Twittear
En los últimos tiempos, más que nunca, se está volviendo a poner de moda la figura del emprendedor. Muchas esperanzas en la lucha contra el desempleo están depositadas en nuevos emprendimientos y, tanto los nuevos gestores públicos como otros agentes sociales, hacen propósito de ayuda, ya que confían en que las empresas de nueva creación sean las que creen puestos de trabajo. (Ver Curso de Verano de UDIMA '¿Por qué todo el mundo habla de los emprendedores?').
Uno de los aspectos más importantes para el éxito de cualquier proyecto emprendedor es el referente a la Estrategia de Marketing que se debe seguir.
Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, a los emprendedores les falta la visión de Marketing necesaria para que su negocio triunfe, o teniéndola, a veces ésta visión está equivocada.
Otro problema con el que se encuentran los emprendedores es la relativa a la gestión de sus recursos humanos. La causa de esto se encuentra en la expectativa y exigencia a sus equipos humanos del mismo espíritu que a ellos les ha movido a emprender. Pero sus empleados son asalariados con otras motivaciones diferentes, por lo que el emprendedor deberá idear sistemas que animen a la participación de sus trabajadores.
Para comenzar lo primero que convendría tener en cuenta en este análisis es la actual situación económica en la que están sumidos la casi totalidad de los países de nuestro entorno. Esto, como no podía ser de otra forma, influye en la demanda y en la oferta de la mayoría de los productos y servicios que compiten en los mercados actuales.
Esta situación implica la necesidad de descubrir nuevos nichos de mercado que permitan incrementar la demanda existente y, de esta manera, garantizar que el proyecto emprendedor va a tener sostenibilidad a medio y largo plazo.
Esto es lo que los profesores del Instituto Europeo de Administración de Empresas (INSEAD), R. Mauborgne y W. Chan Kim denominan 'océanos azules' en su libro 'La estrategia del océano azul', en contraposición con los 'océanos rojos', color que adquieren por la sangre derramada por las miles de empresas que luchan por sobrevivir en mercados saturados y por intentar triunfar frente a una competencia brutal.
Esta necesidad de crear una nueva demanda va a exigir nuevos planteamientos que, a veces, van a entrar en contradicción con paradigmas generalmente admitidos y que van a obligar, a este tipo de empresas, a tener que reinventarse, permanentemente, con una visión diferente y más enfocada de su entorno, de sus clientes y de sus no clientes.
sábado, 21 de julio de 2012
Diferencia entre hacerse rico y tener independencia financiera
Twittear
No es lo mismo hacerse rico que tener independencia financiera, aunque generalmente los ricos tienen independencia financiera, pero no siempre es así. Para entender cual es la diferencia vamos a dar algunas aclaraciones.
La mayoría de las personas no tienen como objetivo final el ser multimillonarios, es más, probablemente nunca lo lograremos, pero si pueden llegar a ser independientes financieramente.
Ser rico es llegar a tener una fortuna importante, millones de euros en cuentas bancarias que le permiten a su propietario llevar una vida ostentosa y llena de lujos. Ejemplos de personas ricas hay muchos: hay desde personas que han logrado riqueza porque crearon una empresa que genero millones, como el caso de Bill Gates; otras personas que se hicieron ricas porque aprendieron como invertir, y este sería el caso de Warren Buffet; personas que heredaron millones por ser descendientes de otras que crearon fortuna; y también hay casos de deportistas o famosos que se hicieron ricos a través de sus esfuerzos.
La independencia financiera es lograr que nuestros ingresos pasivos sean mayores a nuestros gastos. Esta muy claro, para lograr la independencia financiera se debe conseguir que todos nuestros ingresos pasivos, o sea los ingresos que no dependen de nuestro trabajo, sean mayores a los gastos que tenemos. Y por eso el ser rico no significa que eres independiente financieramente. Una persona puede ser rica, tener millones, pero los gastos que tiene, como el estilo de vida, los impuestos que paga, etc... dependen de su actividad para seguir siendo rica, se pueden ver muchos casos de personas que fueron ricas y terminaron pobres por no saber manejarse bien financieramente, y esto es porque no tenían en mente que tenían que ser financieramente independientes para continuar siendo ricos. Los casos mas comunes son los de muchos futbolistas, que ganan millones y al no tener claro que esos millones que ganan no los van a ganar cuando se retiren, terminan perdiendo toda la riqueza o gran parte de la riqueza que lograron.
Por eso lo más importante a la hora de fijarse como meta, es la de ser financieramente independiente y saber diferenciarla de la de ser rico.
No es lo mismo hacerse rico que tener independencia financiera, aunque generalmente los ricos tienen independencia financiera, pero no siempre es así. Para entender cual es la diferencia vamos a dar algunas aclaraciones.
La mayoría de las personas no tienen como objetivo final el ser multimillonarios, es más, probablemente nunca lo lograremos, pero si pueden llegar a ser independientes financieramente.
Ser rico es llegar a tener una fortuna importante, millones de euros en cuentas bancarias que le permiten a su propietario llevar una vida ostentosa y llena de lujos. Ejemplos de personas ricas hay muchos: hay desde personas que han logrado riqueza porque crearon una empresa que genero millones, como el caso de Bill Gates; otras personas que se hicieron ricas porque aprendieron como invertir, y este sería el caso de Warren Buffet; personas que heredaron millones por ser descendientes de otras que crearon fortuna; y también hay casos de deportistas o famosos que se hicieron ricos a través de sus esfuerzos.
La independencia financiera es lograr que nuestros ingresos pasivos sean mayores a nuestros gastos. Esta muy claro, para lograr la independencia financiera se debe conseguir que todos nuestros ingresos pasivos, o sea los ingresos que no dependen de nuestro trabajo, sean mayores a los gastos que tenemos. Y por eso el ser rico no significa que eres independiente financieramente. Una persona puede ser rica, tener millones, pero los gastos que tiene, como el estilo de vida, los impuestos que paga, etc... dependen de su actividad para seguir siendo rica, se pueden ver muchos casos de personas que fueron ricas y terminaron pobres por no saber manejarse bien financieramente, y esto es porque no tenían en mente que tenían que ser financieramente independientes para continuar siendo ricos. Los casos mas comunes son los de muchos futbolistas, que ganan millones y al no tener claro que esos millones que ganan no los van a ganar cuando se retiren, terminan perdiendo toda la riqueza o gran parte de la riqueza que lograron.
Por eso lo más importante a la hora de fijarse como meta, es la de ser financieramente independiente y saber diferenciarla de la de ser rico.
viernes, 20 de julio de 2012
Convocatoria subvenciones 2012 del Programa Emprendedores del Gobierno de Aragón
Twittear
En el Boletín Oficial de Aragón de ayer (19 de Julio de 2012) se publica la Orden de 3 de Julio de 2012, del Consejero de Economía y Empleo, por la que se convocan para el año 2012 las subvenciones recogidas en el Programa Emprendedores.
