin duda le ayudarán a mejorar su capacidad de comercialización.
- ¿Estoy llegando a todos mis clientes potenciales?.
- ¿Es mi producto adecuado para el segmento al que me dirijo?.
- ¿Estoy abriendo canales de comunicación con mis segmentos para saber sus gustos y necesidades?.
- ¿Tengo los partners adecuados para llegar a mis segmentos objetivo?.
- ¿Dispongo de recursos para gestionar mis canales o necesito colaboración externa?.
- ¿Utilizo las herramientas adecuadas para comercializar mi producto?.
- ¿Tengo capacidad y estoy enfocado a la creación de producto?.
- ¿Tengo capacidad y estoy enfocado a la innovación?.
- ¿Controlo adecuadamente mi marca o entrego su gestión a otros?.
- ¿Tengo contacto directo con mis clientes o siempre lo hago de manera intermediada?.
- ¿Me aportan realmente valor mis partners?.
- ¿Aportan mis partners valor a mis clientes?.
- ¿Estoy familiarizado con los cambios que las nuevas tecnologías suponen para el turismo?.
- ¿He adecuado mi mensaje a cada uno de los segmentos a los que me dirijo?.
- ¿He adecuado mi mensaje a mi producto y soy capaz de aumentar las expectativas de mis clientes?.
- ¿Estoy sacando partido a mi destino, tanto en imagen y marca como en producto?.
- ¿Estoy contribuyendo a la mejora de la imagen de mi destino?.
Etiquetas:
desarrollo,
destinos turísticos,
Emprendedores,
hoteles,
Marketing Turístico,
Mundo,
oportunidades en turismo
viernes, 2 de noviembre de 2012
¿Quién acierta siempre en la bolsa y en los fondos de inversión?
Twittear
Los fondos de inversión son el método de inversión más adecuado para la mayoría de los pequeños ahorradores, y entre sus virtudes se pueden mencionar: diversifican la inversión con un coste muy reducido, las múltiples combinaciones de fondos se adaptan a las preferencias del inversor fácilmente, no existe el riesgo de solvencia de la gestora de fondos, son fiscalmente atractivos...
El blog de economía 'Nada es Gratis' ha publicado un excelente articulo de Vicente Cuñat sobre el método para acertar siempre en bolsa. A continuación voy a realizar un resumen con algunas anotaciones personales:
Voy a enseñaros un procedimiento para ganar dinero con la bolsa, es antiguo pero sigue funcionando. El procedimiento es el siguiente: En primer lugar ofrezco a una serie de inversores mis servicios como asesor financiero proponiendo un contrato, blindado por un año, y comprometiéndome a mandar semanalmente mis predicciones sobre cuál será la evolución de un índice bursátil (como por ejemplo el IBEX-35).
Dado que soy un buen asesor, mis servicios tienen que ser caros; pero para dar confianza ofreceré las primeras 6 semanas mis servicios de forma gratuita. Pasadas las 6 semanas, si los inversores están contentos, me pueden contratar por el resto del año.
Mi estrategia para convencerlos de que me tienen que contratar es la siguiente: Pongamos que comienzo mandando mis recomendaciones a 64 inversores. En la primera semana, a 32 de ellos les mando la predicción de que el índice va a subir. Justificada por 'las presiones alcistas, brotes verdes, búsqueda de rentabilidades altas...' y muchas más cosas que en el fondo no significan nada pero que dan la falsa impresión de que es una predicción informada. A los otros 32 inversores, les comunico que el índice va a bajar y les cuento una milonga de 'recogida de beneficios, volatilidad oculta, riesgos atípicos,...' o lo que se me ocurra.
Al final de la semana el índice habrá subido o bajado. Habré por tanto acertado mi predicción para la mitad de los inversores. En la segunda semana, tomo a los 32 inversores a quienes di la recomendación correcta en la primera semana y a 16 de ellos les mando una predicción alcista, mientras que al resto les mando una predicción bajista. Hago lo mismo con los otros 32 inversores. Al final de la segunda semana hay 16 inversores a los que les he dado la predicción correcta dos veces seguidas. También hay 16 inversores a los que les he dado la predicción errónea dos veces y 32 que recibieron una y una. En la tercera semana vuelvo a dividir cada grupo en dos y les mando recomendaciones opuestas a cada uno, etc... Así al final de las seis semanas hay un inversor al que le he dado seis veces seguidas la recomendación correcta y que seguro que me contrata. También hay dos inversores a los que les he acertado cinco de seis y posiblemente me contraten. El resto, posiblemente no me contraten.
