viernes, 16 de marzo de 2012

info Turismo Melilla: Cómo llegar

Vía Marítima


Web de Trasmediterránea

La compañía Acciona Trasmediterránea ofrece seis salidas semanales con destino al puerto de Málaga y otras tantas hacia el puerto de Almería.

En este sentido cubren la travesía con los puertos peninsulares con un catamarán (operativo de junio a septiembre) con butacas, y un buque tipo ferry (camarote/butacas) con capacidad para 672 pasajeros, 120 vehículos y 1.600 metros lineales de carga.

La compañía Armas ofrece seis salidas semanales con destino al puerto de Motril.


Vía Aérea


Web de Air Nostrum

El transporte aéreo es una conexión esencial para la comunicación diaria de Melilla con la Península. En la actualidad, la línea Melilla-Málaga la cubre IBERIA Regional AIR NOSTRUM con ocho vuelos diarios, así como tres vuelos diarios a Madrid, un vuelo diario a Almería y Barcelona y otro a Granada.

Complementariamente, la compañía local Meliyet ofrece servicios de aerotaxi.

El aeropuerto de Melilla dispone de un servicio gratuito de asistencia a personas con movilidad reducida.

Vía Terrestre


Pulsa sobre la punto verde del mapa y podrás calcular la ruta exacta hasta la Ciudad Autónoma de Melilla.


Artículo publicado en 'info Turismo Melilla' -->

info Turismo Melilla: Ciudad para los Sentidos

Vista de los tejados multicolor de Melilla

¿Has pensado en Melilla como destino de tus vacaciones?. Aquí te acercamos al presente de Melilla, una ciudad moderna y emprendedora que puede ofrecer a sus visitantes una multitud de encantos turísticos.

Existe una ciudad que reúne todo el misterio de África y la historia de España: una pequeña gran ciudad con nombre propio que abre sus puertas al visitante y a la diversión. La ciudad de Melilla es la ventana desde la que se miran dos continentes. Un enclave en el Norte de África desde hace más de 500 años, bañada por el mar Mediterráneo, en la que los viajeros a los que les gusta el sabor de lo inédito encuentran unas vacaciones llenas de exotismo, de variedad cultural y de actividades al aire libre.


Desde el encanto de las murallas centenarias de su Ciudadela, hasta la explosión colorista de su arquitectura modernista con más de 900 edificios modernistas y "art decó", Melilla ofrece a sus visitantes un sinfín de matices para recorrer sus calles. La presencia del mar y los sabores de las cuatro culturas se muestran en una exquisita gastronomía y en la variedad de las costumbres y expresiones artísticas de la ciudad.

Pocas personas conocen la cantidad de atractivos que invitan a conocer la ciudad de Melilla. Desde auténticos tesoros que muestran todo el esplendor de una ciudad que vivió la historia como nexo de unión de dos continentes, hasta las playas de arena fina que unen Melilla con el mar Mediterráneo.

Uno de los mayores atractivos de Melilla, y sin duda el que más invita a su descubrimiento, es el carácter de sus gentes. Aquí conviven diferentes comunidades (cristianos, musulmanes, hebreos e hindúes) manteniendo sus distintas identidades culturales, que llenan la ciudad de Melilla de sorprendentes contrastes y enriquecen los paisajes y las calles de la ciudad.


Melilla es un lugar fantástico para las compras, no sólo por la diversidad de culturas, sino también porque los precios son bastante inferiores a los de la Península al gozar Melilla de ventajas fiscales que dejan a muchos productos libres de impuestos. En la zona comercial de Melilla abundan las tiendas donde se puede adquirir desde joyas bereberes y productos de plata y oro, hasta ropa de marca, artesanía en cuero, tapices, cerámicas de la zona, complementos y zapatos. Es posible, además, encontrar lugares que nos recordarán el alegre ambiente de los zocos africanos con las ventajas de una ciudad occidental.

Durante el día, Melilla es una ciudad alegre, cultural, viva y colorista. Su clima mediterráneo semiárido asegura una temperatura media en torno a los 18ºC durante todo el año. Cualquier momento es bueno para hacer una escapada a Melilla, disfrutar de unas vacaciones, o aprovechar su privilegiada situación como punto de partida que nos sirve de enlace con una posible aventura africana, y con la seguridad de sabernos en un destino español excepcionalmente atractivo.

