Twittear
Carles Mera en Enoturismo 2.0 comenta diez pasos que debemos hacer para transformar nuestro recurso enológico o agroalimentario en un producto turístico:
1. Los recursos
Analizaremos nuestras instalaciones, nuestro patrimonio tangible, con ojos de turista. Qué tenemos de especial, qué podemos poner en valor, qué tenemos de diferencial respecto a otras bodegas o industrias agroalimentarias.
2. Los contenidos
Recopilaremos las historias vinculadas con la marca, con los antepasados, con el terruño o terreno, con las historias y leyendas del territorio, el patrimonio intangible asociado a nuestra marca o familia. Será nuestro rasgo de identidad cuando queramos articular nuestros productos turísticos y crear contenidos para salir a venderlos.
3. El posicionamiento
Examinaremos profundamente qué imagen tienen los otros de nuestra marca, cuáles son los atributos de nuestra marca más valorados por nuestros clientes. Una vez los tengamos localizados, tenemos que ponerlos en valor: esos serán los pilares sobre los que sustentaremos el posicionamiento de nuestros servicios en el mercado turístico.
4. El cliente
Definiremos diferentes tipologías de clientes a quienes les puedan interesar mis instalaciones, y después analizaremos qué tipo de clientes son los que a mi me interesan. Para finalizar, también contemplaremos la tipología de visitantes mayoritarios del territorio en el cual estamos ubicados. Es importantísimo en este paso alinear nuestra estrategia empresarial de marca con nuestra estrategia turística: es decir, ser coherentes.
5. Qué quiere cada cliente
Analizaremos las preferencias y las necesidades de nuestros futuros clientes, como también las fortalezas y las debilidades de nuestras instalaciones. Hemos de apuntar a una tipología de clientes que sean afines con mis instalaciones y mi propuesta de servicios turísticos.
6. Definir el servicio
Definiremos las visitas a nuestras instalaciones: cuál será el hilo conductor de la visita, qué espacios voy a recorrer, cuanto tiempo y qué recurso resaltaremos de cada uno de estos espacios, quien será el encargado de realizar las visitas, cuanto tiempo va durar toda la visita... Enumeraremos y definiremos todos los servicios que se realicen en nuestra bodega o empresa agroalimentaria.
7. Turista un servicio
Crearemos diferentes tipos de visitas alrededor de las necesidades de cada grupo de clientes a los que nos queramos dirigir. De este modo, alargaremos la visita si se trata de expertos, realizaremos una visita lúdica si son singles (solteros o sin pareja) en una salida de diversión, diseñaremos actividades paralelas para familias con niños o contemplaremos un recorrido sin barreras arquitectónicas y de fácil acceso para seniors (personas mayores). La consigna es clara: un producto un tipología de cliente.
8. Como bautizaremos nuestros servicios
Cada servicio debe tener un nombre atractivo, diferencial y con valor añadido para crear deseo en el consumidor. Qué nombre voy a poner, como bautizaré cada una de las experiencia que he creado. Es necesario encontrar un nombre que defina la actividad y sea atractivo y comercial.
9. Servicios complementarios
Qué servicios complementarios podemos organizar en nuestras instalaciones para enriquecer la experiencia, dinamizados por nosotros o por otra empresa. Hemos de sacar rendimiento de nuestras instalaciones y hemos de tener soluciones para las necesidades de nuestro cliente.
10. El portafolio de servicios
Crearemos un portafolios de productos con todos los productos turísticos que hayamos creado, un portafolios que será nuestro escaparate para salir a comercializar turísticamente nuestra bodega.
domingo, 23 de diciembre de 2012
sábado, 22 de diciembre de 2012
Requisitos legales que debe cumplir una web para la venta online
Twittear
En el Blog de Juan Carlos Burguera, en Rankia, se sintetizan los requisitos legales más importantes para quien se está planteando la posibilidad de empezar a vender online su producto, y no quieren tener posteriores problemas.
1. Hacienda y Seguridad Social: Si va a desarrollar una actividad económica, deberá darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), y en la Seguridad Social, normalmente como autónomo si va a empezar como persona física. Debe realizar todas las declaraciones periódicas que implican estar dado de alta.
2. Contratos de desarrollo, hosting, dominio... En el caso que para el desarrollo de la web nos vayamos a apoyar en especialistas, es muy recomendable establecer por escrito los correspondientes contratos. Los principales serán los siguientes: Contrato de creación de la pagina web, contrato de acceso a internet y direcciones de correo electrónico, contrato de dominio, contrato de hosting y contrato de mantenimiento. Recomendamos que estos contratos sean supervisados por un abogado especialista en tecnologías de la información.
3. Propiedad intelectual y marcas: El contenido de la web es susceptible de protección, por una parte están los contenidos protegibles por la vía de propiedad intelectual, como son el código fuente, el diseño, el árbol de navegación de la web, la base de datos. Por otra parte es conveniente registrar la marca para proteger la inversión que hagamos sobre ella y evitar conflictos futuros. El registro de la marca nos puede ayudar a proteger nuestro dominio. Hay que tener en cuenta que para el uso de elementos ajenos, es necesaria la autorización del autor, o asegurarnos de que tienen una licencia de uso abierta (Creative Commons, Copy Left).
4. Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, (LSSI) Ley 34/2002 de 11 de julio: Si mediante la web se realiza una actividad de contenido económico, se considera que es un prestador de servicio de la Sociedad de la Información y se aplica la ley. Las obligaciones que exige la LSSI se pueden agrupar en tres grupos:
5. Ley orgánica de protección de datos de carácter personal, (LOPD) Ley 15/1999 de 13 de diciembre: Si vendemos a consumidor final, recabaremos datos de carácter personal que son objeto de protección por la LOPD. La LOPD obliga a una serie de exigencias, básicamente:
6. Condiciones generales de contratación: Es recomendable establecer unas condiciones generales de contratación, en las que establezcamos los términos del contrato y es imprescindible que se acepten explícitamente con un 'clic' de 'he leído y acepto las condiciones' ya que la simple visita a un sitio web, no implica la aceptación de sus condiciones de uso. La exclusión de responsabilidades no puede ir en contra de la normativa legal como por ejemplo, el RDL 1/2007 Texto refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios, o Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio minorista.
7. Seguridad informática: La propia LOPD exige proteger la seguridad de sus datos frente a ataques externos. Por otra parte, es imprescindible que se adopten los mecanismos necesarios para que no haya caídas ni fallos en el sistema, que le pueden costar una fortuna en pérdida de ventas y de confianza de la clientela. Debemos tener la seguridad de que nuestro sistema está sólidamente protegido frente a accidentes y ataques externos.
8. Sistemas de pago: Si se van a realizar pagos a través de la web, deberá contar con un sistema de pago que asegure la privacidad de los datos, y que sea infranqueable frente a fraudes. En cualquier caso debe tener previsto un plan de actuación para el desafortunado caso en que se produzca.
9. Ley orgánica de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo: Es necesario respetar estos derechos en todos los contenidos que publiquemos en nuestra web.
10. Ley de ordenación del comercio minorista, Ley 7/1996 de 15 de enero: en sus artículos 38 a 47 se regula la venta a distancia, que normalmente será el tipo de venta que realice nuestra web. En el artículo 38.6 se indica la que será de aplicación preferente: 'la normativa específica sobre servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico', o sea, la LSSI.
En resumen: Lo que parece muy sencillo, dada la abundancia de aplicaciones para tiendas online, 'llave en mano', puede convertirse en un problema si las cosas no se hacen bien. Además, estas normas son objeto de frecuente modificación por lo que hay que estar siempre al día.
En el Blog de Juan Carlos Burguera, en Rankia, se sintetizan los requisitos legales más importantes para quien se está planteando la posibilidad de empezar a vender online su producto, y no quieren tener posteriores problemas.
1. Hacienda y Seguridad Social: Si va a desarrollar una actividad económica, deberá darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), y en la Seguridad Social, normalmente como autónomo si va a empezar como persona física. Debe realizar todas las declaraciones periódicas que implican estar dado de alta.
2. Contratos de desarrollo, hosting, dominio... En el caso que para el desarrollo de la web nos vayamos a apoyar en especialistas, es muy recomendable establecer por escrito los correspondientes contratos. Los principales serán los siguientes: Contrato de creación de la pagina web, contrato de acceso a internet y direcciones de correo electrónico, contrato de dominio, contrato de hosting y contrato de mantenimiento. Recomendamos que estos contratos sean supervisados por un abogado especialista en tecnologías de la información.
3. Propiedad intelectual y marcas: El contenido de la web es susceptible de protección, por una parte están los contenidos protegibles por la vía de propiedad intelectual, como son el código fuente, el diseño, el árbol de navegación de la web, la base de datos. Por otra parte es conveniente registrar la marca para proteger la inversión que hagamos sobre ella y evitar conflictos futuros. El registro de la marca nos puede ayudar a proteger nuestro dominio. Hay que tener en cuenta que para el uso de elementos ajenos, es necesaria la autorización del autor, o asegurarnos de que tienen una licencia de uso abierta (Creative Commons, Copy Left).
4. Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, (LSSI) Ley 34/2002 de 11 de julio: Si mediante la web se realiza una actividad de contenido económico, se considera que es un prestador de servicio de la Sociedad de la Información y se aplica la ley. Las obligaciones que exige la LSSI se pueden agrupar en tres grupos:
- Obligaciones de información general: el artículo 10 establece las menciones obligatorias sobre el nombre o denominación social y datos de contacto, los datos de inscripción en el Registro Mercantil u otros registros públicos, Número de Identificación Fiscal (NIF), información sobre el precio de los productos, sobre las autorizaciones administrativas necesarias en su caso, datos del Colegio profesional y códigos de conducta a los que esté adherido.
- Obligaciones relativas a la contratación: antes de iniciar la contratación se deberá informar sobre los pasos a seguir para celebrar el contrato, el archivo y accesibilidad del documento electrónico en el que se plasma el contrato, lenguaje en que puede formalizarse contrato y las condiciones generales de contratación para el contrato. Una vez celebrado el contrato, el prestador debe confirmar la recepción de la aceptación mediante correo electrónico u otro medio de comunicación.
