Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de julio de 2012

La reforma laboral de 2012

La reforma laboral de 2012

El 25 de julio, en el marco de los Cursos de Verano 2012 de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), he asistido gracias a una invitación, a la conferencia desarrollada por D. Diego Megino Fernández, y por Dña. María del Puy Abril Larraínzar, ambos profesores en el Departamento de Ciencias del Trabajo y Recursos Humanos en UDIMA, y cuyo título también he hecho coincidir con este artículo.

Contextualización de la reforma

Hasta principio de los años 70 existía una seguridad o estabilidad en el puesto de trabajo.

Ejemplos de ello eran las restricciones a la contratación temporal, donde se debía justificar el principio de causalidad. También estaban establecidos límites al poder de extinción empresarial de los contratos, mediante exigencias formales y concurrencia de causa.

Durante la primera mitad de los años 70, la disciplina jurídica protectora del empleo comienza a ser revisada de manera paulatina en búsqueda de un objetivo: dotar de flexibilidad al mercado de trabajo.

Pero la flexibilidad en el mercado de trabajo supuso algunas consecuencias negativas: dualidad y segmentación del mercado laboral, precarización de las condiciones de trabajo, inseguridad laboral, ...

La principal preocupación desde una perspectiva social pasa a ser la búsqueda de un equilibrio entre la flexibilidad (capacidad de adaptación) y la seguridad (garantia de estabilidad). Es lo que ha empezado a denominarse 'flexiseguidad':

  • Regulaciones legales y disposiciones contractuales flexibles y fiables.
  • Estrategias globales de aprendizaje permanente.
  • Políticas activas del mercado laboral eficaces.
  • Sistemas de seguridad social modernos.

Y con la flexiseguridad se pretende combatir los males endémicos de nuestro mercado laboral:

  • Segmentación laboral.
  • Deficiente empleabilidad.
  • Escasa flexibilidad interna negociada...

Contratación estable y creación de empleo

Contrato de trabajo indefinido de apoyo a los emprendedores

¿Qué empresas pueden celebrarlo?. Aquellas con una plantilla inferior a 50 trabajadores. Y no podrán hacerlo si en los 6 meses anteriores hubieran adoptado alguna medida extintiva improcedente (con algunas salvedades).

¿Hasta cuándo?. Mientras la tasa de desempleo en España se mantenga por encima del 15%.

Características básicas del contrato:
  • Por tiempo indefinido y a jornada completa.
  • Por escrito (Modelo de contrato PE/151)
  • El régimen jurídico aplicable es el dispuesto con carácter general en el Estatuto de los Trabajadores (ET).
  • La duración del periodo de prueba será, en todo caso, de 1 año.
  • Puede formalizarse incluso con trabajadores que ya hubieran prestado servicios en la empresa, si bien, en tal caso, no será posible establecer período de prueba alguno.

¿Cómo se pretende potenciar este contrato?:
  • Con beneficios fiscales.
    1. Primer trabajador -> menor de 30 años: deducción de 3.000 euros.
    2. Empresas con menos de 50 trabajadores -> Persona con prestación por desempleo -> Deducción variable.
  • Con bonificaciones por cuotas.
    1. Joven de 16 a 30 años.
    2. Mayores de 45 años.

Condiciones:
  • Mantener en el empleo al trabajador en un periodo no inferior a 3 años.
  • Conservar el nivel de empleo alcanzado en la empresa con la contratación, al menos durante 1 año.

Además existe otro 'incentivo' con esta contratación: Posibilidad de que el trabajador compatibilice el salario con el 25% de la prestación por desempleo reconocida y pendiente de recibir.

