martes, 14 de agosto de 2012

Los BRIC han muerto, bienvenidos los MIST

México forma parte del grupo MIST junto a Indonesia, Corea del Sur y Turquia
México forma parte del grupo MIST junto a Indonesia, Corea del Sur y Turquia

México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía encabezan el nuevo grupo de países emergentes que forman el nuevo catecismo de la inversión. Con economías robustas, han jubilado a los famosos BRIC.

En el año 2001 el economista de Goldman Sachs Jim O'Neill creó el término BRIC's para referirse a los países con las economías más pujantes dentro del mundo emergente: Brasil, Rusia, India y China. Desde entonces han sido un mito, una apuesta fija en muchas carteras de inversión. Pero once años después, ha llegado la hora de la jubilación y de pasar el testigo a los MIST, quizás la nueva piedra filosofal de la inversión.

Este acrónimo (MIST) se refiere a Mexico, Indonesia, Corea del Sur (South Korea) y Turquía, los cuatro países más pujantes del fondo Goldman Sachs N-11, el cual inició su andadura en febrero del año pasado para buscar oportunidades en lo que O'Neill califica como los once mercados emergentes que más alegrías darán en el futuro. De momento, el fondo lleva este año una rentabilidad del 12%, nada que ver con el 1,5% que se revaloriza el fondo de BRIC's del banco estadounidense.

El comportamiento del fondo, de momento, no se está viendo afectado por los decepcionantes datos en Estados Unidos, ni por los mercados europeos. La idea de crear el fondo N-11 surge hace dos años durante un viaje a China y Corea del Sur, siendo su intención la de ayudar a los inversores a beneficiarse del crecimiento emergente más allá de los BRIC's.

Además de los países MIST, el fondo N-11 incluye a Bangladesh, Egipto, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Vietnam. En teoría, Irán es el último miembro que completa el grupo. No obstante, Goldman advierte de que el fondo no invierte en Irán debido a que no es un estado abierto a los flujos inversores extranjeros. De hecho, está sujeto a sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea debido a su programa nuclear.

Todas estas economías que componen el grupo MIST han duplicado su tamaño durante la última década. En México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, el récord de exportaciones de automóviles está haciendo que el crecimiento sea superior al de Brasil por segundo año consecutivo. Mientras tanto, el gasto doméstico de Indonesia y la inversión hacen posible que el país haya crecido a una tasa superior al 6% en el segundo trimestre, en contra del descenso que preveían los economistas.

Sin embargo, las economías MIST todavía no se aproximan a las BRIC en tamaño y población. Así, mientras que el PIB de los países MIST alcanzó los 3,9 billones de dólares el año pasado, los BRIC se colocaron en 13,5 billones. De esta cifra, solo el PIB chino es de 7,3 billones de dólares. En población, las cifras tampoco son comparables porque mientras los MIST tienen 500 millones de personas, el otro grupo contabiliza un total de 2.900 millones de habitantes. Lo que sí comparten unos y otros es que son miembros del G-20.

Con todo, los datos de Bloomberg muestran que el fondo N-11 de Goldman Sachs ha batido este año al 93% de los fondos basados en mercados emergentes, mientras que los fondos BRIC han quedado por debajo del 89%. Los países más atractivos en estos momentos, según O'Neill, son México y Turquía.

El potencial de Turquía reside en su capacidad para explotar su proximidad a los mercados de la región, tales como el Medio Oriente, Asia Central, los Balcanes, Rusia, así como el aprovechamiento del mercado energético en la región. Su economía está creciendo de manera acelerada y representa un gran atractivo para la Inversión Extranjera Directa (22.000 millones de dólares al año y sigue creciendo). También su industria turística es de las más importantes, con más de 30 millones de turistas que visitan el país en el año 2011 se ha convertido en uno de los destinos favoritos del mundo. Su ubicación geográfica lo convierte en un país atractivo para comerciar tanto en Medio Oriente como con Rusia y Europa.

lunes, 13 de agosto de 2012

Sitios webs de empleo para buscar trabajo: Hostelería y Turismo

Empleo en Hostelería y Turismo

Relación de páginas webs donde es posible encontrar ofertas de empleo dentro del sector de Hostelería y Turismo. Seguramente no estarán todas, pero esperamos ir actualizando y completando poco a poco una lista que aporte valor y eficacia en la búsqueda de empleo.