Al final tendré a dos o tres clientes a los que les tengo que seguir dando recomendaciones durante un año a cambio de una sustanciosa tarifa. Ya no me vale el truco aplicando antes, así que me tocara estudiarme el tema. Dado que soy especialista en economía financiera, calculo que lo más normal es que acierte más o menos la mitad de las veces. Los clientes no estarán muy contentos, pero yo ya habré cobrado.
Esto puede parecer una tomadura de pelo, pero ocurre constantemente en los fondos de inversión. Dicho procedimiento se denomina 'incubar fondos', provocando desviación al alza de las rentabilidades históricas de los fondos que se ofrecen al público. Las gestoras inician múltiples fondos de inversión, que no son ofrecidos al público, con capitalizaciones pequeñas (porque son más flexibles), durante un periodo de evaluación de 2 ó 3 años.
Seleccionan aquellos fondos que hayan obtenido resultados excelentes cerrando los fondos que no han ido muy bien, sin que nadie se entere que hayan existido jamás, y se publicitan al máximo aquellos con resultados espectaculares; así conseguiremos que una familia de fondos parezca atractiva. Es un proceso similar al descrito al principio de la entrada. De esta forma las gestora consigue atraer inversores hacía aquellos fondos que tuvieron suerte.
Richard B. Evans estudia este fenómeno para el caso de los Estados Unidos, concluyendo que aproximadamente el 25% de los fondos en EE.UU. han sido incubados, presentando una rentabilidad media histórica del 3,5% mayor que los fondos no incubados, siendo la rentabilidad post-incubación parecida a la de resto de fondos. El historial exitoso (o más bien afortunado) de los fondos no nos informa sobre la habilidad de sus gestores o sus rentabilidades futuras.
La incubación de fondos genera por tanto una desviación al alza de las rentabilidades históricas de los fondos que se ofrecen al público. Es lo que se denomina técnicamente un sesgo de supervivencia. Para evitar estas prácticas engañosas Ackermann y Loughran (2007) proponen prohibir publicitar fondos que no hayan sido ofrecidos al público. Es deshonesto presentar rentabilidades históricas basadas en seleccionar los fondos con suerte. También es ineficiente, porque diluye los incentivos de los gestores de fondos a esforzarse en hacerlo bien. La incubación de fondos es totalmente legal en España y las gestoras de fondos se dedican a publicitar una muestra muy seleccionada de los fondos que gestionan.
Los inversores deberían desconfiar de las rentabilidades pasadas de aquellos fondos recientes, con pocos años de referencia y/o con una capitalización pasada muy baja. Vigilar aquellas gestoras que en cada categoría tienen dos o más fondos de forma que unos están totalmente invertidos y otros en el mínimo de inversión, de forma que independientemente de que la bolsa suba o baje siempre tendrá a uno de ellos entre los diez primeros.
Los fondos de inversión son el método de inversión más adecuado para la mayoría de los pequeños ahorradores, y entre sus virtudes se pueden mencionar: diversifican la inversión con un coste muy reducido, las múltiples combinaciones de fondos se adaptan a las preferencias del inversor fácilmente, no existe el riesgo de solvencia de la gestora de fondos, son fiscalmente atractivos...
El blog de economía 'Nada es Gratis' ha publicado un excelente articulo de Vicente Cuñat sobre el método para acertar siempre en bolsa. A continuación voy a realizar un resumen con algunas anotaciones personales:
Voy a enseñaros un procedimiento para ganar dinero con la bolsa, es antiguo pero sigue funcionando. El procedimiento es el siguiente: En primer lugar ofrezco a una serie de inversores mis servicios como asesor financiero proponiendo un contrato, blindado por un año, y comprometiéndome a mandar semanalmente mis predicciones sobre cuál será la evolución de un índice bursátil (como por ejemplo el IBEX-35).
Dado que soy un buen asesor, mis servicios tienen que ser caros; pero para dar confianza ofreceré las primeras 6 semanas mis servicios de forma gratuita. Pasadas las 6 semanas, si los inversores están contentos, me pueden contratar por el resto del año.
