Twittear
Para conseguir que nuestra presencia en Twitter sea efectiva es importante establecer unos objetivos y unas metas muy concretas. Debes plantearte las siguientes preguntas:
1. ¿Qué objetivo queremos conseguir?. Tal y como se vió anteriormente, nuestra presencia en Twitter puede estar motivadas por diferentes motivos. Es importante determinar cual de ellas es la que nos importa a nosotros.
2. ¿Cómo puedo ayudar a mi potencial/existente cliente?. Se trata de pensar como puedo ayudar a mis clientes a través de Twitter, aportándoles valor añadido.
3. ¿Qué quiero conseguir en los próximos 3 meses?. Es importante que este objetivo sea cuantificable, por ejemplo quiero aumentar un 10% mis seguidores, o quiero aumentar un 15% mis leads, o quiero llegar a 500 seguidores...
4. ¿Qué tipo de información o conocimiento puedo compartir con mi mercado potencial?. Tenemos que tener claro que temáticas vamos a tratar y que valor añadido vamos a compartir con nuestras informaciones.
5. ¿Cómo voy a determinar si Twitter es rentable para mi?. Para hacer esto es muy útil utilizar una hoja de Excel con tres columnas: la primera donde establecemos los objetivos a conseguir, en la segunda columna indicamos qué métrica vamos a utilizar, y en la última columna escribiremos qué tipos de acciones vamos a desarrollar para alcanzar los objetivos.
domingo, 30 de septiembre de 2012
sábado, 29 de septiembre de 2012
Twitter para los negocios (VI): Oportunidades de marketing en Twitter
Twittear
Formas más habituales de realizar marketing en Twitter:
1. Feedback Loop: Como una herramienta para recoger que opinan nuestros clientes de nuestros productos, servicios, de la página web, del servicio de atención telefónico, etc...
2. Estudios de mercado: Es posible utilizar la herramienta twtpoll donde se pueden realizar pequeñas encuestas (productos nuevos a desarrollar,... ), que en tiempos pasados cualquier empresa debía invertir ciertas cantidades de dinero.
3. Soporte y atención al cliente: Twitter tiene la ventaja de ser rápido y sencillo.
4. Crecimiento y fortalecimiento de marca: A través de Twitter se pueden hacer impactos continuos siendo muy activos.
5. Promoción de productos y servicios: Un ejemplo es el caso de Dell Computer que ha creado un perfil en Twitter para dar a conocer sus ofertas de Dell Outlet.
6. Promoción de eventos: Un ejemplo es el caso de Fitur, la feria internacional de turismo.
7. Generación de 'leads': A través de Twitter podemos enlazar a promociones con valor añadido para nuestros potenciales clientes, por ejemplo hacia descargas gratuitas.
8. Relaciones públicas: Twitter es un canal también muy utilizado por los periodistas, por lo que podemos intentar contactar con ellos para que nos publiquen nuestras notas de prensa.
9. Distribución de noticias y eventos: Para quienes son creadores de contenido, como los bloggers, es una herramienta a utilizar para distribuir y dar a conocer su contenido.
10. Networking profesional: Podemos contactar con profesionales de nuestro sector, o con posibles partnets, y llegar a acuerdos.
11. Generación de tráfico: Distribuyendo contenido en Twitter seguro que vamos a generar tráfico a nuestra web.
Formas más habituales de realizar marketing en Twitter:
1. Feedback Loop: Como una herramienta para recoger que opinan nuestros clientes de nuestros productos, servicios, de la página web, del servicio de atención telefónico, etc...
2. Estudios de mercado: Es posible utilizar la herramienta twtpoll donde se pueden realizar pequeñas encuestas (productos nuevos a desarrollar,... ), que en tiempos pasados cualquier empresa debía invertir ciertas cantidades de dinero.
3. Soporte y atención al cliente: Twitter tiene la ventaja de ser rápido y sencillo.
4. Crecimiento y fortalecimiento de marca: A través de Twitter se pueden hacer impactos continuos siendo muy activos.
5. Promoción de productos y servicios: Un ejemplo es el caso de Dell Computer que ha creado un perfil en Twitter para dar a conocer sus ofertas de Dell Outlet.