La flexibilidad laboral interna

Líneas de actuación:
  • La distribución irregular de jornada.
  • La clasificación profesional.
  • La movilidad funcional y geográfica.
  • La suspensión del contrato y la reducción de jornada.
  • La modificación sustancial de condiciones de trabajo.
  1. Varía la definición de las causas justificativas: Se considerarán como causas económicas, técnicas o de producción suficientes aquellas que, simple y llanamente, estén relacionadas con la competitividad, la productividad o la organización técnica o del trabajo en la empresa.
  2. Se amplía el listado ejemplificativo de materias: Para incluir expresamente la 'cuantía salarial'.
  3. Cambia radicalmente el tratamiento de la modificación como individual o colectiva. Se abandona el sistema anterior, que partía del origen de la condición objeto de modificación, y a cambio se establece un sistema de 'umbrales'.
  4. Será colectiva cuando, en un periodo de 90 días, afecte a:
    • 10 trabajadores, si la empresa tiene menos de 100 trabajadores.
    • Al 10% de los trabajadores, cuando la empresa tiene entre 100 y 300 trabajadores.
    • 30 trabajadores, si la empresa tiene más de 300 trabajadores.
  5. Será individual cuando afecte a un número de trabajadores por debajo de los umbrales propios de las modificaciones de carácter colectivo.
  6. Cambios en los aspectos formales:
    • El plazo para la notificación al trabajador de la decisión de carácter individual pasa de 30 a 15 días de antelación.
    • En la colectiva, finalizado el periodo de consultas sin acuerdo, la decisión surtirá efectos a los 7 días de su notificación (antes, 30 días).
  • La negociación colectiva.
    1. El descuelgue de las condiciones establecidas en convenio colectivo.
      • Cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
      • Previo período de consultas, en los términos del artículo 41.1 del Estatuto de los Trabajadores.
      • El objeto es dejar de aplicar ciertas condiciones de trabajo establecidas en un convenio colectivo estatutario, de empresa o de sector.
      • Materias, única y exclusivamente: Jornada de trabajo. Horario y distribución del tiempo de trabajo. Régimen de trabajo a turnos. Sistema de remuneración y cuantía salarial. Sistema de trabajo y rendimiento. Funciones (con los límites que establece el artículo 39 del Estatuto de los Trabajadores). Mejoras voluntarias de la acción protectora de la Seguridad Social.
      • Contenido del acuerdo de inaplicación: Precisar con exactitud las nuevas condiciones de trabajo y la duración de la medida (n más allá del momento en que queda aplicar otro convenio). Y comunicado a la autoridad laboral (depósito).
      • Discrepancias en el período de consultas: Comisión consultiva del convenio. Procedimientos establecidos en los acuerdos interprofesionales, incluido el arbitraje. Comisión Consultiva Nacional de convenios colectivos (o ente autonómico).
    2. La concurrencia de convenios colectivos.
      • Para ganar en flexibilidad, el convenio de empresa podrá negociarse en cualquier momento, incluso estando vigente otro de ámbito superior.
      • El convenio colectivo de empresa tendrá prioridad aplicativa respecto del sectorial en diferentes materias: Cuantía del salario base y de los complementos salariales. Abono o compensación de las horas extras. Horario y distribución del tiempo de trabajo. Régimen del trabajo a turnos. Vacaciones. Clasificación profesional. Modalidades de contratación. Conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Las que se dispongan en los acuerdos interprofesionales y los convenios sectoriales (artículo 83.2 del Estatuto de los Trabajadores).
    3. La vigencia del convenio colectivo. Reglas referidas a la vigencia del convenio:
      • Se prevé expresamente que, durante la vigencia del convenio, los sujetos legitimados podrán negociar en cualquier momento su revisión, total o parcial.
      • Respecto de la ultra-actividad, transcurrido un año desde la denuncia del convenio sin que se haya negociado otro o dictado laudo arbitral, perderá, salvo pacto en contrario, vigencia y se aplicará, de existir, un convenio de ámbito superior.
  • La extinción del contrato de trabajo.
    1. Redefinición de una de las causas de la extinción por voluntad del trabajador.
    2. Cambios en el despido por causas objetivas. Reformulación de dos causas:
      • Por falta de adaptación a las modificaciones técnicas operadas en el puesto: Cambios razonables. Ofrecerse un curso para facilitar la adaptación. Tiempo invertido en él: de trabajo efectivo. Procederá la extinción cuando hayan transcurrido como mínimo 2 meses desde que se introdujo la modificación, o concluyó la formación.
      • Por faltas de asistencia al trabajo, aún justificadas, pero intermitentes: Desaparece la referencia al índice de absentismo colectivo. Alcanzar el 20% de las jornadas hábiles en 2 meses consecutivos, si el total de faltas en los 12 meses anteriores alcanzó el 5% de las jornadas hábiles, o el 25% en 4 meses discontinuos dentro de un período de 12 meses. No computarán dentro de las habituales las debidas a un tratamiento médico de cáncer o enfermedad grave.
    3. Cambios en el despido colectivo. Redefinición de las causas:
      • Económicas: Cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa, en casos tales como la existencia de pérdidas actuales o previstas, o la disminución persistente de su nivel de ingresos ordinarios o ventas.
      • En todo caso: la disminución es persistente si durante 3 meses consecutivos el nivel de ingresos ordinarios o ventas de cada trimestre es inferior al registrado en el mismo trimestre del año anterior.
      • Técnicas: Cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los medios o instrumentos de producción.
      • Organizativas: Cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los sistemas y métodos de trabajo o en el modo de organizar la producción.
      • Productivas: Cuando se produzcan cambios, entre otros, en la demanda de los productos o servicios que la empresa pretende colocar en el mercado.
      • Desaparece la necesidad de autorización administrativa previa.
    4. La indemnización en caso de despido improcedente.
      • Pasa a ser de 33 días de salario por año de servicio, con un máximo de 24 mensualidades.
      • Se establecen reglas de cálculo específicas para los contratos formalizados antes del 12 de Febrero de 2012.
      • Con carácter general, sólo se abonarán salarios de tramitación en caso de que el empresario opte por la readmisión.
      • En caso de que el derecho de opción corresponda al trabajador (representante legal de los trabajadores), opte por la indemnización o por la readmisión, tendrá derecho en todo caso a los salarios de tramitación.
  • Recomendación: Laboral Social es una página web especializada en temas de derecho laboral en España. Aquí se puede encontrar artículos de interés, noticias, sentencias y más información sobre el mundo laboral. Además es posible realizar consultas en el foro o suscribirse al boletín gratuito de carácter mensual.