El Programa Emprendedores tiene como finalidad favorecer un clima emprendedor, impulsar el espíritu de empresa y dar respuesta al problema del desempleo, facilitando las posibilidades de acceso de las personas en situación de desempleo al mercado de trabajo como trabajadores, en este caso, por cuenta propia.
El procedimiento de concesión de estas ayudas es el de concesión directa, justificado por el interés público, económico y social, que conllevan estas actuaciones, derivado de las particulares circunstancias económicas y sociales de los trabajadores desempleados, destinatarios de estas subvenciones.
Las bases para la concesión de estas subvenciones se regulan en el Decreto 111/2012, de 24 de abril, del Gobierno de Aragón ('Boletín Oficial de Aragón' número 84, de 4 de mayo de 2012; corrección de errores en 'Boletín Oficial de Aragón' número 117, de 18 de junio de 2012), por el que se aprueba el Programa Emprendedores y se establecen las bases reguladoras para la concesión de las subvenciones contempladas en el mismo para la promoción del empleo de aquellos emprendedores que se establezcan como trabajadores autónomos o constituyan microempresas en Aragón.
1. Para las subvenciones previstas en el capítulo I del título II del Decreto 111/2012, de 24 de abril, del Gobierno de Aragón, el ámbito de aplicación de la presente convocatoria abarcará todos aquellos supuestos subvencionables en los que el inicio de la actividad se haya producido entre los días 1 de enero y 30 de septiembre de 2012.
2. Para las subvenciones previstas en el capítulo II del título II del mismo Decreto 111/2012, el ámbito de aplicación de la presente convocatoria abarcará todos aquellos supuestos subvencionables producidos entre los días 4 de mayo y 30 de septiembre de 2012. No obstante, los proyectos o empresas que hubieran sido calificados como I+E podrán acceder a las subvenciones reguladas en el capítulo II del título II del citado Decreto cuando la finalización del plazo de un año desde el inicio de su actividad sea posterior al día 15 de septiembre de 2011, en cuyo caso únicamente serán subvencionables los supuestos producidos desde esa fecha hasta el día en que concluya el citado plazo de un año.
3. Para las subvenciones previstas en el capítulo III del título II del Decreto 111/2012, el ámbito de aplicación de la presente convocatoria abarcará todos aquellos supuestos subvencionables producidos desde la entrada en vigor de la presente convocatoria hasta el 30 de septiembre de 2012. No obstante, la presente convocatoria también será de aplicación a aquellos supuestos subvencionables en que el reconocimiento del derecho previsto en el artículo 1 del Real Decreto 1044/1985, de 19 de junio, se hubiera producido con anterioridad a la entrada en vigor de la misma.
El artículo 28 del Decreto 111/2012 determina los plazos de presentación de solicitudes de las distintas subvenciones establecidas en el mismo.
No obstante, para aquellos supuestos subvencionables que, encontrándose dentro del ámbito temporal de la presente convocatoria, se hubieren producido con anterioridad a la entrada en vigor de la misma, los plazos de solicitud se iniciarán el día siguiente al de dicha entrada en vigor, con la siguiente salvedad:
Para las subvenciones previstas en el capítulo III del título II del Decreto 111/2012, aquellas personas que a la fecha de entrada en vigor de esta convocatoria tuviesen pendiente de percibir el primer trimestre natural del año 2012 y/o periodos anteriores, dispondrán del plazo de dos meses, a partir del día siguiente a dicha entrada en vigor, para presentar la documentación a que se refiere el artículo 27.6 del decreto antes citado.
Las solicitudes se formalizarán mediante los correspondientes modelos normalizados debidamente cumplimentados. Dichos formularios estarán también a disposición de los interesados en el portal del Instituto Aragonés de Empleo: http://www.aragon.es/inaem.
El plazo máximo para la resolución del procedimiento será de seis meses contados a partir del día siguiente a la fecha de solicitud de la correspondiente subvención. Transcurrido dicho plazo sin que haya recaído resolución expresa, se podrá entender desestimada la solicitud de concesión.
Una vez agotado el crédito presupuestario existente, se procederá a denegar las subvenciones que no puedan ser atendidas por falta de disponibilidad presupuestaria.
La aceptación de las obligaciones previstas en el artículo 37 y en la disposición adicional tercera del Decreto 111/2012 y, en particular, de las siguientes:
En el Boletín Oficial de Aragón de ayer (19 de Julio de 2012) se publica la Orden de 3 de Julio de 2012, del Consejero de Economía y Empleo, por la que se convocan para el año 2012 las subvenciones recogidas en el Programa Emprendedores.
El Programa Emprendedores tiene como finalidad favorecer un clima emprendedor, impulsar el espíritu de empresa y dar respuesta al problema del desempleo, facilitando las posibilidades de acceso de las personas en situación de desempleo al mercado de trabajo como trabajadores, en este caso, por cuenta propia.
El procedimiento de concesión de estas ayudas es el de concesión directa, justificado por el interés público, económico y social, que conllevan estas actuaciones, derivado de las particulares circunstancias económicas y sociales de los trabajadores desempleados, destinatarios de estas subvenciones.
Las bases para la concesión de estas subvenciones se regulan en el Decreto 111/2012, de 24 de abril, del Gobierno de Aragón ('Boletín Oficial de Aragón' número 84, de 4 de mayo de 2012; corrección de errores en 'Boletín Oficial de Aragón' número 117, de 18 de junio de 2012), por el que se aprueba el Programa Emprendedores y se establecen las bases reguladoras para la concesión de las subvenciones contempladas en el mismo para la promoción del empleo de aquellos emprendedores que se establezcan como trabajadores autónomos o constituyan microempresas en Aragón.
Ámbito de aplicación y financiación
1. Para las subvenciones previstas en el capítulo I del título II del Decreto 111/2012, de 24 de abril, del Gobierno de Aragón, el ámbito de aplicación de la presente convocatoria abarcará todos aquellos supuestos subvencionables en los que el inicio de la actividad se haya producido entre los días 1 de enero y 30 de septiembre de 2012.
2. Para las subvenciones previstas en el capítulo II del título II del mismo Decreto 111/2012, el ámbito de aplicación de la presente convocatoria abarcará todos aquellos supuestos subvencionables producidos entre los días 4 de mayo y 30 de septiembre de 2012. No obstante, los proyectos o empresas que hubieran sido calificados como I+E podrán acceder a las subvenciones reguladas en el capítulo II del título II del citado Decreto cuando la finalización del plazo de un año desde el inicio de su actividad sea posterior al día 15 de septiembre de 2011, en cuyo caso únicamente serán subvencionables los supuestos producidos desde esa fecha hasta el día en que concluya el citado plazo de un año.
