lunes, 18 de junio de 2012

10 consejos de Warren Buffett para alcanzar la independencia financiera


Warren Buffett es un ejemplo de lo que muchos inversores quieren alcanzar, siendo uno de los hombres más ricos del mundo. En 2012 ocupa la tercera posición según la clasificación de Forbes, después de Carlos Slim, en primer lugar y Bill Gates, en segundo. Pero lo más interesante es poder conocer un poco más como piensa y que consejos podría darnos una persona que ha alcanzado el éxito como inversor.

1. Reinvertir las ganancias: La primera vez que puedas ganar dinero en el mercado de valores, puedes tener la tentación de gastarlo. No lo hagas. En cambio, reinvierte los beneficios. Warren Buffett aprendió esto desde el principio cuando en la escuela secundaria, él y un amigo compraron una máquina de pinball y la colocaron en una barbería. Con el dinero que ganaban, compraron más máquinas hasta que tuvieron ocho en diferentes tiendas. Cuando vendieron la empresa, Warren Buffett utilizó los fondos para comprar acciones y empezar otra pequeña empresa.

2. Estar dispuesto a ser diferente: no basar las decisiones en lo que todo el mundo está diciendo o haciendo. Cuando Warren Buffett comenzó a administrar dinero en el año 1956 con 100.000 dólares juntados de un puñado de inversores, se lo denominó un bicho raro. Trabajó en Omaha, no en Wall Street, y se negó a decir a sus padres, donde fue a poner su dinero. La gente predijo que había fallado, pero cuando él cerró su alianza 14 años más tarde, esa inversión tenia una valor de más de 100 millones de dólares. En lugar de seguir a la multitud, el comenzó a buscar inversiones devaluadas y terminó superando ampliamente la media del mercado cada año.


3. Nunca quedarse chupándose el dedo: reunir de antemano cualquier información que necesitas para tomar una decisión, y pedir a un amigo o familiar para asegurarse de que te apegas a una fecha límite. Warren Buffett se enorgullece de su rapidez de decidirse y actuar en consecuencia. Él llama a cualquier situación innecesaria de quedarse sentado y pensando: "chuparse el dedo".

4. Explicar el acuerdo antes de empezar: Tu poder de negociación es más grande siempre antes de comenzar un trabajo, que es cuando tienes algo que ofrecer que la otra parte quiere. Warren Buffett aprendió esta lección por las malas de niño, cuando su abuelo Ernest le contrató a él y a un amigo para desenterrar la tienda de comestibles de la familia después de una tormenta de nieve. Los chicos pasaron cinco horas paleando hasta que apenas podían enderezar sus manos congeladas. Después, su abuelo les dio 90 centavos de dólar para dividir entre los dos. Warren Buffett estaba horrorizado: Después de realizar un trabajo agotador como aquél, sólo pudo ganar unos centavos por hora. Siempre hay que concretar los detalles de un acuerdo de antemano, incluso con sus amigos y familiares.

5. Vigila los pequeños gastos: Warren Buffett invierte en empresas dirigidas por gerentes que están obsesionados con los gastos más pequeños. Él adquirió una compañía cuyo dueño contó las 500 hojas en rollos de papel higiénico para ver si estaba siendo engañado (y lo era). También admiraba a un amigo que pintaba sólo en el lado de su edificio de oficinas que daba a la calle. Ejercer la vigilancia sobre todos los gastos puede hacer que tus beneficios, y tus pagos, vayan mucho más allá.

6. Limitar las deudas y préstamos: Vivir de las tarjetas de crédito y préstamos no te hace más rico. Warren Buffett nunca ha prestado una cantidad significativa, ni para invertir, ni para una hipoteca. En su vida recibió muchas cartas de personas que pensaban que sus deudas eran manejables, pero terminaron siendo devastados por sus deudas. Su consejo: Negociar con los acreedores para pagar lo que se pueda. Entonces, una vez liberado de deudas, el trabajo es ahorrar algo de dinero que se pueda utilizar para invertir.