    miércoles, 18 de julio de 2012

    La procrastinación, el hábito de dejar todo para mañana, y su incidencia en la productividad

    La Procrastinación, el hábito de dejar todo para mañana, y su incidencia en la productividad

    El 17 de julio, en el marco de los Cursos de Verano 2012 de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), he asistido gracias a una invitación, a la conferencia desarrollada por D. Richard Mababu Mukiur (Profesor de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, y Director del Departamento de Ciencias del Trabajo y Recursos Humanos en UDIMA), y cuyo título también he hecho coincidir con este artículo.

    Marco conceptual


    Procrastinación: Acción y efecto de procrastinar (RAE, 2011 del latín: pro, delante y crastinus, referente al futuro).

    Procrastinar (Del lat. procrastinare). 1. tr. Diferir, aplazar.

    Acción de postergar actividades o situaciones que uno debe atender, por otras situaciones más irrelevantes y agradables.

    Un complejo trastorno del comportamiento que nos afecta a todos en mayor o menor medida.

    Consiste en postergar de forma sistemática aquellas tareas que debemos hacer pero que son sustituidas por otras más irrelevantes pero más placenteras de llevar a cabo.

    Tipos de tareas habituales

    • Tipo A: tareas que son no sólo importantes sino imprescindibles.
    • Tipo B: tareas que corresponden a algo que debes hacer pero cuyas consecuencias son de menor alcance.
    • Tipo C: tareas agradables pero no imprescindibles.
    • Tipo D: tareas que puedes delegar su ejecución.
    • Tipo E: tareas que puedes eliminar de tu lista ya que su impacto es nulo.

    La procrastinación afecta al 30-80% de la población, y al 80-90% de los estudiantes. La procrastinación crónica la padece el 25% de la población adulta.

    La intercrastinación es un mal 2.0: una mezcla entre internet y procrastinación.

    Tipos de procrastinación


    • Procrastinación eventual: Posponer algunas cosas importantes de manera aislada y espaciada.
    • Procrastinación crónica: Posponer casi cualquier cosa importante o de la que somos responsables.

    Categorías de procrastinación eventual


    • Procrastinador por emoción: Encuentra especial emoción en dilatar el inicio de la actividad.
    • Procrastinador por incomodidad: Percibe la actividad como aburrida, incómoda, incierta o eludible que le provoca frustación.
    • Procrastinador conductual: Planea, organiza, inicia y luego abandona.
    • Procrastinador reincidente: Se plantea cambios en hábitos del individuo, que posterga y le provoca ansiedad y depresión.
    • Procrastinador pesimista: Desconfianza en lograr éxito en un conjunto de actividades.
    • Procrastinador resistente al cambio: Carece de capacidad de reacción ante el cambio (frustación y el estrés).
    • Procrastinador rebelde: Cree que pierde el tiempo en lo que se espera que haga (se niega a las órdenes).
    • Procrastinador por la gestión del tiempo: Se relaciona con la incapacidad de medir el tiempo para cumplir las tareas.
    • Procrastinador de aprendizaje: Se deja de lado la adquisición de conocimiento y el aprendizaje.
    • Procrastinador de toma de decisiones: Posterga la toma de decisiones por baja autoestima, motivación personal, olvido selectivo...