6. Promoción de eventos: Un ejemplo es el caso de Fitur, la feria internacional de turismo.
7. Generación de 'leads': A través de Twitter podemos enlazar a promociones con valor añadido para nuestros potenciales clientes, por ejemplo hacia descargas gratuitas.
8. Relaciones públicas: Twitter es un canal también muy utilizado por los periodistas, por lo que podemos intentar contactar con ellos para que nos publiquen nuestras notas de prensa.
9. Distribución de noticias y eventos: Para quienes son creadores de contenido, como los bloggers, es una herramienta a utilizar para distribuir y dar a conocer su contenido.
10. Networking profesional: Podemos contactar con profesionales de nuestro sector, o con posibles partnets, y llegar a acuerdos.
11. Generación de tráfico: Distribuyendo contenido en Twitter seguro que vamos a generar tráfico a nuestra web.
viernes, 28 de septiembre de 2012
Twitter para los negocios (V): Optimizar tu perfil
Twittear
Empezaremos por personalizar la fotografía de nuestro perfil: Lo recomendable es utilizar la foto de una persona, ya que a las personas en Twitter les gusta hablar con personas, no con logos. En el caso que tengamos un logo de nuestra empresa hay varias opciones para 'humanizar' nuestro pefil: personalizar el fondo con fotos de varios empleados, o combinar fotografías de personas y logo, ...
A continuación personalizaremos el perfil, intentar que el fondo esté acorde con la imagen corporativa de la empresa o de la web. En el espacio lateral que disponemos en el fondo es de 194 píxels, el cual podemos personalizar.
Respecto a la descripción es importante tener una descripción amplia, intentando abarcar los 160 caracteres disponible, e incluir el myor número de palabras claves posibles, de esa manera facilitaremos que nos encuentren a través de dichas palabras. También podemos incluir un enlace a la web de nuestra empresa, por ejemplo.
También es importante incluir la ubicación ya que hay personas que realizan búsquedas en función de la ubicación.
Respecto a la URL a insertar es recomendable indicar una dirección creada específicamente para nuestros visitantes de Twitter, que les aporte un valor añadido al usuario. Por ejemplo a una página de descargas gratuitas de muestras de nuestros productos,... Una de las ventajas de crear una dirección específica para las visitas de Twitter es la de poder medir las mismas.
Primera Parte
Segunda Parte
Empezaremos por personalizar la fotografía de nuestro perfil: Lo recomendable es utilizar la foto de una persona, ya que a las personas en Twitter les gusta hablar con personas, no con logos. En el caso que tengamos un logo de nuestra empresa hay varias opciones para 'humanizar' nuestro pefil: personalizar el fondo con fotos de varios empleados, o combinar fotografías de personas y logo, ...
A continuación personalizaremos el perfil, intentar que el fondo esté acorde con la imagen corporativa de la empresa o de la web. En el espacio lateral que disponemos en el fondo es de 194 píxels, el cual podemos personalizar.
Respecto a la descripción es importante tener una descripción amplia, intentando abarcar los 160 caracteres disponible, e incluir el myor número de palabras claves posibles, de esa manera facilitaremos que nos encuentren a través de dichas palabras. También podemos incluir un enlace a la web de nuestra empresa, por ejemplo.
También es importante incluir la ubicación ya que hay personas que realizan búsquedas en función de la ubicación.
Respecto a la URL a insertar es recomendable indicar una dirección creada específicamente para nuestros visitantes de Twitter, que les aporte un valor añadido al usuario. Por ejemplo a una página de descargas gratuitas de muestras de nuestros productos,... Una de las ventajas de crear una dirección específica para las visitas de Twitter es la de poder medir las mismas.
Primera Parte
Segunda Parte
jueves, 27 de septiembre de 2012
Los diez mandamientos de la geolocalización
Twittear
1. Utilizarás el teléfono móvil para geolocalizarte y compartir en redes sociales. Compartimos en las redes sociales, trabajamos en un mundo global desde lo local y usamos los teléfonos móviles como una extensión de nuestro cuerpo.