3. Para las subvenciones previstas en el capítulo III del título II del Decreto 111/2012, el ámbito de aplicación de la presente convocatoria abarcará todos aquellos supuestos subvencionables producidos desde la entrada en vigor de la presente convocatoria hasta el 30 de septiembre de 2012. No obstante, la presente convocatoria también será de aplicación a aquellos supuestos subvencionables en que el reconocimiento del derecho previsto en el artículo 1 del Real Decreto 1044/1985, de 19 de junio, se hubiera producido con anterioridad a la entrada en vigor de la misma.
Plazos para la presentación de las solicitudes
El artículo 28 del Decreto 111/2012 determina los plazos de presentación de solicitudes de las distintas subvenciones establecidas en el mismo.
No obstante, para aquellos supuestos subvencionables que, encontrándose dentro del ámbito temporal de la presente convocatoria, se hubieren producido con anterioridad a la entrada en vigor de la misma, los plazos de solicitud se iniciarán el día siguiente al de dicha entrada en vigor, con la siguiente salvedad:
Para las subvenciones previstas en el capítulo III del título II del Decreto 111/2012, aquellas personas que a la fecha de entrada en vigor de esta convocatoria tuviesen pendiente de percibir el primer trimestre natural del año 2012 y/o periodos anteriores, dispondrán del plazo de dos meses, a partir del día siguiente a dicha entrada en vigor, para presentar la documentación a que se refiere el artículo 27.6 del decreto antes citado.
Modelos normalizados de solicitud
Las solicitudes se formalizarán mediante los correspondientes modelos normalizados debidamente cumplimentados. Dichos formularios estarán también a disposición de los interesados en el portal del Instituto Aragonés de Empleo: http://www.aragon.es/inaem.
Resolución del procedimiento
El plazo máximo para la resolución del procedimiento será de seis meses contados a partir del día siguiente a la fecha de solicitud de la correspondiente subvención. Transcurrido dicho plazo sin que haya recaído resolución expresa, se podrá entender desestimada la solicitud de concesión.
Una vez agotado el crédito presupuestario existente, se procederá a denegar las subvenciones que no puedan ser atendidas por falta de disponibilidad presupuestaria.
Obligaciones de los beneficiarios
La aceptación de las obligaciones previstas en el artículo 37 y en la disposición adicional tercera del Decreto 111/2012 y, en particular, de las siguientes:
- Ser incluido en una lista que se publicará de forma electrónica o por cualquier otro medio, en la que figurarán los beneficiarios, la operación financiada y el importe de la ayuda.
- Dar la adecuada publicidad de la subvención recibida, informando para ello al trabajador por cuya contratación se recibe la ayuda.
- Mantener un sistema de contabilidad separado o un código contable adecuado en relación con las transacciones relacionadas con la subvención cofinanciada.
- Conservar los documentos justificativos relacionados con los gastos objeto de subvención durante un periodo de tres años desde el cierre del Programa Operativo.
Cambios en la Seguridad Social: más costes laborales y reducción de nómina a los trabajadores
Twittear
El viernes pasado, hace una semana, el Congreso de Ministros del Gobierno de España ha aprobado el Real Decreto-Ley 20/2012, consiste en un paquete de recortes y ajustes importantes para la economía española, y el cual ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado.
Dentro de este texto, hay un párrafo relativo a la Seguridad Social que es realmente preocupante para emprendedores, empresarios y trabajadores. En el mismo se asimilan los rendimientos del trabajo a efectos de cotización en la Seguridad Social en idéntica fórmula que se hace para el IRPF (Impuesto de la Renta de las Personas Físicas). A efectos prácticos, se sumará a la base de cotización complementos que ahora no cotizan como los pluses de transporte, desgastes de herramientas, pluses de desplazamiento en algunos convenios,... Es decir, incrementan de una manera muy importante los costes laborales para empresas y trabajadores. Algo nada deseado si se pretende incentivar y reactivar la actividad económica española.
Es lógico que los empresarios se sientan defraudados, primero porque se pone en marcha una subida en costes laborales que elimina completamente los hipotéticos efectos de la devaluación fiscal, sin olvidar que es una rebaja muy pequeña, del 1% para el 2013 y un 2% para el 2014. Cualquier nómina de un trabajador asalariado lleva de 50 a 150 euros no sujetos a cotización y sí al IRPF. El coste total de la Seguridad Social ronda entre el 30% al 35% para la empresa y un 7% para los trabajadores adicional sobre la cantidad no sujeta a cotización y sí a IRPF.
El segundo, porque las nóminas de los trabajadores verán como disminuyen en mayor o menor medida por la sujeción a cotización de la parte antes no sujeta. Recordemos que las nóminas de los trabajadores pagan también Seguridad Social. Para las empresas, en función del convenio colectivo en vigor, este cambio les puede hacer mucho daño por el aumento de costes laborales. Esto va a ser una sangría más en breve.
La tercera medida, la tenemos en el aumento de la base máxima de cotización en un 5%. Esto persigue, en línea con lo anterior, recaudar más en todos los trabajadores que están en la base máxima (aproximadamente 3.262 euros con las pagas extras incluídas al mes).
Y para rematar, se elimina el tramo reducido de recargo del 3%, para los dos primeros meses, 5% para los dos siguientes y luego el 20% para el séptimo mes. Ahora desde el día siguiente en el impago de las cuotas a la Seguridad Social, el recargo será del 20%.
El viernes pasado, hace una semana, el Congreso de Ministros del Gobierno de España ha aprobado el Real Decreto-Ley 20/2012, consiste en un paquete de recortes y ajustes importantes para la economía española, y el cual ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado.
Dentro de este texto, hay un párrafo relativo a la Seguridad Social que es realmente preocupante para emprendedores, empresarios y trabajadores. En el mismo se asimilan los rendimientos del trabajo a efectos de cotización en la Seguridad Social en idéntica fórmula que se hace para el IRPF (Impuesto de la Renta de las Personas Físicas). A efectos prácticos, se sumará a la base de cotización complementos que ahora no cotizan como los pluses de transporte, desgastes de herramientas, pluses de desplazamiento en algunos convenios,... Es decir, incrementan de una manera muy importante los costes laborales para empresas y trabajadores. Algo nada deseado si se pretende incentivar y reactivar la actividad económica española.
Es lógico que los empresarios se sientan defraudados, primero porque se pone en marcha una subida en costes laborales que elimina completamente los hipotéticos efectos de la devaluación fiscal, sin olvidar que es una rebaja muy pequeña, del 1% para el 2013 y un 2% para el 2014. Cualquier nómina de un trabajador asalariado lleva de 50 a 150 euros no sujetos a cotización y sí al IRPF. El coste total de la Seguridad Social ronda entre el 30% al 35% para la empresa y un 7% para los trabajadores adicional sobre la cantidad no sujeta a cotización y sí a IRPF.