    Problemas de la procrastinación crónica


    La procrastinación se complica cuando se justifica con excusas y más excusas, y cuando genera sensación de auto-engaño y de carga de conciencia. Lo cual puede ser significativo de un cuadro psicológico complejo (frustración, ansiedad, depresión, pérdida de autoestima,...) que se puede transformar en un deterioro de la salud psicológica (calidad de vida, bienestar, productividad,...).

    Causas


    La procrastinación puede ser:
    • Un síntoma defensivo: no gusta, no es de alta prioridad, no gusta la persona...
    • Un hábito a un problema: adrenalina, me gusta la emoción,...
    • Carencia en gestión del tiempo: querer abarcar más, los ladrones del tiempo,...
    • Problema en la toma de decisiones.
    • Resistencia al cambio.
    • 'Mente voladora': exceso de creatividad y de confianza.
    • Auto-engaño.
    • Falta de motivación.
    • Falta de conocimientos.
    • Falta de estructura a la hora de trabajar.

    La procrastinación puede ser también un iceberg que incuba o coexiste con otros problemas como baja tolerancia a la frustración, déficit de atención (hiperactividad), ansiedad o depresión, sentimiento de impotencia y desconfianza, miedo al fracaso (baja autoestima).

    ¿Aspectos positivos de la Procrastinación?


    • Creatividad artística.
    • Relaciones sociales.

    Leonardo Da Vinci (1452-1519): su gran capacidad creadora le impedía centrarse en el proyecto que tenía en mano.

    Victor Hugo (1802-1885): utiliza una estrategia para luchar contra la procrastinación. Solía escribir desnudo y le decía a su valet que escondiese su ropa para que no pudiera salir cuando se suponía que tenía que estar escribiendo.

    El caso de Ralph Ellison (1941-1994) quien se pasó cuatro décadas trabajando en su segunda novela, que finalmente dejó incompleta al morir.

    Estudios sobre la procrastinación


    Tres autores destacan en relación al tema de hoy: Joseph Ferrari, William J. Knaus y Piers Steel.

    Piers Steel desarrolla una fórmula para medir la esencia de la procrastinación:

    U=(ExV)/(IxD)

    Donde (U) es la Utilidad de la tarea una vez realizada, cuyo valor es proporcional al producto de la Expectativa (E) por el valor del trabajo finalizado (V) e inversamente proporcional a la inmediatez de la tarea (I) por la sensibilidad de la persona al retraso (D).

    Estudios desarrollados sobre la procrastinación y diferencias individuales son:
    • Baja autoestima y baja auto-eficacia (Judge & Bono, 2001)
    • Depresión (Colvin & Lin, 1999)
    • Extraversión (Revelle, 1997)
    • Locus de Control (Revelle, 1997)
    • Características del puesto (Woollard & Vetter, 2005)
    • Emociones (Tuckey & Hayward, 2011)

    La procrastinación no está relacionada con la inteligencia, el tipo de empleo o el sexo; pero disminuye con la edad.

    Procrastinación y Productividad


    La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida y los recursos utilizados. También se puede definir como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos.

    Ser productivo:
    • No es hacer muchas cosas en el menor tiempo posible.
    • Es trabajar con control y perspectiva hacia el futuro.
    • Es trabajar de manera eficiente y eficaz para alcanzar los objetivos y lograr el nivel de bienestar psicológico.

    Los ladrones del tiempo o cronófagos son todas aquellas interrupciones o impedimentos que te imposibilitan cumplir tus planes sobre su distribución. Ejemplos: Las reuniones largas y no previstas, las interrupciones de todo tipo, las conversaciones y las entrevistas más largas de lo necesario, las visitas inoportunas y las no previstas, la mala administración de las llamadas telefónicas.

    ¿Solución al tema de la procrastinación?. Algunas recomendaciones


    'Yo soy yo y mi circunstancia; y si no la salvo a ella no me salvo yo'. José Ortega y Gasset (1883-1955)

    'El temor a realizar una tarea consume más tiempo y energía que hacer la tarea en sí'. Ley de Emmett.

    Cuando el individuo recibe ofertas múltiples y estímulos constantes, el cerebro tiende a bloquearse y/o a postergar algunas decisiones porque no consigue administrar el tiempo y todas las solicitudes.