Mi estrategia para convencerlos de que me tienen que contratar es la siguiente: Pongamos que comienzo mandando mis recomendaciones a 64 inversores. En la primera semana, a 32 de ellos les mando la predicción de que el índice va a subir. Justificada por 'las presiones alcistas, brotes verdes, búsqueda de rentabilidades altas...' y muchas más cosas que en el fondo no significan nada pero que dan la falsa impresión de que es una predicción informada. A los otros 32 inversores, les comunico que el índice va a bajar y les cuento una milonga de 'recogida de beneficios, volatilidad oculta, riesgos atípicos,...' o lo que se me ocurra.
Ganar en bolsa
Al final de la semana el índice habrá subido o bajado. Habré por tanto acertado mi predicción para la mitad de los inversores. En la segunda semana, tomo a los 32 inversores a quienes di la recomendación correcta en la primera semana y a 16 de ellos les mando una predicción alcista, mientras que al resto les mando una predicción bajista. Hago lo mismo con los otros 32 inversores. Al final de la segunda semana hay 16 inversores a los que les he dado la predicción correcta dos veces seguidas. También hay 16 inversores a los que les he dado la predicción errónea dos veces y 32 que recibieron una y una. En la tercera semana vuelvo a dividir cada grupo en dos y les mando recomendaciones opuestas a cada uno, etc... Así al final de las seis semanas hay un inversor al que le he dado seis veces seguidas la recomendación correcta y que seguro que me contrata. También hay dos inversores a los que les he acertado cinco de seis y posiblemente me contraten. El resto, posiblemente no me contraten.
Probabilidad de ganar
Al final tendré a dos o tres clientes a los que les tengo que seguir dando recomendaciones durante un año a cambio de una sustanciosa tarifa. Ya no me vale el truco aplicando antes, así que me tocara estudiarme el tema. Dado que soy especialista en economía financiera, calculo que lo más normal es que acierte más o menos la mitad de las veces. Los clientes no estarán muy contentos, pero yo ya habré cobrado.
Esto puede parecer una tomadura de pelo, pero ocurre constantemente en los fondos de inversión. Dicho procedimiento se denomina 'incubar fondos', provocando desviación al alza de las rentabilidades históricas de los fondos que se ofrecen al público. Las gestoras inician múltiples fondos de inversión, que no son ofrecidos al público, con capitalizaciones pequeñas (porque son más flexibles), durante un periodo de evaluación de 2 ó 3 años.
Seleccionan aquellos fondos que hayan obtenido resultados excelentes cerrando los fondos que no han ido muy bien, sin que nadie se entere que hayan existido jamás, y se publicitan al máximo aquellos con resultados espectaculares; así conseguiremos que una familia de fondos parezca atractiva. Es un proceso similar al descrito al principio de la entrada. De esta forma las gestora consigue atraer inversores hacía aquellos fondos que tuvieron suerte.
Richard B. Evans estudia este fenómeno para el caso de los Estados Unidos, concluyendo que aproximadamente el 25% de los fondos en EE.UU. han sido incubados, presentando una rentabilidad media histórica del 3,5% mayor que los fondos no incubados, siendo la rentabilidad post-incubación parecida a la de resto de fondos. El historial exitoso (o más bien afortunado) de los fondos no nos informa sobre la habilidad de sus gestores o sus rentabilidades futuras.
La incubación de fondos genera por tanto una desviación al alza de las rentabilidades históricas de los fondos que se ofrecen al público. Es lo que se denomina técnicamente un sesgo de supervivencia. Para evitar estas prácticas engañosas Ackermann y Loughran (2007) proponen prohibir publicitar fondos que no hayan sido ofrecidos al público. Es deshonesto presentar rentabilidades históricas basadas en seleccionar los fondos con suerte. También es ineficiente, porque diluye los incentivos de los gestores de fondos a esforzarse en hacerlo bien. La incubación de fondos es totalmente legal en España y las gestoras de fondos se dedican a publicitar una muestra muy seleccionada de los fondos que gestionan.
Los inversores deberían desconfiar de las rentabilidades pasadas de aquellos fondos recientes, con pocos años de referencia y/o con una capitalización pasada muy baja. Vigilar aquellas gestoras que en cada categoría tienen dos o más fondos de forma que unos están totalmente invertidos y otros en el mínimo de inversión, de forma que independientemente de que la bolsa suba o baje siempre tendrá a uno de ellos entre los diez primeros.