domingo, 12 de agosto de 2012

Sitios webs de empleo para buscar trabajo: Informática y Nuevas Tecnologías

Empleo en Informática y Nuevas Tecnologías

Relación de páginas webs donde es posible encontrar ofertas de empleo dentro del sector de las Nuevas Tecnologías, Informática y/o Telecomunicaciones. Seguramente no estarán todas, pero esperamos ir actualizando y completando poco a poco una lista que aporte valor y eficacia en la búsqueda de empleo.

sábado, 11 de agosto de 2012

Es importante trabajar con objetivos

Es importante trabajar con objetivos

Tenemos la sensación que en muchas empresas un buen trabajo se mide por las horas que se hayan invertidos en él, con preferencia por 8 horas diarias o más. Por lo tanto se mira con desconfianza a quien sale puntualmente y se promueve a quien hace el mayor número de horas extras. La simple presencia en el lugar de trabajo tiene poca relación con la eficiencia y la calidad del trabajo.

¿Por qué es tan importante trabajar con objetivos?. Porque si no sabes hacia dónde se va da igual el camino que se tome. Porque si se no sabe lo que se quiere da igual lo que se haga. Son uno de los ingredientes clave en nuestro trabajo: algo que permite saber por qué hacemos las cosas y qué se quiere con cada tarea.

Los objetivos sirven para inspirar nuestras acciones y dan sentido a las horas de trabajo. Estimulan, animan, nos mueven a hacer, motivan. Empujan para subir los empinados peldaños y superar la barrera del esfuerzo. Hacen que saquemos lo mejor de nosotros mismos. Sirven también para reorientarnos cuando nos sentimos perdidos o no sabemos qué hacer. Y quizás lo más importante: hacen que todo nuestro esfuerzo esté dirigido hacia un sitio muy concreto: nuestros resultados.

Aunque casi todo el mundo reconoce la importancia de los objetivos en el trabajo, la verdad es que son muchos menos los que trabajan con ellos. O algo peor, se cae en un error bastante extendido de convertir la lista de tareas en mi objetivo, en lugar de convertir mis objetivos en tareas.

Centrarse sólo en las tareas o en la lista a la larga hace que el profesional trabaje en piloto automático, caiga en la rutina, baje su nivel de exigencia personal, se convierta en un elemento más de una cadena de montaje.

Objetivos


Para fijar objetivos es cuestión de hábitos. Acostumbrarse a construir la lista de tareas de adelante hacia atrás. Esto es, de los resultados a las tareas.

  • Identificar cuáles son los resultados que se quiere conseguir (en un proyecto, en un hábito personal, en una gran tarea que lleve varios días...). Ser muy concreto al definir esos resultados.
  • Descomponer esos resultados en uno o más objetivos. Pueden ser fases, hitos, momentos, terminar algo...
  • Traducir esos objetivos en tareas concretas. Cosas que se irán haciendo diaria o semanalmente. Con ellas luego se irá construyendo la lista de tareas.

Al principio, todo esto puede sonar demasiado analítico, o incluso artificial. Pero es sólo al principio, una vez cogido el hábito, se descubre cual es la génesis de toda buena organización y planificación en el trabajo. Que es algo indispensable si se quiere trabajar por algo.

Porque la diferencia de trabajar con o sin objetivos es la diferencia que hay entre trabajar por algo o trabajar en algo.

Definir los objetivos


Si los objetivos son para dirigir nuestras acciones, debemos considerar algunos aspectos en el momento de establecerlos. Como primer punto no hay que olvidar que los objetivos deben ser racionalmente alcanzables y deben estar en función de la estrategia de trabajo que se establezca. Luego, hay que evaluar los siguientes puntos para establecerlos:

  • Desafiantes pero alcanzables: los objetivos deben ser estimulantes para retar la capacidad del equipo o la persona. Deben representar un desafío alcanzable ya que de lo contrario no se obtendrán resultados coherentes.
  • Medibles: al establecer un límite de tiempo para lograrlos, los objetivos deben ser medibles para evaluar si se va por el buen camino o está tomando otro rumbo.
  • Flexibles: puede que los objetivos tengan un método establecido pero que en la ejecución sucedan cambios inesperados, la flexibilidad en esos cambios es importante.
  • Claros y específicos: desde el inicio debe dejarse claro en la planificación quién es el encargado del proyecto o las tareas que le corresponden a cada miembro del equipo.
  • Evaluados: cuando se trabaja en equipo es importante evaluar cada cierto tiempo los resultados. También es importante evaluar en el caso de los independientes si se está cumpliendo con el cronograma de tiempos.

viernes, 10 de agosto de 2012

Marketing para emprendedores: Análisis del entorno

Marketing para emprendedores: Análisis del entorno

Un emprendedor no puede pretender entrar en un mercado sin conocerlo a fondo. Debe, por lo menos, tener claro quiénes son sus clientes y con quién va a tener que competir.