    'El cerebro da privilegios a las decisiones que lleva a la satisfacción inmediata'. Thomas Schelling.

    Modificación de la conducta y sentimientos hacia las actividades que debemos hacer es igual a una reprogramación mental, cosa nada fácil.

    1. Definir los objetivos / Timeboxing. Valorar lo que ganarás al terminar la tarea.
    2. Planificar las actividades días antes, priorizar, clasificando las tareas por tipos.
    3. Ser consciente que el retraso abre un boquete en tu productividad diaria.
    4. Realizar ejercicios de automotivación.
    5. Dejar de engañarse a uno mismo.
    6. Pensar en los demás, en los que pagan muy cara tu procrastinación.
    7. Aplicarte la regla 'hazlo ahora'.
    8. No buscar la perfección a la primera si se trata de una tarea compleja.
    9. No abusar de los GTD (Getting Things Done).
    10. Cortar con cualquier distracción.

    Los métodos GTD sirven para organizarse con eficacia
    • Estableciendo prioridades.
    • Creación de un sistema fácil de almacenamiento, seguimiento y revisión de toda la información.
    • Creación de listas de tareas específicas para cada contexto.

    Reflexión final


    No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.

    martes, 17 de julio de 2012

    Códigos QR: Lectura, creación y usos

    Códigos QR: Lectura, creación y usos

    El 16 de julio, en el marco de los Cursos de Verano 2012 de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), he asistido gracias a una invitación, a la conferencia desarrollada por Dña. Silvia Prieto Preboste, Profesora en el Máster de Educación y Nuevas Tecnologías y Comunicación Digital, y cuyo título también he hecho coincidir con este artículo.

    Códigos QR: Origen


    Inventados en 1994 por Toyota, los códigos QR se usaron inicialmente para identificar las piezas de los automóviles en fase de producción. En 1999 Denso Wave, la empresa que los había patentado, permitió que se pudieran utilizar libremente.

    A partir del 2003, en Japón comenzaron a emplearse como etiquetas en las que la gente podía leer con sus dispositivos móviles información relacionada con productos, servicios y eventos.

    El incremento del número de móviles de tipo smartphone en circulación nos hace pensar que el uso de estos códigos seguirá en aumento. De hecho, ya hace tiempo que existen aplicaciones para Android y iPhone que permiten leer los códigos QR a través de las cámaras integradas en los teléfonos.

    Las ventajas que aportaban los nuevos QR respecto al tradicional código de barras es la ampliación de la capacidad de almacenamiento de información.

    Anteriores al código QR se desarrollaron los PDF 417, consistente en un código de barras apilado; los Data Matrix, más parecidos a los QR son una matriz de puntos; los Maxi Code, también una matriz pero con poca capacidad de almacenamiento de datos, aunque con alta velocidad de escaneo.

    Algunos datos


    Según un estudio, elaborado por CBS y Kantar Media, cuatro de cada diez europeos conoce los códigos QR.

    El Top de los 10 países que más QR leen son:

    1. Estados Unidos
    2. Alemania
    3. Canada
    4. Reino Unido
    5. Italia
    6. Holanda
    7. Francia
    8. España
    9. Australia
    10. Hong Kong

    El Top de los 5 mercados con mayor crecimiento son:

    1. República Checa (66,5%)
    2. España (65,6%)
    3. Australia (50,9%)
    4. Estados Unidos (42,1%)
    5. Canada (35,1%)

    14 millones de usuarios capturaron un código QR en EEUU en junio de 2011.

    Los códigos QR presentan una alta capacidad de codificación de datos y pequeño tamaño de impresión. Tiene una capacidad máxima de 7089 caracteres numéricos, y de 4296 caracteres en el caso de alfanuméricos.

    También presentan una rápida velocidad de codificación y lectura desde cualquier ángulo.

    Capacidad de corrección de errores y personalización


    • Nivel L. Aprox. 7% puede ser restaurado.
    • Nivel M. Aprox. 15% puede ser restaurado.
    • Nivel Q. Aprox. 25% puede ser restaurado.
    • Nivel H. Aprox. 30% puede ser restaurado.

    Lectores


    • Android: QR Scan, Scan Life, Barcode Scanner.
    • iPhone: Bidi, Lector QR, Quick Scan.
    • BlacBerry: Scan, Lector QR, i-nigma.

    Soportes habituales


    • Periódicos y revistas
    • Packaging producto
    • Web
    • Póster o kiosko
    • Tarjeta de visita

    Creación: ¿Cómo puedo codificar?