2. Usarás todas las herramientas de Google para conocer el mundo en internet. Google ha conseguido popularizar la geolocalización y mostrarnos mil posibilidades de interactuar en el mundo.
3. Activarás la geolocalización sólo cuando lo consideres oportuno. Cualquier acción queda registrada en internet y podemos acceder a su localización, por lo que debemos usar el sentido común y la prudencia.
4. Usarás Foursquare para opinar sobre los sitios donde estás. Foursquare nos permite compartir nuestra ubicación, hacer comentarios de lugares y obtener promociones.
5. Mostrarás tu lado emocional en función de lo que sientas en cada sitio. Somos seres humanos y la geolocalización emocional nos permite saber qué sienten las personas en un lugar y en un momento concreto.
6. Usarás la realidad aumentada para unir el mundo físico y el digital. La realidad aumentada nos permite que internet se integre en el mundo físico.
7. Usarás la información geográfica para mejorar tu posicionamiento en Google. La geolocalización está presente en internet en todo momento y es un factor clave en el posicionamiento natural (SEO).
8. Todas tus acciones de geolocalización se darán en tiempo real. Consumimos mapas en tiempo real y podemos ver, por ejemplo, los aviones que hay ahora mismo sobre nosotros.
9. Usarás OpenStreetMap para tener un mapa actualizado de tu territorio. OpenStreetMap es el 'Wikimapa del mundo libre', un mapa hecho por todos los que comparten de forma gratuita.
10. Darás de alta tu negocio en Google Local. Google Local es la unión de Google Places y Google+, se trata de geolocalizar negocios, opinar sobre ellos, compartirlos en nuestra red social y puntuarlos.
1. Utilizarás el teléfono móvil para geolocalizarte y compartir en redes sociales. Compartimos en las redes sociales, trabajamos en un mundo global desde lo local y usamos los teléfonos móviles como una extensión de nuestro cuerpo.
2. Usarás todas las herramientas de Google para conocer el mundo en internet. Google ha conseguido popularizar la geolocalización y mostrarnos mil posibilidades de interactuar en el mundo.
3. Activarás la geolocalización sólo cuando lo consideres oportuno. Cualquier acción queda registrada en internet y podemos acceder a su localización, por lo que debemos usar el sentido común y la prudencia.
4. Usarás Foursquare para opinar sobre los sitios donde estás. Foursquare nos permite compartir nuestra ubicación, hacer comentarios de lugares y obtener promociones.
5. Mostrarás tu lado emocional en función de lo que sientas en cada sitio. Somos seres humanos y la geolocalización emocional nos permite saber qué sienten las personas en un lugar y en un momento concreto.
6. Usarás la realidad aumentada para unir el mundo físico y el digital. La realidad aumentada nos permite que internet se integre en el mundo físico.
7. Usarás la información geográfica para mejorar tu posicionamiento en Google. La geolocalización está presente en internet en todo momento y es un factor clave en el posicionamiento natural (SEO).
8. Todas tus acciones de geolocalización se darán en tiempo real. Consumimos mapas en tiempo real y podemos ver, por ejemplo, los aviones que hay ahora mismo sobre nosotros.
9. Usarás OpenStreetMap para tener un mapa actualizado de tu territorio. OpenStreetMap es el 'Wikimapa del mundo libre', un mapa hecho por todos los que comparten de forma gratuita.
10. Darás de alta tu negocio en Google Local. Google Local es la unión de Google Places y Google+, se trata de geolocalizar negocios, opinar sobre ellos, compartirlos en nuestra red social y puntuarlos.
Etiquetas:
android,
Curso 'La Empresa 2.0',
dispositivos móviles,
internet,
Mundo,
Nuevas Tecnologías,
redes sociales
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Metas, objetivos, estrategia, táctica y acciones en Social Media
Twittear
En castellano (o español), se pueden utilizar las palabras 'meta y objetivo' como sinónimos, dependiendo del contexto. Pero cuando estos términos se usan en un contexto de Social Media no es conveniente hacerlo.