Película 'Apostando al límite' (2005)
jueves, 1 de noviembre de 2012
La técnica Pomodoro
Twittear
La Técnica Pomodoro es un método para la administración del tiempo desarrollado por Francesco Cirillo a finales de los años 80. La técnica usa un reloj para dividir el tiempo dedicado a un trabajo en intervalos de 25 minutos, llamados 'pomodoros', separados por pausas.
Esta técnica se llama así por la forma de tomate del reloj de cocina que fuera el primero que usó el creador de la técnica cuando era un estudiante universitario, ya que pomodoro significa tomate en italiano.
El método se basa en la idea de que las pausas frecuentes pueden mejorar la habilidad mental, y trata de ofrecer una respuesta eficaz frente al tiempo, en lugar del estado de ansiedad que suele provocar el 'devenir' del tiempo, del que se habla en los escritos de Henri Bergson y Eugene Minkowski.
Son fundamentales las etapas de planeamiento, anotación, registro, proceso y visualización.
En el planeamiento, las tareas son priorizadas en una lista 'Para hacer hoy'. Esto permite a los usuarios estimar el esfuerzo que cada tarea puede requerir. Cuando se completan los 'pomodoros' (periodo indivisible de tiempo, usualmente de 25 minutos), estos se registran, dando un sentimiento de logro y, a la vez, datos base para una posterior auto-observación y mejora. Un objetivo esencial de la técnica es eliminar las interrupciones, tanto internas como externas. Esto se hace registrándolas y posponiéndolas siempre que sea posible.
Hay cinco pasos básicos para implementar la técnica:
El autor de la técnica fomenta un enfoque de baja-tecnología usando un reloj mecánico (como el utilizado en la cocina), papel y lápiz. En su visión, el acto de girar el dial del reloj confirma físicamente la determinación del usuario para comenzar y los sonidos del tic-tac o el timbre final tienen que ver con el comportamiento condicionado que se va desarrollando en su relación con el tiempo. De todos modos, la técnica ha inspirado un gran número de aplicaciones de software, relojes y cronómetros para, prácticamente, todas las plataformas actuales (PC, Tablet, Móviles, Servidores) que soporten aplicaciones de productividad.
La Técnica Pomodoro es un método para la administración del tiempo desarrollado por Francesco Cirillo a finales de los años 80. La técnica usa un reloj para dividir el tiempo dedicado a un trabajo en intervalos de 25 minutos, llamados 'pomodoros', separados por pausas.
Esta técnica se llama así por la forma de tomate del reloj de cocina que fuera el primero que usó el creador de la técnica cuando era un estudiante universitario, ya que pomodoro significa tomate en italiano.
El método se basa en la idea de que las pausas frecuentes pueden mejorar la habilidad mental, y trata de ofrecer una respuesta eficaz frente al tiempo, en lugar del estado de ansiedad que suele provocar el 'devenir' del tiempo, del que se habla en los escritos de Henri Bergson y Eugene Minkowski.
Principios subyacentes
Son fundamentales las etapas de planeamiento, anotación, registro, proceso y visualización.
En el planeamiento, las tareas son priorizadas en una lista 'Para hacer hoy'. Esto permite a los usuarios estimar el esfuerzo que cada tarea puede requerir. Cuando se completan los 'pomodoros' (periodo indivisible de tiempo, usualmente de 25 minutos), estos se registran, dando un sentimiento de logro y, a la vez, datos base para una posterior auto-observación y mejora. Un objetivo esencial de la técnica es eliminar las interrupciones, tanto internas como externas. Esto se hace registrándolas y posponiéndolas siempre que sea posible.
Hay cinco pasos básicos para implementar la técnica:
- Decidir la tarea a realizar.
- Poner el pomodoro (el reloj o cronómetro) a 25 minutos.
- Trabajar en la tarea hasta que el reloj suene y anotar una X.
- Tomar un pausa breve (5 minutos).
- Cada cuatro 'pomodoros' tomar una pausa más larga (15-20 minutos).
Herramientas
El autor de la técnica fomenta un enfoque de baja-tecnología usando un reloj mecánico (como el utilizado en la cocina), papel y lápiz. En su visión, el acto de girar el dial del reloj confirma físicamente la determinación del usuario para comenzar y los sonidos del tic-tac o el timbre final tienen que ver con el comportamiento condicionado que se va desarrollando en su relación con el tiempo. De todos modos, la técnica ha inspirado un gran número de aplicaciones de software, relojes y cronómetros para, prácticamente, todas las plataformas actuales (PC, Tablet, Móviles, Servidores) que soporten aplicaciones de productividad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)