    • Aplicaciones para Windows, Linux y Mac (XrenQRCode y PyQRCodec)
    • Extensiones de los navegadores (QR-Code Tag Extension y Mobile Barcoder)
    • Generadores on-line gratuito: www.qrstuff.com, www.tagmydoc.com, qrvoice.net

    Parámetros de creación


    • Color y fondo
    • Lugar y tamaño
    • Espacio de reserva
    • Sobrecarga
    • Verificar

    Uso en el Marketing



    La marca inglesa de supermercados Tesco es un ejemplo del uso de los códigos QR en el marketing. En Corea del Sur, bajo el nombre de Homeplus, se ha convertido, tras años de lucha, en la segunda cadena de alimentación del país. Su principal competidor, E-Mark, tiene la gran ventaja de poseer muchos más puntos de venta, con lo cual la diferencia de ventas entre ambas aumentaba, hasta ahora, día a día. El reto de Homeplus era llegar a ser líderes del segmento sin aumentar el número de sucursales, así que aprovechándose de su principal desventaja, la agencia Cheil Worldwide tuvo una idea genial pero sencilla: si la gente no tiene tiempo para ir al supermercado, que el supermercado vaya a la gente.

    Para ello, crearon las llamadas Homeplus Subway Virtual Store. Colocaron dentro de las estaciones del metro cartelería que imitaba el lineal de sus supermercados, pero junto a cada artículo su correspondiente código QR. Así, los viajeros del metro podían añadir a su carrito de la compra todos los artículos que quisieran y comprarlos directamente desde su móvil. Después, el propio supermercado envía los productos elegidos a su hogar. De esta manera la gente tiene la posibilidad de hacer la compra sin pasar por el supermercado y ahorrando un tiempo muy valioso.


    La campaña gira en torno al eslogan 'Get it Uncensored' (Consíguelo sin censura), y para crear mayor expectación el texto se acompaña únicamente con un código QR gigante, que se pueden ver en varias vallas publicitarias de gran formato, y nos guiará a una web donde aguarda el tan esperado 'secreto clandestino': un anuncio de unos 40 segundos.


    En esta campaña se unen dos tecnologías separadas por unos cuantos miles de años: Los relojes solares y los QR Codes.

    La cadena de supermercados coreana E-Mart (competencia de Tesco, como hemos visto antes) tenía un problema: Durante la hora de la comida las ventas bajaban considerablemente, ya que la gente no acudía a las tiendas. Para arreglar la situación, crearon el Sunny Sale, una promoción que solo funcionaba de 12:00 a 13:00 hora.

    La idea: Han creado una especie de QR Code físico que solo 'aparece' en ese horario, cuando el sol está en la posición correcta, y lo han colocado por varias ciudades del país... Al escanear dicho código con sus móviles, los clientes accedían a cupones de descuentos que podían usar directamente desde la app de la cadena.

    Una forma simple y barata de aumentar las ventas y generar buzz (zumbido).

    Uso en el Networking


    Es posible crear tarjetas de visitas con código QR a través de aplicaciones on-line, como por ejemplo la de TEC-IT

    Uso en la Educación


    En algunos exámenes de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) se coloca un código QR para que el alumno, una vez finalizado y entregado el examen, pueda conocer las respuestas correctas de su examen. Entiendo que esto sólo es válido para los exámenes tipo test.

    Uso en la Editorial



    Esta versión del libro clásico de aventuras de Julio Verne se ha mejorado con los códigos QR. Gracias a ellos se puede participar en conversaciones on-line sobre el libro, sus personajes, o el autor. El libro también se vincula con mapas interactivos. Además, cada capítulo está relacionado con el audio y las versiones de vídeo, que pueden ser escuchados o descargados en el teléfono móvil.

    jueves, 12 de julio de 2012

    ¿Por qué todo el mundo habla de los emprendedores?

    Por qué todo el mundo habla de los emprendedores
    Iñaki Ortega Cachón. ¿Por qué todo el mundo habla de los emprendedores?

    El 10 de julio, en el marco de los Cursos de Verano 2012 de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), y en la celebración del XXXV aniversario del Centro de Estudios Financieros (CEF), he asistido gracias a una invitación, a la conferencia desarrollada por D. Iñaki Ortega Cachón, Director General de la Agencia de Desarrollo Económico 'Madrid Emprende' del Ayuntamiento de Madrid, y cuyo título también he hecho coincidir con este artículo.