Las metas se asocian con la empresa de forma global; es decir, las metas en Social Media han de ser las mismas que las de la organización. Por ejemplo: Aumentar las ventas y/o incrementar la base de datos de clientes potenciales, son metas globales; y son reconocibles porque en teoría todos los departamentos de una empresa han de ayudar a cumplirlas, y no sólo el de Marketing o Comunicación, por ejemplo. En definitiva, son el destino final que busca una empresa para una situación concreta y no necesariamente deben estar relacionadas a las redes sociales.
Mientras que los objetivos se asocian a un departamento concreto y a una o varias metas específicas. Su principal característica es que puedan ser medidos de forma cuantitativa o cualitativa, o ambas, ya que de otra forma nunca se sabrá si se han cumplido. Son finitos en el tiempo y se necesita establecer acciones concretas para poder alcanzarlos.
En resumen, las metas son el fin y los objetivos los elementos medibles que nos van a decir si podremos alcanzar dichas metas.
Por su parte, y también dentro de un contexto Social Media...
La estrategia equivale a la planificación anticipada de las posibles acciones, que en su conjunto, van a ayudar a cumplir los objetivos y por consecuencia las metas. Todo esto, tomando en cuenta los recursos y medios disponibles, así como el análisis sobre la situación de la empresa, de su mercado y de su competencia, pero siempre a través de canales Social Media, con el fin de establecer el uso más eficiente del potencial que se posee.
La táctica es la forma en que vamos a implementar la estrategia y consta de las acciones que se van a llevar a cabo en la red. Estas acciones tienen que explicarse de forma detallada, para que tengan un sentido coherente frente a los objetivos y metas, y para que puedan justificar su coste.
En una empresa, cada una de las funciones que involucran el uso de redes sociales forman parte de la táctica, y a la planificación de estas acciones mezcladas con las herramientas que se han elegido, se le conoce como la estrategia.
La estrategia tiene que ver con lo que queremos conseguir. Son las grandes líneas maestras y responden, siempre, a un profundo conocimiento de lo que hace nuestra competencia y de lo que quiere nuestro cliente. La táctica es el detalle de cómo vamos a poner la estrategia a trabajar, que herramientas usaremos y cómo. La estrategia es de largo plazo mientras la táctica se centra en el corto plazo.
Las acciones son todos los hechos, actividades y actos que se ejecutan en redes sociales (algunas acciones incluyen actividades presenciales) y que se llevan a cabo para poder alcanzar un objetivo, y por ende, las metas asociadas.
Por cierto, las campañas son acciones que se llevan a cabo durante un período de tiempo determinado y que se enfocan en un tema particular con características propias muy elaboradas. Se asocian con actividades de promoción y concursos en redes sociales, y por lo general van enfocadas a una audiencia muy concreta.
Y... ¿Cómo utilizar estos términos en conjunto y cómo integrarlos en un mismo ejemplo?.
Digamos que la empresa es un equipo de fútbol europeo. Así que una meta sería ganar la Liga y otra meta podría ser ganar la Champions. Para alcanzar estas metas, los integrantes del equipo, dirigidos por su entrenador, tendrán que ganar cada partido semanal, estos partidos son los objetivos, que a su vez son medibles de forma cualitativa y cuantitativa (goles, puntos, etc...).
La estrategia estaría representada por todo lo planificado por el entrenador y tendría que ver con lo que desea el equipo conseguir con los recursos que posee. La táctica consistirá en implementar acciones específicas durante los partidos, que podrían ser, por ejemplo, una alineación en particular, o colocar a un jugador en una posición concreta. Las acciones son las que cada jugador debe realizar durante cada partido y las campañas serían las acciones que podría repetir un mismo jugador durante una serie de partidos con ciertos equipos.
En castellano (o español), se pueden utilizar las palabras 'meta y objetivo' como sinónimos, dependiendo del contexto. Pero cuando estos términos se usan en un contexto de Social Media no es conveniente hacerlo.