El segundo, porque las nóminas de los trabajadores verán como disminuyen en mayor o menor medida por la sujeción a cotización de la parte antes no sujeta. Recordemos que las nóminas de los trabajadores pagan también Seguridad Social. Para las empresas, en función del convenio colectivo en vigor, este cambio les puede hacer mucho daño por el aumento de costes laborales. Esto va a ser una sangría más en breve.
La tercera medida, la tenemos en el aumento de la base máxima de cotización en un 5%. Esto persigue, en línea con lo anterior, recaudar más en todos los trabajadores que están en la base máxima (aproximadamente 3.262 euros con las pagas extras incluídas al mes).
Y para rematar, se elimina el tramo reducido de recargo del 3%, para los dos primeros meses, 5% para los dos siguientes y luego el 20% para el séptimo mes. Ahora desde el día siguiente en el impago de las cuotas a la Seguridad Social, el recargo será del 20%.
30 ideas para liberar nuestro poder interior
Twittear
1. Todas las personas que 'llegan lejos' (Steve Jobs, Rafa Nadal, etc...), han liberado su poder interior. Nosotros también lo tenemos, pero probablemente, por determinadas creencias incrustadas en nuestro subconsciente, esté bloqueado.
2. Activar nuestro poder es activar la capacidad para transformar nuestra propia vida.
3. Creemos que aquellos que consiguen resultados excepcionales tiene un don especial, innato, y no es así. Simplemente han liberado, consciente o inconscientemente, su poder.
4. No se trata de saber cómo funciona la mente sino de utilizar la mente para producir resultados; pasar del aprendizaje informativo (conocimiento) al aprendizaje transformador (resultados).
5. 'La gran finalidad de la vida no es el conocimiento sino la acción". Thomas Henry Huxley. El éxito no está en saber sino en hacer. La acción es la verdadera medida de la inteligencia.
6. La comunicación con uno mismo (interna) y con los demás (externa) es lo que genera acción. Toda comunicación genera consecuencias.
7. Uno no cae en depresión, se crea la depresión... con su modo de pensar. ¿Por qué ante los mismos hechos y circunstancias las personas reaccionan de manera diametralmente opuesta?.
8. Nuestro modo de hacer es el resultado de un cierto modo de sentir consecuencia de un cierto modo de pensar.
9. Tres cosas son muy importantes: primero, saber lo que se quiere; segundo, ponerse en movimiento; tercero, ser flexible para ajustar las acciones en función de lo que no está funcionando. Jamás olvides esta frase de referencia de Anthony Robbins: 'Mantente firme en tus objetivos y flexible en tus estrategias'.
10. Las personas de éxito tienen 7 rasgos:
11. Una comunicación sana contigo mismo es lo mejor que te puede pasar. Lo contrario, los pensamientos negativos que te dominan y aniquilan.
12. En la comunicación con uno mismo es esencial dominar la Programación Neurolingüística (PNL). 'No es lo mismo decirle a un niño: ve y lávate las manos que es muy feo tenerlas sucias, que, ve y lávate las manos que es muy bonito tenerlas limpias'. Las consecuencias son totalmente diferentes.
13. La Programación Neurolingüística (PNL) es el estudio de cómo el lenguaje, tanto el verbal como el no verbal, afecta a nuestro sistema nervioso. Y eso es esencial porque nuestra capacidad para hacer cualquier cosa en la vida está basada en nuestra aptitud para dirigir nuestro propio sistema nervioso, y los que consiguen cosas sobresalientes lo hacen mediante determinadas comunicaciones con el sistema nervioso y a través de él.
14. La Programación Neurolingüística (PNL) estudia cómo los individuos se comunican consigo mismos de tal manera que originan estados de óptima disponibilidad de sus recursos, y por tanto crean el mayor número posible de opciones de comportamiento. Recuerda: 'No existen personas sin recursos, sino estados emocionales sin recursos'.
15. La Programación Neurolingüística (PNL) nos proporciona un marco de referencia sistemático para dirigir nuestro propio cerebro. Nos enseña cómo dirigir, no sólo nuestros propios estados y comportamientos, sino incluso los estados y comportamientos de los demás. En una palabra, es la ciencia de cómo dirigir el propio cerebro de manera óptima para lograr los resultados que uno desea.
16. El éxito deja huellas, y de lo que se trata es de conseguir el éxito por el modelaje conductual. En definitiva, aprender de los mejores.
17. La cuestión no estriba en si serás capaz de obtener los mismos resultados que obtiene otra persona o no; sólo es cuestión de estrategia, es decir: ¿cómo lo consigue esa persona?. En definitiva, del modelaje, de la plantilla mental que genera determinados comportamientos.
18. Algunas tareas exigen más esfuerzo que otras, pero si tienes el deseo, la determinación y la paciencia oportunas, no hay límites.
19. Si alguien consigue un resultado que yo deseo, yo también puedo producir lo mismo si estoy dispuesto a pagar el precio correspondiente en tiempo y esfuerzo. La excelencia se basa en el modelaje, en la aplicación de las Técnicas de Rendimiento Óptimo.
20. El modelaje es muy importante porque te ahorra todo el camino previo que otros hicieron para saber lo que tenía que hacerse. La variable tiempo es fundamental. Por eso, no reinventes la rueda.
21. Bandler y Grinder, creadores de la Programación Neurolingüística, descubrieron que son tres los ingredientes básicos que deben duplicarse al efecto de reproducir cualquier forma de excelencia humana:
22. Poder sin límites se basa en las Técnicas de Rendimiento Óptimo: una guía sobre cómo modelar. La dificultad estriba en que la mayoría de nosotros modelamos a un nivel totalmente aleatorio y 'desenfocado'. Recogemos al azar detalles y rasgos de tal o cual persona, y pasamos totalmente por alto algo de otra que hubiera sido mucho más importante para nosotros. Modelamos alguna cosa de aquí y alguna otra de allá. Intentamos modelar a alguien a quien admiramos, pero sólo para descubrir finalmente que no sabemos en realidad cómo esa persona lo consigue.
23. ¿Qué es lo que hace una persona que vende tanto? ¿Qué es lo que hace esa persona que habla tan bien en público? ¿Qué hace esa persona para ser un gran seductor? ¿Qué es lo que hace esa persona para...?
24. Las Técnicas de Rendimiento Óptimo dan un marco de referencia, de disciplina, para que uno pueda desarrollar sus propias estrategias de acción.
25. Los estados de ánimo determinan nuestros comportamientos y dependen de dos cosas: representación interna que nos hacemos de los acontecimientos y de nuestra fisiología; en definitiva, de la neurofisiología.