De los potenciales clientes deberá conocer todo: sus características, sus deseos, necesidades y expectativas, sus posibilidades económicas, el por qué comprarían un producto o servicio como el nuestro, o en qué zonas geográficas están implantados. Respecto a la información de los competidores sucede lo mismo.

Una empresa que comienza su actividad no puede dedicar recursos a realizar estudios de mercado que le puedan dar una información exhaustiva de cómo está la situación. No obstante, sí puede aprovecharse de la mucha información que se deriva de las investigaciones comerciales que hacen las grandes compañías, que, en muchas ocasiones, se suelen publicar en medios especializados o en internet y que, sobre todo, hacen referencia a nichos de mercado, geográficos o de clientela, que a esas organizaciones no les interesan.

Pueden, de esta forma, obtener ideas de su estrategia de negocio, de comercialización, de conocimiento de sus productos, de los segmentos a los que se dirigen o que descartan, de las zonas geográficas desatendidas.

Todo ello es aprovechable para el emprendedor y, además, lo puede conseguir sin aplicar recursos a ello. Hoy en día tanto internet como las redes sociales ofrecen una extraordinaria información a aquel que sabe lo que quiere buscar.

También es útil para el emprendedor la realización, por su cuenta, de estudios de mercado de tipo cualitativo en los que no es necesario contactar con demasiados clientes potenciales, sino con aquellos pocos que representen tipológicamente a su mercado.

Me estoy refiriendo a las reuniones de grupo, a las entrevistas en profundidad, a los delphis (o grupos de personas muy familiarizadas sobre un tema que son reunidas para entrevistarlas en profundidad sobre las tendencias que ellos prevén tendrán lugar en su sector), etc...; metodologías que, sin alterar gravemente los cánones técnicos, puede realizar personalmente el emprendedor, obteniendo por estos métodos información sobre motivaciones de compra, por ejemplo, o sobre usos y aplicaciones de sus productos o servicios o, simplemente, detectar grupos de potenciales clientes con intereses similares.

Entorno


Un emprendedor debe conocer, perfectamente, el medio en el que se va a desenvolver. No sólo la situación actual del mercado y su posible evolución, sino todo aquello, externo e interno, que pueda afectar a su estrategia de negocio.

Cuando hablamos del Entorno del emprendedor nos estamos refiriendo no sólo al entorno competitivo, sino también al legal, al político, al económico, al social e, incluso, al medioambiental.

¿Qué puntos deberá analizar, lo más exhaustivamente posible, un emprendedor en lo que se refiere al entorno de su negocio? Además de los ya citados, deberá considerar los siguientes:

  • Situación del propio mercado en sí: ¿Es un mercado progresivo, regresivo o está estabilizado?
  • La influencia de la actual coyuntura económica: ¿Es favorable o va a impedir o, por lo menos, dificultar nuestro proyecto emprendedor?
  • Impacto general del entorno: ¿Cómo va a influir en el éxito o en el fracaso del proyecto a medio y largo plazo?

Este análisis permitirá determinar el área de influencia de la empresa y conocer dónde se encuentran los nichos de mercado, pudiendo diseñar aquella estrategia que posibilite el acceso a los mismos. En definitiva y una vez más: ampliar las fronteras del sector.

No conviene olvidar, en la consideración del entorno, aquellos otros negocios que pudieran enfocarse a satisfacer una demanda similar a la nuestra, aunque lo hagan con productos o servicios diferentes. La empresa emprendedora va a competir con las de su mismo sector y con esas otras sustitutivas y, a veces, complementarias del mismo.

jueves, 9 de agosto de 2012

Consultar a qué operadora pertenece un número de teléfono determinado

Consultar a qué operadora pertenece un número de teléfono determinado

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) dispone de dos servicios en internet, la consulta de numeración móvil y la consulta de numeración fija, que permite averiguar de qué operadora es cualquier número de teléfono (móvil o fijo) de España. Funciona a través de un sitio web, y es ideal si se quiere aprovechar los descuentos, tarifas especiales o promoción de llamadas gratis que ofrecen las compañías por llamar a números de una determinada operadora telefónica.