Las metas se asocian con la empresa de forma global; es decir, las metas en Social Media han de ser las mismas que las de la organización. Por ejemplo: Aumentar las ventas y/o incrementar la base de datos de clientes potenciales, son metas globales; y son reconocibles porque en teoría todos los departamentos de una empresa han de ayudar a cumplirlas, y no sólo el de Marketing o Comunicación, por ejemplo. En definitiva, son el destino final que busca una empresa para una situación concreta y no necesariamente deben estar relacionadas a las redes sociales.
Mientras que los objetivos se asocian a un departamento concreto y a una o varias metas específicas. Su principal característica es que puedan ser medidos de forma cuantitativa o cualitativa, o ambas, ya que de otra forma nunca se sabrá si se han cumplido. Son finitos en el tiempo y se necesita establecer acciones concretas para poder alcanzarlos.
En resumen, las metas son el fin y los objetivos los elementos medibles que nos van a decir si podremos alcanzar dichas metas.
Por su parte, y también dentro de un contexto Social Media...
La estrategia equivale a la planificación anticipada de las posibles acciones, que en su conjunto, van a ayudar a cumplir los objetivos y por consecuencia las metas. Todo esto, tomando en cuenta los recursos y medios disponibles, así como el análisis sobre la situación de la empresa, de su mercado y de su competencia, pero siempre a través de canales Social Media, con el fin de establecer el uso más eficiente del potencial que se posee.
La táctica es la forma en que vamos a implementar la estrategia y consta de las acciones que se van a llevar a cabo en la red. Estas acciones tienen que explicarse de forma detallada, para que tengan un sentido coherente frente a los objetivos y metas, y para que puedan justificar su coste.
En una empresa, cada una de las funciones que involucran el uso de redes sociales forman parte de la táctica, y a la planificación de estas acciones mezcladas con las herramientas que se han elegido, se le conoce como la estrategia.
La estrategia tiene que ver con lo que queremos conseguir. Son las grandes líneas maestras y responden, siempre, a un profundo conocimiento de lo que hace nuestra competencia y de lo que quiere nuestro cliente. La táctica es el detalle de cómo vamos a poner la estrategia a trabajar, que herramientas usaremos y cómo. La estrategia es de largo plazo mientras la táctica se centra en el corto plazo.
Las acciones son todos los hechos, actividades y actos que se ejecutan en redes sociales (algunas acciones incluyen actividades presenciales) y que se llevan a cabo para poder alcanzar un objetivo, y por ende, las metas asociadas.
Por cierto, las campañas son acciones que se llevan a cabo durante un período de tiempo determinado y que se enfocan en un tema particular con características propias muy elaboradas. Se asocian con actividades de promoción y concursos en redes sociales, y por lo general van enfocadas a una audiencia muy concreta.
Y... ¿Cómo utilizar estos términos en conjunto y cómo integrarlos en un mismo ejemplo?.
Digamos que la empresa es un equipo de fútbol europeo. Así que una meta sería ganar la Liga y otra meta podría ser ganar la Champions. Para alcanzar estas metas, los integrantes del equipo, dirigidos por su entrenador, tendrán que ganar cada partido semanal, estos partidos son los objetivos, que a su vez son medibles de forma cualitativa y cuantitativa (goles, puntos, etc...).
La estrategia estaría representada por todo lo planificado por el entrenador y tendría que ver con lo que desea el equipo conseguir con los recursos que posee. La táctica consistirá en implementar acciones específicas durante los partidos, que podrían ser, por ejemplo, una alineación en particular, o colocar a un jugador en una posición concreta. Las acciones son las que cada jugador debe realizar durante cada partido y las campañas serían las acciones que podría repetir un mismo jugador durante una serie de partidos con ciertos equipos.
lunes, 24 de septiembre de 2012
Del 1 al 5 de Octubre, cerca de 500 profesionales asistirán a la XXVI Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca
Twittear
La Feria constituye un marco permanente para facilitar el establecimiento de mecanismos de comunicación y de colaboración con el sector escénico tanto en el ámbito nacional como en el internacional, y especialmente con los países que conforman la Comunidad Europea y los iberoamericanos.