26. La clave de todo está en el estado neurofisiológico en que uno se halla. Hay estados que potencian (como la confianza, el amor, la seguridad interior, la alegría, el éxtasis, la fe), que liberan fuentes inagotables de poder personal. Y hay estados que paralizan (como la confusión, la depresión, el miedo, la angustia, la tristeza, la frustración), y que nos dejan impotentes. Todos tenemos alternativas de estados buenos y malos. Como cuando uno entra en un restaurante y la camarera le recibe de mala manera: 'Y usted, ¿qué quiere?'. ¿Cree que siempre se comunica así? Puede que sea de esta manera porque tiene una vida llena de dificultades. Pero es más probable que tenga un mal día, o demasiadas mesas que atender, o que la haya ofendido algún cliente. No es mala persona; lo que pasa es que se halla en un estado que la priva de sus recursos. Si pudiera usted modificar dicho estado, cambiaría su comportamiento.
27. Comprender nuestro estado es la clave para comprender el cambio y para alcanzar la excelencia. Nuestra conducta es el resultado del estado en que nos encontramos. Siempre procuramos hacer lo mejor con los recursos de que disponemos, pero a veces somos nosotros mismos los que nos hallamos carentes de recursos.
28. La clave está en provocar el estado de máximo rendimiento y capacidad. Provocar que nuestro estado neurofisiológico sea óptimo para generar acción y resultados.
29. Un estado puede definirse como la suma de los millones de procesos neurológicos que se producen en nuestro interior. Muchos de nuestros estados ocurren sin ser dirigidos conscientemente por nosotros. Vemos algo, y frente a ello reaccionamos cayendo en un estado determinado, que puede ser de los estimulantes o de los limitativos, pero, en todo caso, la mayoría de las personas poco pueden hacer para controlarlo. La diferencia entre los que fracasan en sus objetivos vitales y los que triunfan, es la que hay entre los que no saben ponerse en un estado afirmativo y los que habitualmente consiguen un estado que contribuye a sus logros.
30. Si todo comportamiento es consecuencia del estado en que nos hallamos, no produciremos las mismas comunicaciones y conductas desde un estado que libere todos nuestros recursos, que desde un estado de impotencia. Entonces la pregunta siguiente es: ¿quién crea el estado en que nos hallamos?. En el mismo podemos distinguir dos componentes principales: el primero, nuestras representaciones internas; el segundo, nuestras condiciones fisiológicas y el empleo que hagamos de ellas.
31. Cambiar los estados implica modificar las representaciones internas y también modificar la fisiología. Para controlar y dirigir nuestra conducta, debemos controlar y dirigir nuestros estados, y que para conseguir eso hemos de controlar y dirigir conscientemente nuestras representaciones internas y nuestra fisiología: respiración, posición corporal, etc...
Conclusiones e ideas extraídas del libro 'Poder sin límites', de Anthony Robbins.
1. Todas las personas que 'llegan lejos' (Steve Jobs, Rafa Nadal, etc...), han liberado su poder interior. Nosotros también lo tenemos, pero probablemente, por determinadas creencias incrustadas en nuestro subconsciente, esté bloqueado.
2. Activar nuestro poder es activar la capacidad para transformar nuestra propia vida.
3. Creemos que aquellos que consiguen resultados excepcionales tiene un don especial, innato, y no es así. Simplemente han liberado, consciente o inconscientemente, su poder.
4. No se trata de saber cómo funciona la mente sino de utilizar la mente para producir resultados; pasar del aprendizaje informativo (conocimiento) al aprendizaje transformador (resultados).
5. 'La gran finalidad de la vida no es el conocimiento sino la acción". Thomas Henry Huxley. El éxito no está en saber sino en hacer. La acción es la verdadera medida de la inteligencia.
6. La comunicación con uno mismo (interna) y con los demás (externa) es lo que genera acción. Toda comunicación genera consecuencias.
7. Uno no cae en depresión, se crea la depresión... con su modo de pensar. ¿Por qué ante los mismos hechos y circunstancias las personas reaccionan de manera diametralmente opuesta?.
8. Nuestro modo de hacer es el resultado de un cierto modo de sentir consecuencia de un cierto modo de pensar.
9. Tres cosas son muy importantes: primero, saber lo que se quiere; segundo, ponerse en movimiento; tercero, ser flexible para ajustar las acciones en función de lo que no está funcionando. Jamás olvides esta frase de referencia de Anthony Robbins: 'Mantente firme en tus objetivos y flexible en tus estrategias'.
10. Las personas de éxito tienen 7 rasgos:
- Pasión: disfrutan mucho con lo que hacen. Han descubierto aquello que de verdad les gusta.
- Fe: creen que pueden conseguir lo que quieren.
- Estrategia: adoptan un plan de acción y son lo suficientemente flexibles para ir modificándolo sobre la marcha según resultados.
- Claridad de valores: existe sintonía y coherencia entre lo que dicen que quieren (palabras) y lo que sienten que quieren (valores).
- Energía: son gente que vibra cuando habla, cuando camina, cuando expone, cuando se relaciona... Gente entusiasmada que arrastra.
- Poder de adhesión: son gente que se maneja muy bien en el mundo de las relaciones: conectan.
- Maestría en las comunicaciones: tanto con uno mismo como con los demás. Gran parte de tu éxito viene determinado por tu capacidad de comunicación.
11. Una comunicación sana contigo mismo es lo mejor que te puede pasar. Lo contrario, los pensamientos negativos que te dominan y aniquilan.
12. En la comunicación con uno mismo es esencial dominar la Programación Neurolingüística (PNL). 'No es lo mismo decirle a un niño: ve y lávate las manos que es muy feo tenerlas sucias, que, ve y lávate las manos que es muy bonito tenerlas limpias'. Las consecuencias son totalmente diferentes.
13. La Programación Neurolingüística (PNL) es el estudio de cómo el lenguaje, tanto el verbal como el no verbal, afecta a nuestro sistema nervioso. Y eso es esencial porque nuestra capacidad para hacer cualquier cosa en la vida está basada en nuestra aptitud para dirigir nuestro propio sistema nervioso, y los que consiguen cosas sobresalientes lo hacen mediante determinadas comunicaciones con el sistema nervioso y a través de él.
14. La Programación Neurolingüística (PNL) estudia cómo los individuos se comunican consigo mismos de tal manera que originan estados de óptima disponibilidad de sus recursos, y por tanto crean el mayor número posible de opciones de comportamiento. Recuerda: 'No existen personas sin recursos, sino estados emocionales sin recursos'.
15. La Programación Neurolingüística (PNL) nos proporciona un marco de referencia sistemático para dirigir nuestro propio cerebro. Nos enseña cómo dirigir, no sólo nuestros propios estados y comportamientos, sino incluso los estados y comportamientos de los demás. En una palabra, es la ciencia de cómo dirigir el propio cerebro de manera óptima para lograr los resultados que uno desea.