Llegada la noche, Melilla es una ciudad llena de diversión para todos los públicos, ya que es posible compartir una velada en los locales más modernos y discotequeros, o en los clásicos pubs donde la charla se anima entre diferentes ritmos.

Si estás buscando un enclave tan exótico como novedoso, no dudes en acercarte a conocer Melilla. Vas a disfrutar mucho más de lo que imaginas.

Artículo publicado en 'info Turismo Melilla' -->

jueves, 15 de marzo de 2012

info Turismo Melilla: Patrimonio de la Humanidad

info Turismo Melilla: Patrimonio de la Humanidad

Convertirse en Patrimonio de la Humanidad es para Melilla más un deber que un derecho, y por ello todas las instituciones de la ciudad han apoyado sin descanso el reto que hace tiempo propuso la Fundación Melilla Ciudad Monumental. En la base de esta ilusión se encuentran tres de los pilares fundamentales sobre los que la ciudad está estructurada:

Los bienes materiales: se hallan sustanciados en los valores Modernistas, con sus arquitecturas y el urbanismo, y en los Recintos Fortificados de los siglos XVI, XVII y XVIII, incluidos los del XIX más conocidos como los Fuertes Exteriores.


Los bienes inmateriales: como son la convivencia pacífica de culturas en todos los niveles, definido sencillamente como la interculturalidad.

A estos bienes pueden sumarse otros, aquellos especialmente recomendados por la UNESCO, los bienes naturales. En este sentido también podrá incluirse en la propuesta de nuestra ciudad la inclusión del área protegida de islas Chafarinas como tal bien. En conjunto estamos hablando de una candidatura mixta a la que sumamos aspectos físicos, psíquicos y naturales que han de considerarse como únicos en el mundo.

'El Pueblo' muestra el resultado de años de aplicación del PERI, algo que a veces los propios melillenses no estimamos lo suficiente, quizás por la cotidianeidad del trabajo diario o por simple desconocimiento. En todo caso el camino ya se ha puesto en marcha y es irónico que nuestras mayores posibilidades choquen de forma directamente proporcional con nuestro mayor handicap. Nos referimos a que el país al que pertenecemos es de los que goza de un gran número de lugares con la categoría de 'Patrimonio de la Humanidad', y la UNESCO limita las concesiones a España al presentar nuestro país tantas y tan buenas candidaturas. No obstante, no dudamos que el sueño podrá verse cumplido.


Por otra parte también se intenta la inclusión de Melilla dentro de la Red de Juderías de España, asociación sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es la defensa del patrimonio artístico, arquitectónico, histórico y cultural del legado sefardí en España. Doce ciudades pertenecen ya a esta Red.

Artículo publicado en 'info Turismo Melilla' -->

info Turismo Melilla: Melilla es historia

info Turismo Melilla: Melilla es historia

Además de la enorme importancia que la convivencia de las cuatro culturas aporta al presente de Melilla, no hay que olvidar la privilegiada situación que históricamente mantuvo la ciudad y que ha sabido conservar los importantes legados que fenicios, romanos, vándalos, bizantinos y árabes dejaron en ella. Por si estos legados fueran pocos, Melilla cuenta con más de 900 edificios modernistas y "art decó". Todo ello ha convertido a Melilla en un singular Museo arquitectónico tan diverso como exótico y diferente.

Melilla la Vieja o "El Pueblo", como cariñosamente le llaman los melillenses, y que muchos ahora también conocen con el nombre de La Ciudadela, comprende el recinto fortificado que comenzó a construirse en el siglo XV sobre la roca que sirvió de asiento a la antigua Rusadir de fenicios y romanos, destruida y reedificada varias veces, a lo largo de la Historia, como consecuencia de las invasiones de vándalos y árabes, o de las luchas intestinas de las tribus bereberes. Este conjunto monumental se compone de cuatro recintos separados por un foso o cortadura. Los tres primeros se internan en el mar y el cuarto sobre el continente. En este último destacan los Fuertes del Rosario y de las Victorias, desde donde se realizaron los disparos del cañón "El Caminante" que determinó los actuales límites de Melilla.


Frente a la Plaza de las Culturas, en pleno centro de la ciudad, está situada la Melilla del siglo XIX formada por los pequeños y coquetos barrios del Fuerte de San Carlos, Fuerte de San Miguel, Alcazaba y Mantelete.