Esta edición cuenta con programadores nacionales e internaciones que van a poder ver en Huesca los nuevos espectáculos de teatro y danza para hacer sus contrataciones.
La Feria también tendrá una vertiente comercial dirigida al público que podrá disfrutar con las diferentes propuestas, y se podrán ver hasta 23 espectáculos en la ciudad de Huesca, en los que ganan peso las compañías aragonesas y el teatro.
La Feria tiene muchos puntos de enganche y sirve como escenario comercial y lúdico para todos los ciudadanos. Gracias a las IX Jornadas profesionales que se llevarán a cabo durante estos días, la actividad se ha convertido en un foro donde los representantes de la cultura debatirán sobre el nuevo modelo y la financiación de los espectáculos.
De esta forma, la Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca sirve como lugar de encuentro y estudio para los distintos sectores profesionales de las artes escénicas. Se contará como escenarios, con el auditorio y la sala polivalente del Palacio de Congresos de Huesca, además del salón de actos del Centro Cultural del Matadero, el escenario del Espacio de Arte Joven y el Teatro Olimpia.
Habrá además una novedad: la incorporación de un camión cuyo interior ha sido habilitado como una pequeña sala con capacidad para 50 espectadores y en la que se realizarán cuatro representaciones.
Del total de 23 compañías que participarán en la feria, nueve de ellas son aragonesas (Trivium Klezmer, LaMov, P.A.I., El Silbo Vulnerado, Nueve de Nueve Teatro, Teatro Indigesto, Tarde o Temprano danza, Proyecto d-ruses y Teatro Che y Monche), otras nueve a grupos procedentes de otras comunidades autónomas (como Madrid, País Vasco, Andalucía y Cataluña) y las 5 restantes a otros países (Bélgica, Francia y Dinamarca).
Se ha multiplicado por tres la participación aragonesa para que la feria se convierta en un escaparate internacional para las artes escénicas aragonesas. Así, se habilitará un espacio en la sala polivalente del Palacio de Congresos, con capacidad para 30 ó 40 stands, donde los asistentes podrán obtener información sobre las asociaciones, instituciones, unidades de programación, productoras, compañías y empresas del sector.
10 euros: Comprando la entrada en taquilla, en cajeros CAI o en www.cai.es o en el teléfono 902 20 86 00.
7 euros (descuento del 30%): Comprando la entrada en taquilla y presentando Tarjeta Cultural CAI, Tarjeta Cultural Básica CAI o Carné Joven.
5 euros (descuento del 50%): Comprando la entrada anticipada en cajeros CAI y www.cai.es con Tarjeta Cultural hasta 90 minutos antes de cada representación (se exigirá la presentación de la Tarjeta Cultural). O bien presentando en taquilla una de las bonificaciones que se puede conseguir en los comercios y librerías de Huesca por compras superiores a 20 euros o de las que aparecerán para recortar en Heraldo de Aragón.
Abono 65 euros. Si quieres entrar a todas las funciones por menos de 4 euros, puedes comprar un abono que te permitirá acceder a todos los espectáculos programados y que debes adquirir anticipadamente en Palacio de Congresos
Venta Anticipada en Palacio de Congresos (9 a 13 y de 16:30 a 19:30 horas).
Para más información en el teléfono 974 243453. Horario de 10 a 13 horas.
Artículo publicado en 'Festivales de Huesca' -->
La Feria constituye un marco permanente para facilitar el establecimiento de mecanismos de comunicación y de colaboración con el sector escénico tanto en el ámbito nacional como en el internacional, y especialmente con los países que conforman la Comunidad Europea y los iberoamericanos.
Esta edición cuenta con programadores nacionales e internaciones que van a poder ver en Huesca los nuevos espectáculos de teatro y danza para hacer sus contrataciones.
La Feria también tendrá una vertiente comercial dirigida al público que podrá disfrutar con las diferentes propuestas, y se podrán ver hasta 23 espectáculos en la ciudad de Huesca, en los que ganan peso las compañías aragonesas y el teatro.