16. El éxito deja huellas, y de lo que se trata es de conseguir el éxito por el modelaje conductual. En definitiva, aprender de los mejores.
17. La cuestión no estriba en si serás capaz de obtener los mismos resultados que obtiene otra persona o no; sólo es cuestión de estrategia, es decir: ¿cómo lo consigue esa persona?. En definitiva, del modelaje, de la plantilla mental que genera determinados comportamientos.
18. Algunas tareas exigen más esfuerzo que otras, pero si tienes el deseo, la determinación y la paciencia oportunas, no hay límites.
19. Si alguien consigue un resultado que yo deseo, yo también puedo producir lo mismo si estoy dispuesto a pagar el precio correspondiente en tiempo y esfuerzo. La excelencia se basa en el modelaje, en la aplicación de las Técnicas de Rendimiento Óptimo.
20. El modelaje es muy importante porque te ahorra todo el camino previo que otros hicieron para saber lo que tenía que hacerse. La variable tiempo es fundamental. Por eso, no reinventes la rueda.
21. Bandler y Grinder, creadores de la Programación Neurolingüística, descubrieron que son tres los ingredientes básicos que deben duplicarse al efecto de reproducir cualquier forma de excelencia humana:
- Sistema de creencias: lo que una persona cree determina en gran medida lo que es capaz de hacer.
- Sintaxis mental: el modo en que los individuos organizan sus pensamientos.
- Fisiología: Entre la mente y el cuerpo existe una vinculación total. El modo en que utiliza usted su fisiología (la manera de respirar, las posturas y actitudes corporales, las expresiones faciales, la naturaleza y la calidad de sus movimientos) determinan efectivamente el estado en que se encuentra, que a su vez determina nuestros comportamientos. Si sonríes, tu mente está en un estado más creativo para generar soluciones y alternativas. Lo mismo con cómo pones tu cuerpo (no eches hombros hacia adelante, pon cabeza alta, etc...), cómo de relajada está tu cara, etc... El subconsciente no distingue entre ficción y realidad, y hay que mandarle mensajes de que todo está bien, en un estado para producir resultados.
22. Poder sin límites se basa en las Técnicas de Rendimiento Óptimo: una guía sobre cómo modelar. La dificultad estriba en que la mayoría de nosotros modelamos a un nivel totalmente aleatorio y 'desenfocado'. Recogemos al azar detalles y rasgos de tal o cual persona, y pasamos totalmente por alto algo de otra que hubiera sido mucho más importante para nosotros. Modelamos alguna cosa de aquí y alguna otra de allá. Intentamos modelar a alguien a quien admiramos, pero sólo para descubrir finalmente que no sabemos en realidad cómo esa persona lo consigue.
23. ¿Qué es lo que hace una persona que vende tanto? ¿Qué es lo que hace esa persona que habla tan bien en público? ¿Qué hace esa persona para ser un gran seductor? ¿Qué es lo que hace esa persona para...?
24. Las Técnicas de Rendimiento Óptimo dan un marco de referencia, de disciplina, para que uno pueda desarrollar sus propias estrategias de acción.
25. Los estados de ánimo determinan nuestros comportamientos y dependen de dos cosas: representación interna que nos hacemos de los acontecimientos y de nuestra fisiología; en definitiva, de la neurofisiología.
26. La clave de todo está en el estado neurofisiológico en que uno se halla. Hay estados que potencian (como la confianza, el amor, la seguridad interior, la alegría, el éxtasis, la fe), que liberan fuentes inagotables de poder personal. Y hay estados que paralizan (como la confusión, la depresión, el miedo, la angustia, la tristeza, la frustración), y que nos dejan impotentes. Todos tenemos alternativas de estados buenos y malos. Como cuando uno entra en un restaurante y la camarera le recibe de mala manera: 'Y usted, ¿qué quiere?'. ¿Cree que siempre se comunica así? Puede que sea de esta manera porque tiene una vida llena de dificultades. Pero es más probable que tenga un mal día, o demasiadas mesas que atender, o que la haya ofendido algún cliente. No es mala persona; lo que pasa es que se halla en un estado que la priva de sus recursos. Si pudiera usted modificar dicho estado, cambiaría su comportamiento.
27. Comprender nuestro estado es la clave para comprender el cambio y para alcanzar la excelencia. Nuestra conducta es el resultado del estado en que nos encontramos. Siempre procuramos hacer lo mejor con los recursos de que disponemos, pero a veces somos nosotros mismos los que nos hallamos carentes de recursos.
28. La clave está en provocar el estado de máximo rendimiento y capacidad. Provocar que nuestro estado neurofisiológico sea óptimo para generar acción y resultados.
29. Un estado puede definirse como la suma de los millones de procesos neurológicos que se producen en nuestro interior. Muchos de nuestros estados ocurren sin ser dirigidos conscientemente por nosotros. Vemos algo, y frente a ello reaccionamos cayendo en un estado determinado, que puede ser de los estimulantes o de los limitativos, pero, en todo caso, la mayoría de las personas poco pueden hacer para controlarlo. La diferencia entre los que fracasan en sus objetivos vitales y los que triunfan, es la que hay entre los que no saben ponerse en un estado afirmativo y los que habitualmente consiguen un estado que contribuye a sus logros.
30. Si todo comportamiento es consecuencia del estado en que nos hallamos, no produciremos las mismas comunicaciones y conductas desde un estado que libere todos nuestros recursos, que desde un estado de impotencia. Entonces la pregunta siguiente es: ¿quién crea el estado en que nos hallamos?. En el mismo podemos distinguir dos componentes principales: el primero, nuestras representaciones internas; el segundo, nuestras condiciones fisiológicas y el empleo que hagamos de ellas.
31. Cambiar los estados implica modificar las representaciones internas y también modificar la fisiología. Para controlar y dirigir nuestra conducta, debemos controlar y dirigir nuestros estados, y que para conseguir eso hemos de controlar y dirigir conscientemente nuestras representaciones internas y nuestra fisiología: respiración, posición corporal, etc...
Conclusiones e ideas extraídas del libro 'Poder sin límites', de Anthony Robbins.
jueves, 19 de julio de 2012
Visiones de Nueva York
Twittear
Una espectacular vista de una de las ciudades más famosa del mundo. La ciudad de Nueva York es la ciudad más grande de Estados Unidos, y es conocida como la 'Capital del Mundo'. Es enorme, con una densa masa humana y un hiperactivo ajetreo que, en realidad, parece atraer a los turistas. Cámaras de alta definición en tomas aéreas ofrecen una visión conjunta de imágenes de naturaleza y progreso, geometría y geografía.