- Obligaciones sobre las 'cookies': Se debe informar a los destinatarios sobre el uso de cookies, ofreciendo la posibilidad de rechazarlas.
5. Ley orgánica de protección de datos de carácter personal, (LOPD) Ley 15/1999 de 13 de diciembre: Si vendemos a consumidor final, recabaremos datos de carácter personal que son objeto de protección por la LOPD. La LOPD obliga a una serie de exigencias, básicamente:
- Los ficheros con datos personales deben de estar registrados en la Agencia Española de Protección de Datos.
- Se deben establecer mecanismos de seguridad suficientes (según el tipo de datos que guardemos) para evitar fugas de datos.
- Debemos tener el consentimiento y autorización para el tratamiento de los datos cuando los estamos recogiendo.
- Debemos informar sobre los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición.
- Se debe preparar un documento de Seguridad donde figuran las medidas establecidas.
6. Condiciones generales de contratación: Es recomendable establecer unas condiciones generales de contratación, en las que establezcamos los términos del contrato y es imprescindible que se acepten explícitamente con un 'clic' de 'he leído y acepto las condiciones' ya que la simple visita a un sitio web, no implica la aceptación de sus condiciones de uso. La exclusión de responsabilidades no puede ir en contra de la normativa legal como por ejemplo, el RDL 1/2007 Texto refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios, o Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio minorista.
7. Seguridad informática: La propia LOPD exige proteger la seguridad de sus datos frente a ataques externos. Por otra parte, es imprescindible que se adopten los mecanismos necesarios para que no haya caídas ni fallos en el sistema, que le pueden costar una fortuna en pérdida de ventas y de confianza de la clientela. Debemos tener la seguridad de que nuestro sistema está sólidamente protegido frente a accidentes y ataques externos.
8. Sistemas de pago: Si se van a realizar pagos a través de la web, deberá contar con un sistema de pago que asegure la privacidad de los datos, y que sea infranqueable frente a fraudes. En cualquier caso debe tener previsto un plan de actuación para el desafortunado caso en que se produzca.
9. Ley orgánica de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo: Es necesario respetar estos derechos en todos los contenidos que publiquemos en nuestra web.
10. Ley de ordenación del comercio minorista, Ley 7/1996 de 15 de enero: en sus artículos 38 a 47 se regula la venta a distancia, que normalmente será el tipo de venta que realice nuestra web. En el artículo 38.6 se indica la que será de aplicación preferente: 'la normativa específica sobre servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico', o sea, la LSSI.
En resumen: Lo que parece muy sencillo, dada la abundancia de aplicaciones para tiendas online, 'llave en mano', puede convertirse en un problema si las cosas no se hacen bien. Además, estas normas son objeto de frecuente modificación por lo que hay que estar siempre al día.
domingo, 16 de diciembre de 2012
La deuda estudiantil una nueva burbuja del sistema financiero
Twittear
Marco Antonio Moreno en Elblogsalmon nos explica que una de las consecuencias de la constante financiarización de la economía desplegada desde los años 80 es el fuerte incremento de la deuda privada y sus silenciosos costos derivados de ese abusivo concepto que es la magia del interés compuesto. El crecimiento exponencial de la deuda por la vía de los intereses ha llevado al mundo al actual colapso en cámara lenta que se sufre en todos los rincones del planeta. La deuda en mora de los créditos estudiantiles en Estados Unidos llega a los 110 mil millones de dólares.
Según los datos de la Reserva Federal de Nueva York, la deuda estudiantil aumentó en 42 mil millones de dólares el tercer trimestre y se acerca al billón de dólares (956.000 millones de dólares), superando con creces la deuda de las tarjetas de crédito. Pero mientras la deuda de las tarjetas de crédito ha descendido un 2 por ciento desde enero de 2003 a septiembre de 2012 (como parte del proceso de desapalancamiento financiero que sufre esa economía) pasando de 688.000 millones de dólares a 674.000 millones de dólares, la deuda estudiantil se ha cuadruplicado al pasar de 241.000 millones de dólares en enero de 2003 a 956.000 millones de dólares en septiembre de este año, aumentando un 297 por ciento en el período a un promedio del 16,4 por ciento anual.
El dato más preocupante de esta cifra es que la morosidad de la deuda estudiantil llega al 11 por ciento (110 mil millones de dólares), y que el 37,8 por ciento de los afortunados egresados universitarios que han conseguido un empleo, lo hacen en puestos que no requerían ningún tipo de grado académico. Centenares de miles de ingenieros, arquitectos o abogados manejan un taxi, hacen tareas de aseo o ejercen como camareros en restaurantes. Como es plenamente esperable, el precario sueldo que reciben por estos servicios no les permite pagar la deuda contraída para cancelar una carrera que tal vez nunca ejercerán.