    A modo de resumen, voy a reproducir las anotaciones que he podido ir tomando y que seguro pueden ser de mucha ayuda para los interesados en el tema del emprendimiento, y con especial dedicación para quienes están involucrados en el sector turístico.

    #EspañaEmprende


    En la década de los 80, se produjo un cambio en la escala de competitividad de las economías desarrolladas, y los Estados Unidos fue el primero en detectar el nuevo paradigma. Entonces, contrariamente a la opinión popular, no eran las grandes empresas quienes impulsaban el empleo, sino las empresas de nueva creación.

    Esta manera de entender el mundo de los negocios es un activo intangible valioso ya que los empresarios tienen incentivos para ampliar la gama de posibilidades de producción, mientras que los administradores, con una mayor eficiencia, están motivados para operar dentro de ella. España, que tradicionalmente ha sido lenta para apreciar el potencial de los negocios en pequeña escala, también ha comenzado a hacer progresos significativos en esta dirección.

    El Ministerio de Industria ha identificado más de 2.500 plataformas públicas y privadas centradas en el fomento del espíritu empresarial. Sin embargo, a pesar de aumentar el apoyo, la estrategia no funciona.

    La razón de la falta de resultados es la forma en que las medidas han sido aplicadas. Mientras que en Estados Unidos se puso en marcha sobre un gran programa público-privado de cooperación entre el gobierno federal y las empresas más importantes para canalizar y coordinar los esfuerzos de ayuda a los empresarios; en España ha habido una pequeña o ninguna acción conjunta entre las administraciones y la posibilidad de la creación de alianzas estratégicas con las piedras angulares del tejido empresarial.

    En plena crisis hay dos temas que monopolizan el debate


    1. Crecimiento versus Austeridad.
    2. El papel clave de los emprendedores.

    Todo el mundo habla de los emprendedores


    1. Los economistas.
    2. Los políticos.
    3. Las grandes empresas.
    4. Las instituciones internacionales.
    5. La ciudadanía.

    ¿Por qué todos hablamos de emprendedores?


    Son el agente de cambio hacia la nueva economía.

    ... por tanto el apoyo a emprendedores resuelve la ecuación !


    Emprendedores => Crecimiento + Austeridad

    ¿Cómo estamos en España en el apoyo a emprendedores?


    1. Llegamos tarde.
    2. Llegamos mal.
    3. Pero aún estamos a tiempo.

    ¿Qué tenemos que hacer para apoyar a los emprendedores?


    Fomentar un ecosistema emprendedor donde lo público y lo privado estén alineados para garantizar: Más financiación y menos trabas.

    ¿Cómo fomentar ese ecosistema emprendedor desde lo público?


    • Con menos actuaciones, pero más coordinadas.
    • Con menos retórica y más acción.
    • Con menos gasto y más coherencia.
    • Con menos actuación pública, pero si más privada.

    O lo que es lo mismo:


    #startupspain

    En el pequeño coloquio posterior se puso de manifiesto las dificultades de financiación que tienen actualmente los emprendedores, problemática que no se va solucionar ni desde el sector público, dado el ajuste en las cuentas públicas impuesto a España por sus socios de la Unión Europea impide seguir manteniendo el mismo nivel de ayudas y subvenciones; ni desde el sector financiero, dado los problemas de balance de las entidades bancarias españolas. De ahí que actualmente el único camino válido para la búsqueda de pequeñas financiaciones sea el crowdfunding, o microfinanciación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos.


    Aparte del término inglés, que últimamente se está poniendo mucho de moda en España (quizás por su vinculación con la creación de redes en internet), siempre ha existe la pequeña financiación para emprendedores basada en las 3 F's (efes): 'friends, family and fools' (también del inglés: amigos, familia y locos).

    Sin embargo, los riesgos de estos mini-préstamos para los prestamistas es muy alto, dado que el grado de vinculación entre deudores y acreedores puede hacer que este tipo de relación se parezca más a la de entre donante y receptor, dado que si las dificultades de devolución son muy altas, es muy fácil que la inversión acabe convirtiéndose en una donación. Aunque eso sí, y dependiendo del montante del importe, las relaciones personales también se verán afectadas.

    miércoles, 11 de julio de 2012

    Condiciones de accesibilidad de los establecimientos hoteleros

    Accesibilidad de los establecimientos hoteleros

    En el marco de los Cursos de Verano 2012 de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), he asistido gracias a una invitación, a la conferencia desarrollada por Dª. Raquel García Revilla, profesora en el Grado de Turismo, y cuyo título he hecho coincidir con este artículo.