Desde la plaza se puede subir por la carretera de la Alcazaba para contemplar una panorámica del Frente de la Tierra y parte de la Ensenada de los Galápagos. Al descender la cuesta de regreso a la plaza se puede ver el frente abalaustrado del tercer recinto sobre el Foso de los Carneros, en el que destacan la Torre de la Alafia, el Cuartel y el Baluarte de San Fernando. A éstos se accede a través del Túnel de San Fernando. Desembocaremos en el Foso del Hornabeque, antes de pasar el Túnel de la Victoria y los Baluartes de San Pedro y de San José situados en el segundo recinto o Plaza de Armas.

Desde aquí seguiremos paseando por las calles y edificios que encierran las torres y murallas renacentistas del primer recinto: la Puerta y Capilla de Santiago (única construcción religiosa de estilo gótico en todo el continente africano), los Aljibes, el Conventico que sirviera de refugio a la población en épocas de asedio, Almacenes, Iglesia de la Concepción y el Hospital del Rey convertido hoy en un original Centro de Exposiciones.

Como complemento a estas visitas en Melilla la Vieja, podemos visitar los fuertes exteriores a la Plaza que comenzaron a construirse en el siglo XIX. Desde el Fuerte de Camellos, seguiremos por el de Cabrerizas y terminaremos el paseo en el fuerte exterior de Rostrogordo.

La ciudad moderna de Melilla tiene un encanto muy especial. Dejando atrás la ciudad del siglo XIX, el paseo puede comenzar por la hermosa Plaza de España, presidida por el Palacio de la Asamblea, la construcción "art decó" de Nieto. La Plaza de España sigue teniendo una gran animación al tratarse del centro neurálgico de la ciudad de Melilla. Rodeando la plaza llegaremos al Casino Militar y al Banco de España, dos edificios muy emblemáticos de la ciudad. Desde allí vale la pena prolongar el paseo visitando las calles y manzanas que forman el Barrio de Reina Victoria (hoy Héroes de España) conocido como el "Triángulo de Oro".

Declarada Conjunto Histórico-Artístico, Melilla la Vieja se muestra como una soberbia fortaleza asentada sobre un peñón que se adentra en el Mediterráneo, unido a tierra firme por un istmo. El recorrido sigue un sentido cronológico invertido, ya que se accede desde el recinto más moderno, el Cuarto, para terminar en la parte más antigua, el Primer Recinto.

Artículo publicado en 'info Turismo Melilla' -->

miércoles, 14 de marzo de 2012

info Turismo Melilla: Semana Santa

Semana Santa en Melilla

La Semana Santa se nació a celebrar en Melilla en 1498 cuando se procesionó por sus emergentes murallas el Cristo de la Vera Cruz, imagen custodiada en la actualidad por la Cofradía del Nazareno, la más antigua de la ciudad.

Lo que fue un acontecimiento aislado de la primavera melillense se ha convertido en una semana de apostolado, fe cristiana, tradición y manifestación popular. Desde el Domingo de Ramos al de Resurrección las calles de Melilla se inundan de cristianismo popular. Melilla se convierte en una pequeña Jerusalem modernista.


Cinco cofradías lo hacen posible: Flagelación, Nazareno, Jesús Cautivo, Soledad y Humillado. La puesta en escena de las procesiones permiten tanto al melillense como al visitante contemplar conjuntos imagineros del siglo XVIII y otros más cercanos a nuestros días.

Si alguien puede imaginar que existe una Semana Santa en la que un grupo de inmigrantes subsaharianos llevan un paso procesional, en que musulmanes e hindúes ayudan a sacar un trono, o que los costaleros se intercambian para portar las imágenes de otras Cofradías, pensará que esa Semana Santa sólo puede nacer de una sociedad sana y respetuosa, de una sociedad basada en la convivencia. Esa Semana Santa es real, existe y se vive en Melilla.


Melilla ha recuperado una tradición cristiana, la liberación de un preso en Jueves Santo, gracias a la gestión de Jesús Cautivo de Medinaceli, el Voluntariado Cristiano de Prisiones, el Juzgado de Vigilancia Penitenciar y el Ministerio de Justicia. El preso puede, si quiere, procesionar con el Cautivo y recibe ayudas para su plena reinserción social y familiar.