7. Ser persistente: Con tenacidad e ingenio, puede ganar a un competidor más establecido. Warren Buffett, adquirió la Nebraska Furniture Mart en 1983 porque le gustaba la forma en que su fundadora, Rose Blumkin, hizo negocios. Una inmigrante rusa, que construyó el centro comercial de una casa de empeño en la tienda de muebles más grande en América del Norte. Su estrategia consistía en vender más barato que los peces gordos, y ella era una negociadora implacable. Para Warren Buffett, Rose encarna el coraje inquebrantable que convierte en ganador a un perdedor.

8. Saber cuándo parar: Una vez, cuando Warren Buffett era un adolescente, fue a la pista de carreras. Apostó por una carrera y perdió. Para recuperar sus fondos, aposto en otra carrera. Perdió de nuevo, dejándolo con casi nada. Se sintió enfermo, ya que había perdido casi todas las ganancias de una semana. Warren Buffett nunca repitió el mismo error. Saber cuándo salir de una pérdida, y no dejar que la ansiedad te engañen en volver a intentarlo.

9. Evaluación del riesgo: En 1995, el hijo de Warren Buffett, Howie, fue acusado por el FBI de la fijación de precios. Warren Buffett le aconsejo a Howie imaginarse los peores y mejores escenarios que podían ocurrir si se quedaba en la empresa. Su hijo se dio cuenta rápidamente de que los riesgos de permanecer superaban con creces los beneficios potenciales, y dejó la empresa al día siguiente. Preguntarse ¿y entonces qué? puede ayudarte a ver todas las posibles consecuencias que pueden darse cuando estas luchando para tomar una decisión, y te puede guiar a la opción más inteligente.

10. Sepa lo que el éxito realmente significa: A pesar de su riqueza, Warren Buffett, no mide el éxito por los dólares. En 2006, se comprometió a ceder casi toda su fortuna a obras de caridad, sobre todo la de Bill y Melinda Gates. Es inflexible en no financiar monumentos a sí mismo. "Sé que las personas que tienen un montón de dinero", dice, "y se hacen cenas en su honor y las alas del hospital llevan el nombre de ellos. Pero la verdad es que nadie en el mundo los ama. Cuando llegas a mi edad, el éxito en la vida se mide por muchas de las personas que deseas que te amen, realmente te amen. Esa es la prueba definitiva de cómo has vivido tu vida."

sábado, 9 de junio de 2012

Descubre el Somontano: Canal 25 TV

Canal 25 TV Barbastro es la televisión local de la ciudad, así como la imagen del Somontano, y en ella se reflejan los acontecimientos más importantes y toda la vida social de las gentes de este territorio del Altoaragón.

viernes, 8 de junio de 2012

Ideas para planificar de forma inteligente

Ideas para planificar de forma inteligente

Mucha gente cree que planificar es hacer una lista con las próximas tareas para mañana o la semana que viene. Y eso es sólo una pequeña parte de todo el proceso. Detrás de esa lista tiene que haber una serie de gestos y detalles menos evidentes, y que en realidad son los que definen el trabajo inteligente que buscas hacer mañana.

Si lo piensas detenidamente, cualquiera puede escribir una lista de tareas. Pero entender, visualizar y prepararse para conseguir resultados exige querer y saber hacerlo.

Cuando buscas echar horas, entonces no necesitas planificar. Pero si persigues objetivos y necesitas resultados, es imprescindible hacerlo. Y hacerlo en serio.

Planificar no es saber que vas a viajar de Madrid a Huesca, sino preparar la ruta que vas a seguir, conocer cuánto te va a llevar, decidir a qué hora vas a salir para evitar el tráfico, averiguar si hay obras o incidencias en la carretera, y hasta saber en qué lugares puedes parar a descansar.

Planificar no sólo es hacer la lista de la compra, también es repasar a fondo la receta del plato que vas a preparar, disponer todos los ingredientes frente a ti, reunir todos los utensilios y tener claro los pasos antes incluso de encender el fuego.

Planificar no sólo es decidir qué voy a hacer sino entenderlo y prepararme para hacerlo.