La consulta es totalmente gratuita y el proceso es muy simple. Sólo se necesita introducir el número móvil del cual necesitas saber su compañía y completar el texto de una imagen (código captcha), con el fin de demostrar que eres un humano y no unos robots. En unos segundos, el resultado de la búsqueda se desglosa del siguiente modo:

  • Número consultado.
  • Operador actual.
  • Fecha y hora de la consulta.

Si en el momento en el que se realiza la búsqueda el número está tramitando un cambio a otro operador, se indica que el estado de su portabilidad se encuentra 'En proceso', pero no se facilita el operador receptor del número portado.

La información detallada de numeración móvil que aporta este herramienta se facilita a través de una interconexión con la base de datos del nodo centralizado para la portabilidad móvil.

Este servicio, integrado en el apartado de Registros Públicos y Numeración, se suma a otras consultas disponibles a través de la web, como son la Base de datos de recursos de numeración gestionados por la CMT o la Consulta del registro de operadores.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Marketing para emprendedores: Estrategia

Marketing para Emprendedores: Estrategia

Todo emprendedor tiene la necesidad de que conozca no sólo su producto, sino también, y en toda la profundidad que le sea posible, su mercado, sus clientes, sus competidores y todo aquello que pueda incidir en el éxito de su proyecto empresarial. A esto, sin duda alguna, contribuirá el Marketing.

La carencia de recursos económicos suficientes nunca podrá servir de excusa para no desarrollar una buena Estrategia de Marketing. Quizá no podamos hacerlo como las grandes corporaciones, pero sí podremos, a nuestro nivel, ejecutar acciones beneficiosas para nuestro negocio. Hay que eliminar dos barreras muy peligrosas: el miedo y el complejo de inferioridad.

Es importante considerar como prioritario que, una vez diseñada la necesaria estrategia del negocio para el medio y largo plazo, ésta deberá ser la que marque la gestión frente a la presión del día a día que es el mal endémico del emprendedor.

Es necesario evitar el defecto de la mayoría de las empresas, grandes y pequeñas, consistente en carecer de auténticas estrategias consensuadas que, generadas en la cima de la pirámide de la estructura, se difundan a todos los niveles organizativos para su conocimiento y consecución.

El descubrimiento de nuevos nichos de mercado se debe convertir en el objetivo básico de un emprendedor ya que, en la mayoría de las ocasiones, no le va a merecer la pena competir en mercados muy maduros. Va a suponerle, por lo general, un esfuerzo excesivo y continuado en intentar arañar una mínima cuota de mercado a las grandes empresas ya implantadas en los mismos.

Es mucho más interesante, comercialmente hablando, crear nuevos mercados, buscar nuevos campos de actividad en donde la lucha competitiva no nos afecte tanto, ya que no vamos a disponer de recursos económicos suficientes para la guerra con las grandes.

O bien, ampliar las fronteras de este mercado actual con un enfoque más positivo para los clientes. En definitiva, ampliar la actual demanda si es que se puede.

Muchos emprendedores fracasan por el simple hecho de creer que existe un mercado seguro para su producto o servicio. Les sobra ilusión y les falta la información necesaria para enfocar acertadamente su negocio; o se ofuscan, empecinándose en triunfar donde otros no van a permitir la incursión de nuevos competidores. La importancia del conocimiento del mercado y de su entorno se convierte en algo dramático cuando se carece de él. Su desconocimiento supondrá, en la mayoría de las ocasiones, navegar a ciegas en este tempestuoso mar que es el mundo empresarial.

Por último, el emprendedor debe tener siempre presente que el foco principal de su estrategia es el cliente, mucho más importante que los presupuestos, la competencia e, incluso, la captación de capital para el desarrollo del proyecto, ya que en una empresa todo es imitable excepto los clientes.

Actualmente, se ha pasado de fabricar productos a fabricar mercados. Y éste es, precisamente, el papel que desempeña el Marketing.

El análisis de la Estrategia de Marketing de los emprendedores pasa por la consideración de seis políticas o aspectos básicos:

  • Entorno.
  • Competencia.
  • Oferta.
  • Demanda.
  • Ventas.
  • Comunicación.