En Viernes Santo la ciudad se llena de silencio para recibir la visita de La Soledad, procesión que apaga el centro de Melilla para rezar el Santo Rosario al paso solemne de la Señora que vive en el Sagrado Corazón.

Tras una semana de tristeza por la muerte del Hijo de Dios, Jesús de Nazaret, resucitado, se encuentra con su Madre, María Santísima del Rocío, el Domingo de Resurrección en pleno centro de Melilla y la ciudad y pone punto y final a una Semana Santa tan artística como sentida, tan tradicional como atractiva, que cada año se reinventa a sí misma.


Artículo publicado en 'info Turismo Melilla' -->

info Turismo Melilla: Baluarte del Caballero de la Concepción

El 'Baluarte de la Concepción' se encuentra en la cota más elevada de 'Melilla la Vieja', en el extremo nororiental del Primer Recinto defensivo, en una de las esquinas de La Ciudadela. Está situado en un espolón rocoso que flanquea la Ensenada de los Galápagos.

Baluarte del Caballero de la Concepción en Melilla

Se inició su construcción en el siglo XVI, tomando su configuración actual a finales del XVIII.

Debido a su situación estratégica determina que en época fenicia fuera faro, y posteriormente, puesto de artillería, polvorín y observatorio meteorológico, e incluso vivienda, fue adaptado para albergar el Museo Municipal en 1953. La última reforma y restauración se terminó en julio de 1997 en que se inauguró el Museo Militar.

Vista aérea del Baluarte del Caballero de la Concepción en Melilla

En su cara norte, se encuentra la Batería de la Concepción Alta con cañoneras para cuatro cañones y explanadas para tres morteros. Tiene, a su vez, dos niveles unidos por una rampa, antigua subida para las piezas de artillería, convertida hoy en escalera.

- Un Almacén de Pólvora (con dos plantas, actuales salas de exposición) cuya planta baja se comunica por unos peldaños con la Lengua de Sierpe.
- La Lengua de Sierpe, que termina en el pequeño Torreón de San Sebastián.
- La Torre o Caballero de la Concepción de volumen cilíndrico (tiene adosado un local que se empleaba como almacén taller del museo, actualmente oficina de la Fundación Melilla Ciudad Monumental).
- El antiguo Cuerpo de Guardia (hoy rincón/oficina), adosado al portón de entrada al Museo por el cual se accede al Patio.

Horarios

De Martes a Domingo
De 10:00 a 14:00 horas
Cerrado: lunes, 1 de enero y 24 y 25 de diciembre.

Tarifas: Entrada gratuita.



Artículo publicado en 'info Turismo Melilla' -->

martes, 13 de marzo de 2012

info Turismo Melilla: Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús

La Iglesia del Sagrado Corazón, está ubicada en pleno centro de la Ciudad de Melilla, y quizás por esa situación, sea una de las parroquias más frecuentadas de la ciudad.

La Iglesia del Llano, como se la llamó en un principio, comenzó su construcción en 1900. Siendo su promotor el vicario Don Eduardo Alvendín Carrasco, que contó para ello con el resultado de la venta de unos huertos, propiedad de la iglesia, situados en el Mantelete exterior (zoco del centro de la ciudad). Además de la recaudación de unas rifas y festejos organizados al efecto.

Interior de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús

Con toda solemnidad, se colocó la primera piedra el día 8 de diciembre de 1900. Sin embargo, los recursos económicos se agotaron muy pronto y la obra quedó paralizada durante once años.

Las constantes gestiones del nuevo vicario Don Miguel Acosta dieron como resultado que el Ministerio de Gracia y Justicia emitiera una Real Orden, con fecha 5 de febrero de 1912, por la cual se aprobaba el proyecto de terminación de las obras de la iglesia, concediéndose 30.000 pesetas para ello.

Las obras se reanudaron en mayo de 1913, pero se tuvo que derribar todo lo que se había construido anteriormente, ya que se encontraba en un estado totalmente ruinoso. Sin embargo, estas nuevas obras no pudieron finalizarse por falta de recursos y volvieron a quedar abandonadas durante cuatro años más.

Vista nocturna de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús

Por fin, por la Ley de mayo de 1917, se concedió un crédito para acabar la obra que estuvo dirigida por el arquitecto Don Fernando Guerrero Strachán. La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús fue bendecida en la Navidad de 1918.


Artículo publicado en 'info Turismo Melilla' -->