Este es el lapidario futuro que espera a millones de jóvenes en el mundo que se endeudaron para adquirir una profesión que les brindara el sueño del progreso. Como todo había sido así durante décadas, nadie advirtió del profundo cambio social que estaba viviendo la humanidad al superar las metas de lo auténticamente sostenible.
De acuerdo a los datos de la Fed, la proporción de los saldos de préstamos para estudiantes estadounidenses que se encuentran en mora superó a la de los saldos de tarjetas de crédito en el tercer trimestre de este año. Esto significa que de los 956 mil millones de dólares en deuda de préstamos estudiantiles, en el tercer trimestre de 2012 el 11 por ciento ha caído en mora frente al 9 por ciento del segundo trimestre. La cifra supera el 10,5 por ciento de morosidad de la deuda de tarjetas de crédito, y es también muy superior a la morosidad de la deuda hipotecaria, lineas de crédito y préstamos automotrices que se sitúan en el 5,9 por ciento, 4,9 por ciento y 4,3 por ciento, respectivamente.
Según los datos oficiales, la morosidad de la deuda estudiantil casi se ha duplicado desde el año 2003 pasando del 6,1 por ciento al 11 por ciento actual. Sin embargo esta deuda puede ser realmente muy superior dado que la Fed subestima la tasa real al no considerar los aplazamientos, solicitudes de postergación de pagos o acuerdos de reducción en los pagos. En otras palabras la morosidad real puede estar en torno al 20 por ciento, lo que implicaría un serio colapso para la industria financiera que se nutre de la generación de crédito y del cobro constante de la reproducción de intereses.
En un artículo publicado en CNBC, Scott Cohn cita los siguientes hechos de este problema:
Los recortes presupuestarios del Estado han aumentado los costos de matrícula y cada vez las familias deben pedir préstamos mayores para financiar la educación.
La burbuja de los préstamos estudiantiles es la nueva pandemia que comienza a sufrir el sistema financiero. Y a medida que el desempleo continúa estancado en el 8 por ciento y no se generan nuevos puestos de trabajo con una remuneración acorde a las expectativas laborales, esta pandemia seguirá cundiendo por la vía depredadora del interés compuesto. Como indica Zero Hedge la mora de los créditos estudiantes nos deja en las puertas de la próxima crisis subprime. Una crisis que tendrá consecuencias más devastadoras que la del 2007/2008 que aún padecemos.
Marco Antonio Moreno en Elblogsalmon nos explica que una de las consecuencias de la constante financiarización de la economía desplegada desde los años 80 es el fuerte incremento de la deuda privada y sus silenciosos costos derivados de ese abusivo concepto que es la magia del interés compuesto. El crecimiento exponencial de la deuda por la vía de los intereses ha llevado al mundo al actual colapso en cámara lenta que se sufre en todos los rincones del planeta. La deuda en mora de los créditos estudiantiles en Estados Unidos llega a los 110 mil millones de dólares.
Según los datos de la Reserva Federal de Nueva York, la deuda estudiantil aumentó en 42 mil millones de dólares el tercer trimestre y se acerca al billón de dólares (956.000 millones de dólares), superando con creces la deuda de las tarjetas de crédito. Pero mientras la deuda de las tarjetas de crédito ha descendido un 2 por ciento desde enero de 2003 a septiembre de 2012 (como parte del proceso de desapalancamiento financiero que sufre esa economía) pasando de 688.000 millones de dólares a 674.000 millones de dólares, la deuda estudiantil se ha cuadruplicado al pasar de 241.000 millones de dólares en enero de 2003 a 956.000 millones de dólares en septiembre de este año, aumentando un 297 por ciento en el período a un promedio del 16,4 por ciento anual.
El dato más preocupante de esta cifra es que la morosidad de la deuda estudiantil llega al 11 por ciento (110 mil millones de dólares), y que el 37,8 por ciento de los afortunados egresados universitarios que han conseguido un empleo, lo hacen en puestos que no requerían ningún tipo de grado académico. Centenares de miles de ingenieros, arquitectos o abogados manejan un taxi, hacen tareas de aseo o ejercen como camareros en restaurantes. Como es plenamente esperable, el precario sueldo que reciben por estos servicios no les permite pagar la deuda contraída para cancelar una carrera que tal vez nunca ejercerán.
Este es el lapidario futuro que espera a millones de jóvenes en el mundo que se endeudaron para adquirir una profesión que les brindara el sueño del progreso. Como todo había sido así durante décadas, nadie advirtió del profundo cambio social que estaba viviendo la humanidad al superar las metas de lo auténticamente sostenible.
De acuerdo a los datos de la Fed, la proporción de los saldos de préstamos para estudiantes estadounidenses que se encuentran en mora superó a la de los saldos de tarjetas de crédito en el tercer trimestre de este año. Esto significa que de los 956 mil millones de dólares en deuda de préstamos estudiantiles, en el tercer trimestre de 2012 el 11 por ciento ha caído en mora frente al 9 por ciento del segundo trimestre. La cifra supera el 10,5 por ciento de morosidad de la deuda de tarjetas de crédito, y es también muy superior a la morosidad de la deuda hipotecaria, lineas de crédito y préstamos automotrices que se sitúan en el 5,9 por ciento, 4,9 por ciento y 4,3 por ciento, respectivamente.