En esta ciudad se encuentran algunos de las construcciones más emblemáticas del mundo: la Estatua de la Libertad, el Empire State Building, Central Park o Times Square y las desaparecidas torres gemelas del World Trade Center.
Un magnífico documental que sin duda es utilizado para seguir promocionando el turismo internacional hacia uno de los destinos más populares de todo el mundo.
Una espectacular vista de una de las ciudades más famosa del mundo. La ciudad de Nueva York es la ciudad más grande de Estados Unidos, y es conocida como la 'Capital del Mundo'. Es enorme, con una densa masa humana y un hiperactivo ajetreo que, en realidad, parece atraer a los turistas. Cámaras de alta definición en tomas aéreas ofrecen una visión conjunta de imágenes de naturaleza y progreso, geometría y geografía.
En esta ciudad se encuentran algunos de las construcciones más emblemáticas del mundo: la Estatua de la Libertad, el Empire State Building, Central Park o Times Square y las desaparecidas torres gemelas del World Trade Center.
Un magnífico documental que sin duda es utilizado para seguir promocionando el turismo internacional hacia uno de los destinos más populares de todo el mundo.
miércoles, 18 de julio de 2012
La procrastinación, el hábito de dejar todo para mañana, y su incidencia en la productividad
Twittear
El 17 de julio, en el marco de los Cursos de Verano 2012 de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), he asistido gracias a una invitación, a la conferencia desarrollada por D. Richard Mababu Mukiur (Profesor de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, y Director del Departamento de Ciencias del Trabajo y Recursos Humanos en UDIMA), y cuyo título también he hecho coincidir con este artículo.
Procrastinación: Acción y efecto de procrastinar (RAE, 2011 del latín: pro, delante y crastinus, referente al futuro).
Procrastinar (Del lat. procrastinare). 1. tr. Diferir, aplazar.
Acción de postergar actividades o situaciones que uno debe atender, por otras situaciones más irrelevantes y agradables.
Un complejo trastorno del comportamiento que nos afecta a todos en mayor o menor medida.
Consiste en postergar de forma sistemática aquellas tareas que debemos hacer pero que son sustituidas por otras más irrelevantes pero más placenteras de llevar a cabo.
Tipos de tareas habituales
La procrastinación afecta al 30-80% de la población, y al 80-90% de los estudiantes. La procrastinación crónica la padece el 25% de la población adulta.
La intercrastinación es un mal 2.0: una mezcla entre internet y procrastinación.
La procrastinación se complica cuando se justifica con excusas y más excusas, y cuando genera sensación de auto-engaño y de carga de conciencia. Lo cual puede ser significativo de un cuadro psicológico complejo (frustración, ansiedad, depresión, pérdida de autoestima,...) que se puede transformar en un deterioro de la salud psicológica (calidad de vida, bienestar, productividad,...).
La procrastinación puede ser:
La procrastinación puede ser también un iceberg que incuba o coexiste con otros problemas como baja tolerancia a la frustración, déficit de atención (hiperactividad), ansiedad o depresión, sentimiento de impotencia y desconfianza, miedo al fracaso (baja autoestima).
Leonardo Da Vinci (1452-1519): su gran capacidad creadora le impedía centrarse en el proyecto que tenía en mano.
Victor Hugo (1802-1885): utiliza una estrategia para luchar contra la procrastinación. Solía escribir desnudo y le decía a su valet que escondiese su ropa para que no pudiera salir cuando se suponía que tenía que estar escribiendo.
El caso de Ralph Ellison (1941-1994) quien se pasó cuatro décadas trabajando en su segunda novela, que finalmente dejó incompleta al morir.
Tres autores destacan en relación al tema de hoy: Joseph Ferrari, William J. Knaus y Piers Steel.
Piers Steel desarrolla una fórmula para medir la esencia de la procrastinación:
U=(ExV)/(IxD)
Donde (U) es la Utilidad de la tarea una vez realizada, cuyo valor es proporcional al producto de la Expectativa (E) por el valor del trabajo finalizado (V) e inversamente proporcional a la inmediatez de la tarea (I) por la sensibilidad de la persona al retraso (D).
Estudios desarrollados sobre la procrastinación y diferencias individuales son:
La procrastinación no está relacionada con la inteligencia, el tipo de empleo o el sexo; pero disminuye con la edad.
La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida y los recursos utilizados. También se puede definir como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos.
Ser productivo:
Los ladrones del tiempo o cronófagos son todas aquellas interrupciones o impedimentos que te imposibilitan cumplir tus planes sobre su distribución. Ejemplos: Las reuniones largas y no previstas, las interrupciones de todo tipo, las conversaciones y las entrevistas más largas de lo necesario, las visitas inoportunas y las no previstas, la mala administración de las llamadas telefónicas.
'Yo soy yo y mi circunstancia; y si no la salvo a ella no me salvo yo'. José Ortega y Gasset (1883-1955)
'El temor a realizar una tarea consume más tiempo y energía que hacer la tarea en sí'. Ley de Emmett.
Cuando el individuo recibe ofertas múltiples y estímulos constantes, el cerebro tiende a bloquearse y/o a postergar algunas decisiones porque no consigue administrar el tiempo y todas las solicitudes.
'El cerebro da privilegios a las decisiones que lleva a la satisfacción inmediata'. Thomas Schelling.
Modificación de la conducta y sentimientos hacia las actividades que debemos hacer es igual a una reprogramación mental, cosa nada fácil.
Los métodos GTD sirven para organizarse con eficacia
No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.
El 17 de julio, en el marco de los Cursos de Verano 2012 de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), he asistido gracias a una invitación, a la conferencia desarrollada por D. Richard Mababu Mukiur (Profesor de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, y Director del Departamento de Ciencias del Trabajo y Recursos Humanos en UDIMA), y cuyo título también he hecho coincidir con este artículo.
Marco conceptual
Procrastinación: Acción y efecto de procrastinar (RAE, 2011 del latín: pro, delante y crastinus, referente al futuro).
Procrastinar (Del lat. procrastinare). 1. tr. Diferir, aplazar.
Acción de postergar actividades o situaciones que uno debe atender, por otras situaciones más irrelevantes y agradables.
Un complejo trastorno del comportamiento que nos afecta a todos en mayor o menor medida.
Consiste en postergar de forma sistemática aquellas tareas que debemos hacer pero que son sustituidas por otras más irrelevantes pero más placenteras de llevar a cabo.
Tipos de tareas habituales
- Tipo A: tareas que son no sólo importantes sino imprescindibles.
- Tipo B: tareas que corresponden a algo que debes hacer pero cuyas consecuencias son de menor alcance.
- Tipo C: tareas agradables pero no imprescindibles.
- Tipo D: tareas que puedes delegar su ejecución.
- Tipo E: tareas que puedes eliminar de tu lista ya que su impacto es nulo.
