Twittear
El 15 de diciembre de 2010 se inauguró el nuevo Museo Diocesano de Barbastro, culminando un trabajo que pone de manifiesto la determinación de la Diócesis de Barbastro-Monzón y de todo Aragón por mantener, respetar y conservar su patrimonio. Hay que recordar que anteriormente, el primer museo diocesano se inauguró en 1978 en el piso de arriba de la sacristía de la Catedral de Barbastro, que hasta la fecha había albergado los archivos del Cabildo. En él se incluían las piezas recopiladas a lo largo de las décadas de los años 60 y 70 por las parroquias, no sólo de la Comarca del Somontano, sino de toda la diócesis cuyos pueblos iban quedando despoblados, y que corrían el peligro de desaparecer.
El nuevo museo se distribuye en tres plantas a lo largo del Palacio Episcopal, que ha conservado en parte su aspecto exterior de estilo renacentista aragonés; y responde a unas normas y características propias de la museografía actual, más accesible para el turismo y para el visitante, presentando las piezas con mejor iluminación y mejor información. Es una muestra de la cultura y del arte religioso pirenaico, de la zona que comprende la diócesis, sobre todo de montaña y rural. En su mayor parte las obras proceden de artistas de ámbito local o comarcal y hay también algunas otras procedentes de monasterios, con mayor calidad artística.
Este museo con sus 900 metros cuadrados expositivos, muestra 276 piezas de arte sacro y vestigios arqueológicos de Barbastro y su entorno catedralicio, a los que habría que añadir las 112 piezas en litigio con el Museo Diocesano de Lleida, que recogen la historia de los municipios que comprende la Diócesis Barbastro-Monzón a través de la imaginería religiosa y en el que se han invertido más de diez millones de euros; sumándose a otras instalaciones de este tipo en Aragón, como el museo de Jaca y el de Alcañiz. Este espacio museístico ha sido instalado en el Palacio Episcopal de Barbastro, que ha sufrido una reforma radical para este uso. Se ha construido de nuevo el interior, preservando las fachadas, los artesonados y una pequeña capilla barroca; y que también ha incluido el entorno de la catedral y gracias a la cual el Palacio también alberga los archivos históricos municipal y diocesano, archivo capitular, las oficinas de la sede administrativa del obispado y de la diócesis, y la residencia del obispo.
Entre las obras más destacadas de la colección del museo diocesano, se pueden citar al pantocratror de Villamana, el altar de plata de la catedral de Barbastro, el conjunto de cruces parroquiales, en escultura el conjunto de vírgenes del siglo XIV, y en pintura el retablo gótico de Abi, que procedía del monasterio de San Pedro de Tabernas y que fue obra del artista Pedro García de Benabarre. Por otro lado, fuera del museo pero en el interior de la catedral, se encuentra expuesto el pantocrátor de Vió, una de las joyas del románico tardío de la colección artística de la diócesis, y que no se pudo colocar por sus dimensiones dentro del museo pero que también debe formar parte de la visita al espacio museístico.
A pesar de la imposibilidad temporal de exponer las piezas retenidas en Lleida, en su lugar se han colocado carteles con las fotografías a un tamaño discreto y una pequeña leyenda en la que se describe la obra, su datación, su procedencia y su actual enclave. La selección se ha realizado teniendo en consideración las más valiosas, que coinciden con la reciente declaración de Bien de Interés Cultural realizada por el Gobierno de Aragón.
Las 25 obras fotografiadas se difuminan, a lo largo y ancho de las tres plantas del museo, con el resto de piezas de acuerdo al discurso museográfico que responde a criterios cronológicos. La mayor parte de ellas se encuentra en la primera planta, la que hace referencia a la iglesia rural y en la que se exponen varias tallas, tablas, pinturas murales y retablos de los estilos románicos y góticos. Nada más acceder a esta planta podemos encontrar el frontal de San Hilario, una madera tallada, estucada y policromada del siglo XII procedente de Boira. Además en esta primera planta nos encontraremos con: el sarcófago de Cristo en Majestad, flanqueado por dos escudos, obra en piedra labrada del siglo XIV, de Nachá; el frontal del altar de San Vicente Martir, realizado en la segunda mitad del siglo XIII en madera, con estuco, estaño y temple, y procedente de Treserra; la arqueta de madera en estuco dorado y policromado y hiero forjado, del siglo XIV y procedente de Buira; una talla de la virgen María del taller de Bartolomé Rubio, en piedra labrada y policromada, realizada en la segunda mitad del siglo XIV de Zaidín (una de las piezas más valiosas); una talla en madera de Santa Ana, policromada de la primera mitad del siglo XV procedente de Capella; una talla en madera de San Miguel, policromada, del siglo XIV de Villacarli; de Villacarli también son dos piezas más, una tabla de San Pablo, del círculo de Pedro García de Benabarre, realizada en temple sobre madera del siglo XV; y una tabla sobre madera del mismo círculo de San Pedro, del siglo XV; un Calvario atribuido a Pedro García de Benabarre, del siglo XV, de Tamarite de Litera; una predela de retablo de Pedro García de Benabarre en temple sobre madera, del siglo XV de Zaidín; un retablo del Nacimiento y la Epifanía de Jaime Ferrer I, en temple sobre madera de pino, del segundo tercio del siglo XV de Binaced; un temple sobre madera de San Martín Obispo, del maestro de Alfajarín, del último cuarto del siglo XV de Lascuarre; una tabla central de un retablo de San Blas, de Jaume Ferrer II, en temple sobre madera de mediados del XV de Algayón; una pedrela de retablo en óleo sobre tabla de principios del siglo XVI de Monzón; un retablo de San Antonio Abad, atribuido a Jaume Ferrer I, en temple sobre madera de pino del siglo XV de Monzón; un retablo de San Cristobal, en temple sobre madera del último cuarto del siglo XV de Santaliestra; y una pedrela de retablo, de Pedro García de Benabarre, en temple sobre madera del último cuarto del siglo XV de Zaidín.