El verdadero corazón de la planificación, la que está detrás del trabajo inteligente, implica:

Decidir (claro) lo que vas a hacer.
Saber también lo que no tienes que hacer.
Familiarizarte con lo que te espera.
Anticiparte a lo que tendrás que hacer.
Preparar el cuándo y el cómo por adelantado.

Reconoce el terreno


Como un explorador, recorre por anticipado el terreno que vas a pisar. Revisa qué tipo de tareas tienes previstas hacer: tamaño, tiempo estimado, si son manuales o mecánicas, creativas, de análisis y concentración, a medias con un compañero...

Grandes tamaños


Si tienes previsto hacer tareas de gran tamaño, que lleven varias horas o toda la mañana, tienes que tratarlas de forma especial, como un conjunto de miniproyectos. Sigue algunas ideas prácticas como descomponerlas y repartirlas de forma inteligente entre dos días.

Agenda


Tu trabajo no sólo se compone de tareas, sino también de citas y eventos. Estudia tu agenda en busca de los grandes 'trituradores de tiempo' como reuniones, visitas, desplazamiento, algún recado... No subestimes el tiempo que pueden llegar a arrebatarte, y así podrás fijar unas expectativas realistas para mañana.

Un momento, una tarea


¿Cuál crees que es el momento más idóneo para hacer lo que te has propuesto?. Aún cuando puedas y vayas a alterar ese orden es bueno visualizar un orden, sobre todo al comienzo. No lo dejes todo en manos de la improvisación.

Planifica a la baja


No sobrecargues el día intentando hacer mil cosas. Cuenta que habrá imprevistos y tal vez alguna urgencia. Elabora una lista de tareas más ligera y menos ambiciosa. Si luego el día va bien, siempre podrás rescatar más cosas de las previstas.

Listo para empezar


Como la primera canción de un concierto, la primera tarea marca el ritmo y el éxito del día. Asegúrate de tener por anticipado todo el material y herramientas que necesitarás de entrada. Perder los primeros minutos del día recopilando, investigando o buscando, es un enorme despilfarro de productividad.

Adelántate al 'moroso'


¿Alguna de tus tareas previstas exige algo de otra persona?. Información, detalles, instrucciones, algún archivo... Adelántate a todo eso, pídelo cuanto antes en forma de email y te ahorrarás un incómodo atasco en carretera.

Todo este proceso en la práctica no lleva más de 10 ó 15 minutos. A base de regularidad y práctica, de conocer cada vez más cómo son tus tareas, la planificación inteligente pasará a ser uno más de tus hábitos o rituales. No más exigente que asearte por la mañana o leer antes de dormir.

jueves, 7 de junio de 2012

Audiolibro recomendado: El éxito más grande del mundo, de Og Mandino

El Éxito más grande del Mundo, de Og Mandino

A partir de la historia de un hombre extraordinario que vivió en tiempos bíblicos. Og Mandino nos enseña de qué manera cualquiera de nosotros puede superar el fracaso, la frustración y el sufrimiento para conseguir una vida plena y satisfactoria, pletórica de serenidad y bienestar. Guiado por Og Mandino cualquiera puede jugar al juego de la vida sin temor y ganar: solo hay que conseguir las diez cartas ganadoras, los diez propósitos diarios que contienen la clave del éxito personal.

Og Mandino es uno de los autores de autoayuda más respetados de la actualidad. Fue presidente de la revista Success Unlimited, prestigiosa publicación de autoayuda, y ha escrito dieciséis libros, con una tirada de 32 millones de ejemplares en veinte lenguas. Entre sus obras destacan La mejor manera de vivir, El vendedor más grande del mundo, Misión ¡éxito!, El duodécimo ángel, Renovar la esperanza, La mejor manera de vivir, La elección, El regalo de la felicidad y El secreto más grande del mundo.

miércoles, 6 de junio de 2012

El Plan de Marketing Personal

El Plan de Marketing Personal

'El talento no sirve de nada si no va acompañado de determinación, planificación, perseverancia y disciplina. El talento es efímero, la determinación, eterna'. (Felipe Cubillos)

El Marketing Personal es un conjunto de procesos y acciones que determinarán la percepción que tengan de nosotros y nos permitirán poner en valor lo que hacemos. La marca personal debe trasmitir una promesa de valor y es vital que genere confianza.