Según los datos oficiales, la morosidad de la deuda estudiantil casi se ha duplicado desde el año 2003 pasando del 6,1 por ciento al 11 por ciento actual. Sin embargo esta deuda puede ser realmente muy superior dado que la Fed subestima la tasa real al no considerar los aplazamientos, solicitudes de postergación de pagos o acuerdos de reducción en los pagos. En otras palabras la morosidad real puede estar en torno al 20 por ciento, lo que implicaría un serio colapso para la industria financiera que se nutre de la generación de crédito y del cobro constante de la reproducción de intereses.
En un artículo publicado en CNBC, Scott Cohn cita los siguientes hechos de este problema:
- El estudiante universitario promedio graduado en 2011 tenía una deuda de 26.600 dólares en préstamos estudiantiles.
- El 70% de los graduados tiene deuda estudiantil.
- El 37,8 por ciento de los graduados trabaja en empleos que no requerían título universitario.
Los recortes presupuestarios del Estado han aumentado los costos de matrícula y cada vez las familias deben pedir préstamos mayores para financiar la educación.
La burbuja de los préstamos estudiantiles es la nueva pandemia que comienza a sufrir el sistema financiero. Y a medida que el desempleo continúa estancado en el 8 por ciento y no se generan nuevos puestos de trabajo con una remuneración acorde a las expectativas laborales, esta pandemia seguirá cundiendo por la vía depredadora del interés compuesto. Como indica Zero Hedge la mora de los créditos estudiantes nos deja en las puertas de la próxima crisis subprime. Una crisis que tendrá consecuencias más devastadoras que la del 2007/2008 que aún padecemos.
Etiquetas:
ahorro,
Desarrollo Personal,
economía,
Economía más Social,
educación,
Educación Financiera,
empleo,
independencia financiera
sábado, 15 de diciembre de 2012
En los lugares con más ingresos y la calle más limpia, hay más confianza
Twittear
Sergio Parra en Diariodelviajero nos informa que cuando viajamos a un lugar remoto, o no tan remoto, enseguida nos damos cuenta de que en el lugar rezuma mayor o menor grado de confianza y civismo que en nuestro lugar de residencia habitual.
Las razones que subyacen en un comportamiento más o menos agradable y confiado en una sociedad humana son difíciles de descifrar. Sin embargo, sí es posible saber dónde hay más confianza por norma general si descubrimos el efecto secundario de esa confianza: mayores ingresos económicos.
Es decir, que cuanta más confianza haya entre las personas de una sociedad, más próspera será la misma. Ello no nos dice de dónde viene esa confianza, pero al menos podemos saber que existe de manera bastante irrefutable.
Según el experto Matt Ridley, en su libro 'El optimista racional', a propósito de la medición de confianza de una sociedad:
Esto puede ser medido con una combinación de cuestionarios y experimentos; dejar la cartera en la calle y observar si es devuelta, por ejemplo, o preguntar a las personas, en su lengua natal: 'Por lo general, ¿dirías que se puede confiar en la mayoría de las personas, que hay que tener mucho cuidado cuando se trata con personas?'.
En función de estas medidas, puede afirmarse que Noruega es un país donde rebosa la confianza y la transparencia tanto a nivel político como a nivel social (el 65 % de los noruegos confían los unos en los otros), y Noruega es un país rico. Perú, por el contrario, es un país pobre, en comparación, y en él sólo el 5% confían en el prójimo.
Paul Zak es más contundente: 'Un 15% de incremento en la proporción de personas en un país que piensan que los demás son dignos de confianza incrementa el ingreso de cada persona en un 1% anual cada año subsecuente'.
La razón, obviamente, no es que los noruegos sean mejores que los peruanos, sino que la sociedad noruega está mejor diseñada para generar sistemas de confianza que la sociedad peruana.
Los países más prósperos económicamente también reducen los efectos de la llamada teoría de las 'Ventanas Rotas', es decir, la que postula que en un lugar se producirán más comportamientos incívicos o ilegales por el simple hecho de que el mobiliario público esté más descuidado: ventanas rotas, papeles por el suelo, mala iluminación, suciedad, etc...
Para probar cuán importante es la conservación del mobiliario público, tres investigadores publicaron un experimento muy curioso en la revista Science. Escogieron un callejón de Groninga, en Holanda, un lugar a todas luces donde podemos confiar más en el prójimo y donde los ciudadanos se destacan por su civismo.
En ese callejón, la gente aparcaba la bicicleta y pegaba un flyer en el manillar. Más tarde, el usuario tenía que despegar el flyer antes de volver a montarse en la bici, pero los investigadores habían eliminado todas las papeleras, así que sólo cabía una de las siguientes dos opciones: o te llevabas el flyer a casa o lo tirabas al suelo.