    A modo de resumen, voy a reproducir las anotaciones que he podido ir tomando y que seguro pueden ser de mucha ayuda para los interesados en el tema de la accesibilidad a los alojamientos y servicios turísticos.

    1. Introducción

    La accesibilidad es una necesidad para las personas con discapacidad, pero también es una ventaja para personas con necesidades específicas.

    Por ello diseñar desde la perspectiva de que las instalaciones puedan ser utilizadas por todos, resulta una mejora para la oferta del sector y un beneficio para los usuarios.

    Análisis de la realidad de las condiciones de accesibilidad de los establecimientos turísticos.

    Las personas con discapacidad tienen, como ciudadanos, los mismos derechos, las mismas expectativas y aspiraciones que los demás y, lejos de retraerse ante la imposibilidad de hacer turismo, quieren ser clientes que puedan disfrutar de la oferta turística con normalidad, sin tener que seleccionar su destino y alojamiento turístico entre una oferta muy escasa, en cuanto a cantidad y calidad, o pagar un mayor precio por limitaciones de las infraestructuras motivadas por falta de accesibilidad.


    2. Razones

    • Los hoteles son, dentro del turismo, el subsector más representativo y significativo.
    • A pesar de esa importancia, no se encuentran estudios minuciosos sobre la accesibilidad.
    • Búsqueda de recursos que puedan contribuir al desarrollo social y económico de las comarcas.
    • Servicios a las personas mayores y con discapacidad.
    • Proyectos que contribuyan al desarrollo de los municipios.
    • Desarrollo social y económico de las ciudades y de sus entornos rurales y en especial aquellas que trabajen con personas mayores o con discapacidad.
    • Discapacidad física, visual o auditiva.
    • Amplio abanico de alojamientos turísticos en ciudades, zonas de playa, rurales, de montaña, alojamientos de diferente tipología y de distinta categoría.
    • Mejora de la vida de las personas con discapacidad, y ser útiles a las que quieren disfrutar del turismo y del ocio.
    • Interés en atender las sugerencias de mejora recogidas de los elementos de accesibilidad.

    3. Diseño para todos

    • Diseño de calidad funcional y atractivo.

    4. Estructura del establecimiento

    • 1ª Fase: zonas comunes
    • 2ª Fase: zonas del cliente

    5. Conceptualización teórica

    • Accesibilidad desde el punto de vista físico, visual y auditivo.
    • Espacios de los alojamientos (recepción, habitaciones, restaurante, etc...) elementos concretos como la señalética o los ascensores.

    6. Alojamientos turísticos para todos. Principales conclusiones

    • Permiten el disfrute del turismo por todos los ciudadanos, independientemente de sus circunstancias o limitaciones personales.
    • Establecimientos que puedan ser disfrutados sin dificultad por quienes tienen necesidades especiales.
    • Universalización de la accesibilidad.
    • El mejor atractivo turístico de la ciudad son los ciudadanos.
    • El turismo es cultura, empleo y riqueza para la ciudad.
    • Mostrar al turista el carácter alegre y hospitalario.

    7. Objetivos

    • Crear una auténtica cultura de accesibilidad.
    • Integrar la accesibilidad en el sistema de gestión de la empresa mediante un Plan de Implantación y Mejora.
    • Mejorar el cumplimiento de la ley evitando una observancia meramente formal y burocratizada de la normativa.

    Si se consiguen estos tres objetivos se habrá implantado la accesibilidad en los establecimientos turísticos.

    8. Accesibilidad en los establecimientos

    La mejor fórmula para describir la accesibilidad de un establecimiento es sin duda describir detalladamente cada una de sus características para ayudar a elegir el establecimiento, dado que los símbolos que intentan representar el nivel de accesibilidad no suelen ser una información suficiente para el usuario debido a que son casi inexistentes los establecimientos en los que se ha aplicado la accesibilidad de forma estandarizada y siguiendo los requisitos legales.

    9. Obligaciones que tiene el empresario

    • Evitar las barreras arquitectónicas.
    • Evaluar las que no se puedan evitar.
    • Tener en cuenta la evolución de la técnica.
    • Evaluar las dependencias de uso cliente.
    • Sustituir los peligros arquitectónicos.
    • Velar más por las medidas de accesibilidad.
    • Elaborar un plan de accesibilidad en el establecimiento.