Para construir una marca personal que genere aquello que nosotros deseamos y nos permita alcanzar una serie de objetivos predefinidos es esencial la determinación y la planificación. Tener claro como la comunicamos y ponemos en valor lo anterior, nuestros objetivos y las necesidades del mercado.

El Plan de Marketing Personal


El Plan de Marketing Personal (PMP) pretende establecer una ruta que nos permita alcanzar las metas que nos planteamos. Un camino en el que debe existir coherencia entre nuestras aspiraciones personales y las profesionales.

Para ello lo dividiremos en las siguientes etapas:

Fase 1: Situación actual


En esta primera fase es básico realizar una autorreflexión sobre nuestra situación actual con objeto de establecer un diagnóstico.

Para ello podemos realizar un análisis personal mediante un DAFO en el que desglosemos nuestras Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

  • Fortalezas: Describir nuestras habilidades profesionales y personales.
  • Debilidades: Deficiencias que debemos corregir, minimizar o mejorar.
  • En el caso de las amenazas y oportunidades se trata de aprovechar o defendernos del entorno.

Hablamos de ser conscientes de nuestras capacidades para desarrollarnos en función de la actual coyuntura, teniendo claro que es lo que necesita el mercado y como nos podemos adaptar a sus demandas.

Fase 2: Visión de futuro


Una vez que hemos establecido un diagnóstico de la situación actual tendremos que empezar a discernir algunas cuestiones fundamentales relacionadas con nuestra evolución personal a futuro. Con objeto de establecer una serie de objetivos:

  • ¿Cuál es nuestro objetivo final?
  • ¿Qué es el éxito?
  • ¿Dónde me gustaría estar dentro de 5 años?

Para posteriormente definir nuestras líneas estratégicas de actuación:

  • ¿A quiénes puedo solucionar problemas? – Público objetivo
  • ¿Qué puedo ofrecerle al mercado que no exista? – Diferenciación
  • ¿Cómo quiero que me perciban? – Posicionamiento

En este aspecto, el del posicionamiento, será fundamental tratar de equiparar lo máximo posible estos tres conceptos:

  • Lo que pensamos que somos
  • Lo que realmente somos
  • Lo que los demás piensan que somos

Fase 3:Acción: Del 'Ay' al 'Ya'


Una vez que tenemos claras las dos fases anteriores es hora de pasar a la acción.

En primer lugar entrenar, mejorar y practicar un conjunto de competencias básicas, para desenvolvernos con éxito y sin desfallecer, en los mercados actuales:

  • Entrenar y aumentar la autoconfianza.
  • Habilidades de comunicación.
  • Crear y gestionar relaciones de confianza.
  • Dominio emocional (inteligencia emocional).
  • Coherencia entre lo que decimos y hacemos. Compromiso con la palabra.
  • Gestión del tiempo.
  • Talento creativo.
  • Ser y parecer.
  • Ser e inspirar.

Y en segundo lugar planificar y desarrollar acciones que nos permitan reforzar las pautas estratégicas establecidas anteriormente.

Acciones en la línea de:

  • Charlas y conferencias que nos posicionen como experto en nuestro ámbito de actuación.
  • Colaboraciones con organizaciones, instituciones y medios de comunicación que contribuyan a reforzar nuestro posicionamiento.
  • Generación de contenidos: Libros, artículos...
  • Un diálogo continuo en la Web 2.0 coherente con nuestra estrategia de actuación. Combinando distintas herramientas con contenidos de interés y una frecuencia adecuada. (Blogs, Twitter, Linkedin, Facebook, Youtube, Slideshare...)
  • Trabajar y alimentar nuestra red de contactos (Networking) entendiendo siempre varios aspectos claves:
  1. Para recibir hay que dar.
  2. Tras el contacto inicial es fundamental mantener la relación y tratar de generar valor poco a poco.
  3. Las relaciones llevan su tiempo y es preciso generar confianza.
  4. Antes de llegar a vender es vital atraer, interesar y vincular.