El psicólogo Steven Pinker explica así el experimento en su libro 'Los ángeles que llevamos dentro':
Encima de las bicicletas había un visible letrero que prohibía las pintadas y un muro que los experimentadores habían llenado de grafitis (la situación experimental) o habían dejado intacto (la situación de control). Cuando los ciclistas estaban frente a los grafitis, el doble de ellos arrojaban el flyer al suelo (exactamente lo previsto por la teoría de las Ventanas Rotas). En otros estudios, las personas tiraban más basura cuando veían carritos de la compra no retornados y desparramados por ahí, o cuando oían trifulcas a lo lejos. No se producían sólo infracciones inofensivas como tirar basura.
Es decir, que un entorno ordenado fomenta un sentido de la responsabilidad debido no tanto a la disuasión (la policía de Groninga raramente multa a quienes arrojan basura) como a la señalización de una norma social: éste es el tipo de sitio donde la gente obedece las reglas.
Sergio Parra en Diariodelviajero nos informa que cuando viajamos a un lugar remoto, o no tan remoto, enseguida nos damos cuenta de que en el lugar rezuma mayor o menor grado de confianza y civismo que en nuestro lugar de residencia habitual.
Las razones que subyacen en un comportamiento más o menos agradable y confiado en una sociedad humana son difíciles de descifrar. Sin embargo, sí es posible saber dónde hay más confianza por norma general si descubrimos el efecto secundario de esa confianza: mayores ingresos económicos.
Es decir, que cuanta más confianza haya entre las personas de una sociedad, más próspera será la misma. Ello no nos dice de dónde viene esa confianza, pero al menos podemos saber que existe de manera bastante irrefutable.
Según el experto Matt Ridley, en su libro 'El optimista racional', a propósito de la medición de confianza de una sociedad:
Esto puede ser medido con una combinación de cuestionarios y experimentos; dejar la cartera en la calle y observar si es devuelta, por ejemplo, o preguntar a las personas, en su lengua natal: 'Por lo general, ¿dirías que se puede confiar en la mayoría de las personas, que hay que tener mucho cuidado cuando se trata con personas?'.
En función de estas medidas, puede afirmarse que Noruega es un país donde rebosa la confianza y la transparencia tanto a nivel político como a nivel social (el 65 % de los noruegos confían los unos en los otros), y Noruega es un país rico. Perú, por el contrario, es un país pobre, en comparación, y en él sólo el 5% confían en el prójimo.
Paul Zak es más contundente: 'Un 15% de incremento en la proporción de personas en un país que piensan que los demás son dignos de confianza incrementa el ingreso de cada persona en un 1% anual cada año subsecuente'.
La razón, obviamente, no es que los noruegos sean mejores que los peruanos, sino que la sociedad noruega está mejor diseñada para generar sistemas de confianza que la sociedad peruana.
Los países más prósperos económicamente también reducen los efectos de la llamada teoría de las 'Ventanas Rotas', es decir, la que postula que en un lugar se producirán más comportamientos incívicos o ilegales por el simple hecho de que el mobiliario público esté más descuidado: ventanas rotas, papeles por el suelo, mala iluminación, suciedad, etc...
Para probar cuán importante es la conservación del mobiliario público, tres investigadores publicaron un experimento muy curioso en la revista Science. Escogieron un callejón de Groninga, en Holanda, un lugar a todas luces donde podemos confiar más en el prójimo y donde los ciudadanos se destacan por su civismo.
En ese callejón, la gente aparcaba la bicicleta y pegaba un flyer en el manillar. Más tarde, el usuario tenía que despegar el flyer antes de volver a montarse en la bici, pero los investigadores habían eliminado todas las papeleras, así que sólo cabía una de las siguientes dos opciones: o te llevabas el flyer a casa o lo tirabas al suelo.
El psicólogo Steven Pinker explica así el experimento en su libro 'Los ángeles que llevamos dentro':
Encima de las bicicletas había un visible letrero que prohibía las pintadas y un muro que los experimentadores habían llenado de grafitis (la situación experimental) o habían dejado intacto (la situación de control). Cuando los ciclistas estaban frente a los grafitis, el doble de ellos arrojaban el flyer al suelo (exactamente lo previsto por la teoría de las Ventanas Rotas). En otros estudios, las personas tiraban más basura cuando veían carritos de la compra no retornados y desparramados por ahí, o cuando oían trifulcas a lo lejos. No se producían sólo infracciones inofensivas como tirar basura.
Es decir, que un entorno ordenado fomenta un sentido de la responsabilidad debido no tanto a la disuasión (la policía de Groninga raramente multa a quienes arrojan basura) como a la señalización de una norma social: éste es el tipo de sitio donde la gente obedece las reglas.
Etiquetas:
desarrollo,
destinos turísticos,
economía,
Economía más Social,
experiencia de cliente,
Gestores Públicos,
Marketing Turístico,
Mundo
domingo, 9 de diciembre de 2012
Consejos para publicar en tu Fan Page de Facebook
Twittear
Desde Comunidad Invattur han preparado una serie de consejos para publicar en nuestra Fan Page de Facebook:
Estos son algunos de los consejos que se proponen para publicar en nuestro Fan Page de Facebook, luego el día a día es mas complicado y toca improvisar. Lo importante es perder el miedo, seguir la filosofía de la empresa a la que se representa y tratar de ser divertido y diferente.