La procrastinación afecta al 30-80% de la población, y al 80-90% de los estudiantes. La procrastinación crónica la padece el 25% de la población adulta.
La intercrastinación es un mal 2.0: una mezcla entre internet y procrastinación.
Tipos de procrastinación
- Procrastinación eventual: Posponer algunas cosas importantes de manera aislada y espaciada.
- Procrastinación crónica: Posponer casi cualquier cosa importante o de la que somos responsables.
Categorías de procrastinación eventual
- Procrastinador por emoción: Encuentra especial emoción en dilatar el inicio de la actividad.
- Procrastinador por incomodidad: Percibe la actividad como aburrida, incómoda, incierta o eludible que le provoca frustación.
- Procrastinador conductual: Planea, organiza, inicia y luego abandona.
- Procrastinador reincidente: Se plantea cambios en hábitos del individuo, que posterga y le provoca ansiedad y depresión.
- Procrastinador pesimista: Desconfianza en lograr éxito en un conjunto de actividades.
- Procrastinador resistente al cambio: Carece de capacidad de reacción ante el cambio (frustación y el estrés).
- Procrastinador rebelde: Cree que pierde el tiempo en lo que se espera que haga (se niega a las órdenes).
- Procrastinador por la gestión del tiempo: Se relaciona con la incapacidad de medir el tiempo para cumplir las tareas.
- Procrastinador de aprendizaje: Se deja de lado la adquisición de conocimiento y el aprendizaje.
- Procrastinador de toma de decisiones: Posterga la toma de decisiones por baja autoestima, motivación personal, olvido selectivo...
Problemas de la procrastinación crónica
La procrastinación se complica cuando se justifica con excusas y más excusas, y cuando genera sensación de auto-engaño y de carga de conciencia. Lo cual puede ser significativo de un cuadro psicológico complejo (frustración, ansiedad, depresión, pérdida de autoestima,...) que se puede transformar en un deterioro de la salud psicológica (calidad de vida, bienestar, productividad,...).
Causas
La procrastinación puede ser:
- Un síntoma defensivo: no gusta, no es de alta prioridad, no gusta la persona...
- Un hábito a un problema: adrenalina, me gusta la emoción,...
- Carencia en gestión del tiempo: querer abarcar más, los ladrones del tiempo,...
- Problema en la toma de decisiones.
- Resistencia al cambio.
- 'Mente voladora': exceso de creatividad y de confianza.
- Auto-engaño.
- Falta de motivación.
- Falta de conocimientos.
- Falta de estructura a la hora de trabajar.
La procrastinación puede ser también un iceberg que incuba o coexiste con otros problemas como baja tolerancia a la frustración, déficit de atención (hiperactividad), ansiedad o depresión, sentimiento de impotencia y desconfianza, miedo al fracaso (baja autoestima).
¿Aspectos positivos de la Procrastinación?
- Creatividad artística.
- Relaciones sociales.
Leonardo Da Vinci (1452-1519): su gran capacidad creadora le impedía centrarse en el proyecto que tenía en mano.
Victor Hugo (1802-1885): utiliza una estrategia para luchar contra la procrastinación. Solía escribir desnudo y le decía a su valet que escondiese su ropa para que no pudiera salir cuando se suponía que tenía que estar escribiendo.
El caso de Ralph Ellison (1941-1994) quien se pasó cuatro décadas trabajando en su segunda novela, que finalmente dejó incompleta al morir.
Estudios sobre la procrastinación
Tres autores destacan en relación al tema de hoy: Joseph Ferrari, William J. Knaus y Piers Steel.
Piers Steel desarrolla una fórmula para medir la esencia de la procrastinación:
U=(ExV)/(IxD)
Donde (U) es la Utilidad de la tarea una vez realizada, cuyo valor es proporcional al producto de la Expectativa (E) por el valor del trabajo finalizado (V) e inversamente proporcional a la inmediatez de la tarea (I) por la sensibilidad de la persona al retraso (D).
Estudios desarrollados sobre la procrastinación y diferencias individuales son:
- Baja autoestima y baja auto-eficacia (Judge & Bono, 2001)
- Depresión (Colvin & Lin, 1999)
- Extraversión (Revelle, 1997)
- Locus de Control (Revelle, 1997)
- Características del puesto (Woollard & Vetter, 2005)
- Emociones (Tuckey & Hayward, 2011)
La procrastinación no está relacionada con la inteligencia, el tipo de empleo o el sexo; pero disminuye con la edad.
Procrastinación y Productividad
La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida y los recursos utilizados. También se puede definir como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos.
Ser productivo:
- No es hacer muchas cosas en el menor tiempo posible.
- Es trabajar con control y perspectiva hacia el futuro.
- Es trabajar de manera eficiente y eficaz para alcanzar los objetivos y lograr el nivel de bienestar psicológico.
Los ladrones del tiempo o cronófagos son todas aquellas interrupciones o impedimentos que te imposibilitan cumplir tus planes sobre su distribución. Ejemplos: Las reuniones largas y no previstas, las interrupciones de todo tipo, las conversaciones y las entrevistas más largas de lo necesario, las visitas inoportunas y las no previstas, la mala administración de las llamadas telefónicas.
¿Solución al tema de la procrastinación?. Algunas recomendaciones
'Yo soy yo y mi circunstancia; y si no la salvo a ella no me salvo yo'. José Ortega y Gasset (1883-1955)
'El temor a realizar una tarea consume más tiempo y energía que hacer la tarea en sí'. Ley de Emmett.
Cuando el individuo recibe ofertas múltiples y estímulos constantes, el cerebro tiende a bloquearse y/o a postergar algunas decisiones porque no consigue administrar el tiempo y todas las solicitudes.
'El cerebro da privilegios a las decisiones que lleva a la satisfacción inmediata'. Thomas Schelling.
Modificación de la conducta y sentimientos hacia las actividades que debemos hacer es igual a una reprogramación mental, cosa nada fácil.
- Definir los objetivos / Timeboxing. Valorar lo que ganarás al terminar la tarea.
- Planificar las actividades días antes, priorizar, clasificando las tareas por tipos.
- Ser consciente que el retraso abre un boquete en tu productividad diaria.
- Realizar ejercicios de automotivación.
- Dejar de engañarse a uno mismo.
- Pensar en los demás, en los que pagan muy cara tu procrastinación.
- Aplicarte la regla 'hazlo ahora'.
- No buscar la perfección a la primera si se trata de una tarea compleja.
- No abusar de los GTD (Getting Things Done).
- Cortar con cualquier distracción.
Los métodos GTD sirven para organizarse con eficacia
- Estableciendo prioridades.
- Creación de un sistema fácil de almacenamiento, seguimiento y revisión de toda la información.
- Creación de listas de tareas específicas para cada contexto.
Reflexión final
No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)