Fase 4: ¿Cómo voy?


  • La autocrítica debe ser continua con objeto de evitar el estancamiento y la complacencia.
  • Escucha las críticas constructivas y olvida aquellas que sólo pretenden hacer daño.
  • Recuerda que es imposible hacer las cosas a gusto de todos y que la clave reside en estar en paz con nosotros mismos.
  • Disfruta de tus logros obtenidos y aprende de los fracasos.
  • Empápate de todo lo que te rodea y actúa de forma proactiva.

En definitiva...


Tendremos más posibilidades de conseguir nuestros objetivos si existe una metodología de trabajo, disciplina, mejora continua y proactividad.

viernes, 1 de junio de 2012

Aspectos básicos del trabajo en equipo

El modo de conseguir la permanencia del Real Zaragoza en la temporada 2011/12 es un ejemplo de buen trabajo en equipo
'Si se puede'. Permanencia del Real Zaragoza en Primera División 2011-12.

1. Compartir un objetivo común. Tener una misma meta es lo que da unidad y dirección a un equipo.

2. Sentido de pertenencia. El objetivo común, compartir la misión y mantener una relación periódica donde se efectúe un seguimiento de los objetivos, se resuelvan los problemas y obstáculos... Es la base para que las personas se sientan partícipes de un equipo.

3. Liderazgo. En un equipo de trabajo es preciso que alguien asuma la dirección del grupo, marque el camino, obtenga los recursos necesarios, ponga los medios y deje hacer, construya relaciones de confianza y compromiso.


4. División clara de funciones. Una vez que se tiene clara la meta a lograr, es preciso determinar las tareas que se encomiendan a cada miembro del grupo y los plazos en que se deben realizar.

5. Indicadores de progreso. Si no tenemos un sistema de medida no sabremos nunca los progresos que como equipo estamos realizando. a tales efectos, es necesario determinar cuantitativamente no sólo el objetivo final a lograr, sino también las fases intermedias que nos permitan seguir la evolución.

6. Máxima eficiencia / adecuada cohesión. Hemos de perseguir la eficiencia, los mejores resultados al menor coste, pero no hemos de olvidar la cohesión, ya que sin ella, surgirán conflictos y desagregaciones que influirán en los resultados.

7. Cooperación e interdependencia. La responsabilidad, la lealtad y el orgullo de equipo, así como la organización, están en relación directa con la aceptación, la cooperación y la compartición de los valores por los cuales un grupo se rige.

8. Comunicación y relación fluida. Para evitar las crisis es bueno y necesario poner de manifiesto los posibles acuerdos, discutir abiertamente las divergencias existentes, abrir vías de comunicación y fomentar la interrelación.

9. Compartir información y valores. La esencia de todo equipo es compartir un espíritu ganador, así como información, conocimientos, experiencias, valores, opiniones, vivencias, éxitos y fracasos, con el fin de lograr un objetivo común.

10. Propiciar la participación. Se deberá crear el mejor clima entre los miembros del equipo favoreciendo la ayuda mutua cuando sea necesaria y haciendo respetar las aportaciones que realice cada uno, intentando que se escuchen y comprendan las posiciones de cada sujeto.

11. Recordar el objetivo y motivar. También es necesario elogiar y felicitar cuando los miembros lo merezcan, así como ilusionar y animar cuando surjan dificultades.

12. Resolver obstáculos y atraer a los descarriados. Es normal que en cada colectivo haya disidencias. Será labor del líder, con la colaboración del equipo, unificar intereses, potenciar y reforzar la cohesión, resolver los obstáculos y saber llevar de la mejor manera posible a los descarriados.

13. Medir y motivar el progreso. Comparar las previsiones establecidas con los resultados que se van obteniendo, sacando las oportunas conclusiones e introduciendo medidas correctoras. El camino está lleno de dificultades, por tanto será necesario motivar y reconocer a los colaboradores cada vez que consigan logros significativos que contribuyan al éxito del equipo.

14. Celebrar éxitos y aprender de los fracasos.