Desde Comunidad Invattur han preparado una serie de consejos para publicar en nuestra Fan Page de Facebook:
Consejos sobre publicación
- Cuida el texto de la publicación con contenido original, con llamadas a la acción y con emoticonos.
- Cuida los enlaces publicados, tanto el título, imagen y descripción, todo tiene que tener sentido y describir el contenido enlazado.
- Utiliza imágenes y vídeos alojados directamente en Facebook, son los que mas visibilidad otorga Facebook.
- Menciona siempre la fuente y si tiene página en Facebook mejor, búscarla y mencionarla.
- Dinamiza la conversación de tus contenidos y deja que la gente comente, no seas pesado.
Consejos de contenido
- Utiliza lo máximo posible imágenes y contenidos propios, cuanto más relacione a nuestros clientes mejor, más viralidad generará.
- Comparte y comenta contenido de otros (dentro de Facebook), se original y espontáneo.
- Utiliza el 'anti-marketing', no siempre todo tiene que estar relacionado con la venta o con la temática de tu Fans Page, trata de generar la polémica suficiente que puedas controlar.
- Utilizar el momento del día como marco de algunos de tus contenidos, nunca está de más dar los buenos días de una forma original.
- Cambia la imagen inicial de tu perfil regularmente con motivos característicos al momento cronológico del año o a las acciones que estés llevando en tu negocio.
- Genera contenido propio a partir de un blog.
- Publica contenidos sobre blogs especializados con consejos útiles para tus fans.
- Lanza campañas específicas para tus clientes de Facebook, se sentirán más valorados.
- A todo el mundo le gusta la música y los vídeos divertidos, a tus fans también.
Estos son algunos de los consejos que se proponen para publicar en nuestro Fan Page de Facebook, luego el día a día es mas complicado y toca improvisar. Lo importante es perder el miedo, seguir la filosofía de la empresa a la que se representa y tratar de ser divertido y diferente.
sábado, 8 de diciembre de 2012
Nuestra guía de viajes gratis con Wikipedia
Twittear
Una funcionalidad que ofrece la Wikipedia y que muchos usuarios desconocen es la de poder crear un libro a partir de los artículos que más nos interesen. A partir del momento de hacer click en 'Crear un libro', cualquier página que visites estará acompañada del mensaje 'Añadir esta página a su libro'. Podemos elegir tantos artículos como queramos, e incluso podemos crear capítulos para ordenarlos. El servicio automático de la Wikipedia se encarga de paginar y formatear todos los contenidos.
Podemos aprovechar esta útil característica para hacer una estupenda y barata guía de viajes con los artículos de la Wikipedia que nos vayan a ayudar a disfrutar de nuestra ruta: ciudades, monumentos, algo de historia,... En muchas ocasiones, compramos una guía de todo un país cuando nosotros solamente vamos a visitar una parte, o vamos a visitar dos países contiguos, y nos vemos obligados a comprar dos libros. Con esta herramienta de Wikipedia, podemos tener nuestra guía de viajes completamente gratis, bien sea en formato digital: PDF, ODT (OpenDocument) o EPUB; o por un precio muy reducido (el de los gastos de impresión y envío, si lo queremos en papel) a través de PediaPress.
En la sección 'Crea un libro' de la columna izquierda de navegación, hay dos enlaces: 'Añadir esta página' y 'Ayuda de libros'. Haciendo clic en 'Añadir esta página', podremos añadir el artículo en el que estamos navegando a nuestra colección. Para agregar más páginas puedes navegar por las que desees agregar al libro y hacer clic nuevamente en 'Añadir esta página'. Puedes también agregar todas las páginas en una categoría con un tecleo. El número de páginas en el libro se muestra en el menú a la izquierda y se actualiza automáticamente.
Una vez que hayas añadido todas las páginas que desees, sigue el enlace 'Mostrar libros' para revisar tu libro. Allí puedes agregar un título al libro, aunque esto es opcional. Además se puede cambiar el orden de las páginas en el libro a través de la sección 'Opciones avanzadas'.
Una vez acabado el libro puede descargarse o solicitarse en formato de papel. Puedes descargar el libro en formato PDF y en formato OpenDocument (visible utilizando el software de OpenOffice.org), haciendo clic en el botón 'Descargar'. Para pedir el documento en forma de libro de papel haz clic en el botón 'Solicitar un libro PediaPress'.
Una funcionalidad que ofrece la Wikipedia y que muchos usuarios desconocen es la de poder crear un libro a partir de los artículos que más nos interesen. A partir del momento de hacer click en 'Crear un libro', cualquier página que visites estará acompañada del mensaje 'Añadir esta página a su libro'. Podemos elegir tantos artículos como queramos, e incluso podemos crear capítulos para ordenarlos. El servicio automático de la Wikipedia se encarga de paginar y formatear todos los contenidos.