La Feria tiene muchos puntos de enganche y sirve como escenario comercial y lúdico para todos los ciudadanos. Gracias a las IX Jornadas profesionales que se llevarán a cabo durante estos días, la actividad se ha convertido en un foro donde los representantes de la cultura debatirán sobre el nuevo modelo y la financiación de los espectáculos.
De esta forma, la Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca sirve como lugar de encuentro y estudio para los distintos sectores profesionales de las artes escénicas. Se contará como escenarios, con el auditorio y la sala polivalente del Palacio de Congresos de Huesca, además del salón de actos del Centro Cultural del Matadero, el escenario del Espacio de Arte Joven y el Teatro Olimpia.
Habrá además una novedad: la incorporación de un camión cuyo interior ha sido habilitado como una pequeña sala con capacidad para 50 espectadores y en la que se realizarán cuatro representaciones.
Del total de 23 compañías que participarán en la feria, nueve de ellas son aragonesas (Trivium Klezmer, LaMov, P.A.I., El Silbo Vulnerado, Nueve de Nueve Teatro, Teatro Indigesto, Tarde o Temprano danza, Proyecto d-ruses y Teatro Che y Monche), otras nueve a grupos procedentes de otras comunidades autónomas (como Madrid, País Vasco, Andalucía y Cataluña) y las 5 restantes a otros países (Bélgica, Francia y Dinamarca).
Se ha multiplicado por tres la participación aragonesa para que la feria se convierta en un escaparate internacional para las artes escénicas aragonesas. Así, se habilitará un espacio en la sala polivalente del Palacio de Congresos, con capacidad para 30 ó 40 stands, donde los asistentes podrán obtener información sobre las asociaciones, instituciones, unidades de programación, productoras, compañías y empresas del sector.
Venta de entradas
(a partir del 26 de Septiembre)10 euros: Comprando la entrada en taquilla, en cajeros CAI o en www.cai.es o en el teléfono 902 20 86 00.
7 euros (descuento del 30%): Comprando la entrada en taquilla y presentando Tarjeta Cultural CAI, Tarjeta Cultural Básica CAI o Carné Joven.
5 euros (descuento del 50%): Comprando la entrada anticipada en cajeros CAI y www.cai.es con Tarjeta Cultural hasta 90 minutos antes de cada representación (se exigirá la presentación de la Tarjeta Cultural). O bien presentando en taquilla una de las bonificaciones que se puede conseguir en los comercios y librerías de Huesca por compras superiores a 20 euros o de las que aparecerán para recortar en Heraldo de Aragón.
Abono 65 euros. Si quieres entrar a todas las funciones por menos de 4 euros, puedes comprar un abono que te permitirá acceder a todos los espectáculos programados y que debes adquirir anticipadamente en Palacio de Congresos
Venta Anticipada en Palacio de Congresos (9 a 13 y de 16:30 a 19:30 horas).
Para más información en el teléfono 974 243453. Horario de 10 a 13 horas.
Artículo publicado en 'Festivales de Huesca' -->
domingo, 23 de septiembre de 2012
Twitter para los negocios (IV): Como encontrar a tu cliente potencial
Twittear
A través de unos ejemplos prácticos, en este vídeo, se nos muestra la manera de buscar, a través de perfiles y de tweets, a nuestros clientes potenciales, ver quienes son nuestras empresas de competencia, ver quien está hablando de nuestras palabras claves, quien tiene esa palabra clave que identifica a nuestro potencial cliente en su perfil, y así ver que audiencia tiene y de esa manera ir encontrando a nuestra clientela potencial. Simplemente para constatar que nuestra audiencia está en Twitter.
A través de unos ejemplos prácticos, en este vídeo, se nos muestra la manera de buscar, a través de perfiles y de tweets, a nuestros clientes potenciales, ver quienes son nuestras empresas de competencia, ver quien está hablando de nuestras palabras claves, quien tiene esa palabra clave que identifica a nuestro potencial cliente en su perfil, y así ver que audiencia tiene y de esa manera ir encontrando a nuestra clientela potencial. Simplemente para constatar que nuestra audiencia está en Twitter.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)