Podemos aprovechar esta útil característica para hacer una estupenda y barata guía de viajes con los artículos de la Wikipedia que nos vayan a ayudar a disfrutar de nuestra ruta: ciudades, monumentos, algo de historia,... En muchas ocasiones, compramos una guía de todo un país cuando nosotros solamente vamos a visitar una parte, o vamos a visitar dos países contiguos, y nos vemos obligados a comprar dos libros. Con esta herramienta de Wikipedia, podemos tener nuestra guía de viajes completamente gratis, bien sea en formato digital: PDF, ODT (OpenDocument) o EPUB; o por un precio muy reducido (el de los gastos de impresión y envío, si lo queremos en papel) a través de PediaPress.
Paso 1: Añadir páginas al libro
En la sección 'Crea un libro' de la columna izquierda de navegación, hay dos enlaces: 'Añadir esta página' y 'Ayuda de libros'. Haciendo clic en 'Añadir esta página', podremos añadir el artículo en el que estamos navegando a nuestra colección. Para agregar más páginas puedes navegar por las que desees agregar al libro y hacer clic nuevamente en 'Añadir esta página'. Puedes también agregar todas las páginas en una categoría con un tecleo. El número de páginas en el libro se muestra en el menú a la izquierda y se actualiza automáticamente.
Paso 2: El Título del libro
Una vez que hayas añadido todas las páginas que desees, sigue el enlace 'Mostrar libros' para revisar tu libro. Allí puedes agregar un título al libro, aunque esto es opcional. Además se puede cambiar el orden de las páginas en el libro a través de la sección 'Opciones avanzadas'.
Paso 3: Descargar o solicitar la impresión
Una vez acabado el libro puede descargarse o solicitarse en formato de papel. Puedes descargar el libro en formato PDF y en formato OpenDocument (visible utilizando el software de OpenOffice.org), haciendo clic en el botón 'Descargar'. Para pedir el documento en forma de libro de papel haz clic en el botón 'Solicitar un libro PediaPress'.
viernes, 7 de diciembre de 2012
Tareas de mantenimiento de un blog
Twittear
Es normal que a medida que vamos escribiendo en nuestro blog nuevas entradas, vayamos dejando de lado la revisión de las entradas antiguas, o de los diferentes widgets, gadgets, o en general de los elementos que conforman el diseño de nuestro blog.
Es recomendable hacer un mantenimiento de nuestro blog de manera periódica, bien sea con rutinas diarias, semanales y mensuales.
De esta manera, los mantenimientos periódicos que vayamos realizando en nuestro blog, nos permitirán tener un blog que cargue efectivamente, de manera rápida, se muestre actualizado, eliminemos enlaces rotos, o referencias a cosas que ya no estan en la red, con lo que mejoraremos nuestra posición en los motores de búsqueda, tomaremos medidas oportunas para conseguir más visitas en nuestro blog, etc...
Es normal que a medida que vamos escribiendo en nuestro blog nuevas entradas, vayamos dejando de lado la revisión de las entradas antiguas, o de los diferentes widgets, gadgets, o en general de los elementos que conforman el diseño de nuestro blog.
Es recomendable hacer un mantenimiento de nuestro blog de manera periódica, bien sea con rutinas diarias, semanales y mensuales.
Mantenimimiento diario
- Revisar si el blog carga en nuestro navegador sin presentar problemas, teniendo la precaución de valorar aunque sea subjetivamente la velocidad de carga de nuestro blog.
- Si encontramos problemas en cualquier caso, tomar las medidas necesarias para solucionar el problema.
- Revisar también los comentarios que hayamos recibido, y responderlos de manera apropiada y oportuna.
Mantenimiento semanal
- Revisar en lo posible los enlaces que tenemos en el blog hacia otros lugares externos, en ciertas ocasiones, podemos encontrar enlaces rotos, es decir, enlaces que no conducen a ninguna parte, probablemente porque esa URL ya no existe o por que el servidor donde se encuentra no está disponible.
Mantenimiento mensual
- Es un mantenimiento más dirigido a valorar de manera completa el diseño de nuestro blog, viendo la posibilidad de mejorar su aspecto, la incorporación de nuevos widgets, o la eliminación de otros, usar una nueva plantilla de blog, ya sea de blogger, wordpress o de otro sitio.
- Revisemos también las estadísticas que se hayan generado en nuestro blog. Esto último, para entender mejor lo que estamos haciendo bien, lo que no, qué nos trae visitas, de donde vienen, cuanto tiempo se quedan en el blog, y en general, cualquier aspecto que nos permita sacar conclusiones tendientes a mejorar la calidad y la cantidad de visitantes que nos lleguen.
- Permitir en este mantenimiento mensual, que las nuevas ideas que tengamos para nuestro blog, se vayan implementando, o revisar las que hayamos implementado.
De esta manera, los mantenimientos periódicos que vayamos realizando en nuestro blog, nos permitirán tener un blog que cargue efectivamente, de manera rápida, se muestre actualizado, eliminemos enlaces rotos, o referencias a cosas que ya no estan en la red, con lo que mejoraremos nuestra posición en los motores de búsqueda, tomaremos medidas oportunas para conseguir más visitas en nuestro blog, etc...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)