Tras la primera planta se encuentra un gran rellano convertido en la segunda planta y dedicado a la orfebrería litúrgica. Aquí también podemos encontrar entre las vitrinas fotografías de las piezas en depósito en Lérida como una custodia de metal blanco y plata del siglo XIX de Bafaluy; un hostiario en hierro forjado y burrilado del siglo XIV de Azanuy; un bol de estaño del siglo XIV de Benavente de Aragón; un píxide de plata del siglo XVII de Puebla de Mon; un cáliz y patena de plata repujada y sobredorada del siglo XVII de Abenozas; y otro cáliz y patena de plata sobredorada del siglo XVII de Bafaluy.
Ya en la tercera planta, de dimensiones similares a la primera, se encuentran las cuatro últimas piezas, cuatro tablas del municipio Binaced - Valcarca. Las dos primeras, San Pedro y San Pablo, son dos pinturas sobre madera de pino del siglo XVI de Binaced; y las dos restantes son dos óleos sobre madera entrelada del segundo tercio del siglo XVII de Valcarca que representan también a San Pedro y San Pablo.
El museo se completa con los vestigios arqueológicos que hablan del pasado árabe de la ciudad del Vero, que recoge la muestra de las piezas que aparecieron en el entorno de la Catedral, en las catas realizadas en el centro de la UNED, del barrio musulmán del Entremuro y de los campos de San Juan y Santa Bárbara. En su mayoría se tratan de piezas de cerámica. También es de destacar varios audiovisuales sobre los límites geográficos de la diócesis, sus iglesias y la capital del Somontano.
El museo está dotado con modernos equipamientos y servicios para llevar a cabo la más correcta conservación, investigación y difusión del patrimonio de la diócesis, a través de un montaje muy contemporáneo, convirtiéndose en un referente del arte sacro, tanto en España como en el extranjero, por su valor estético y cultural.
Además, fuera del Palacio Episcopal, la oferta expositiva del Museo Diocesano se completa con los restos del denominado en su día 'jardín arqueológico' sito en las inmediaciones de la Seo. Entre los restos más destacados se encuentran vestigios del pasado musulmán de la ciudad y de la antigua iglesia previa a la construcción de la catedral. Asimismo, también se exponen lápidas funerarias de época romana.
El Patronato del museo está compuesto por el Obispado de Barbastro-Monzón, y por las instituciones públicas del Ayuntamiento de Barbastro, el Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Huesca.
Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'
miércoles, 15 de diciembre de 2010
martes, 14 de diciembre de 2010
Descubre el Somontano: La Ruta del Belén en el Somontano
Twittear
Ver Belenes en el Somontano en un mapa más grande
El Somontano está presente en la Ruta del Belén con cuatro nacimientos, dos en Barbastro, uno en Lagunarrota y otro en Torreciudad. El belén de la Asociación Amigos del Belén de Barbastro, que desde hace años se ha llevado a cabo en diferentes ubicaciones de la ciudad del Vero, y ya en los últimos años de manera más estable en el Centro de Congresos y Exposiciones, recibe el calificativo de 'tradicionalista'. Es como el belén que se puede tener en casa pero más grande, ya que ocupa una superficie de 50 metros cuadrados sobre la que se disponen alrededor de 300 figuras que recrean el paisaje del Somontano y estampas humanas de la Palestina de hace 2.000 años, la Anunciación, el Nacimiento o la llegada de los Magos de Oriente. Entre los materiales empleados destaca la toza de olivera y el corcho, materiales obtenidos de la misma Comarca del Somontano. Las figuras de la Sagrada Familia son piezas artesanales que provienen de Murcia. Su ubicación en el Centro de Congresos supone que cada año haya que montar el nacimiento y desmontarlo, por lo que cada Navidad el diseño seguro que varía, en los últimos tiempos se ha realizado un diseño que permite por primera vez realizar un recorrido por toda su superficie. Se puede visitar hasta el día 6 de enero, de lunes a domingo, en horario de 18:30 horas a 20:30 horas.
Más novato y algo más modesto, pero con igual encanto, es el Belén tradicional realizado en su domicilio por los barbastrenses Anselmo Suñé e Inma Brau. Consta de 320 figuras distribuidas en los 50 metros cuadrados sobre los cuales se representan distintas escenas bíblicas. Es muy destacable por sus figuras en movimiento, su montaje que recuerda a los belenes más tradicionales y por una exposición de nacimientos del mundo. Su montaje está situado en la Calle Campo número 3. También se puede visitar hasta el día 6 de enero, en horario de 18 horas a 20.30 horas.
Por su parte, la Asociación de Vecinos San Gil son los encargados de organizar el belén de Lagunarrota. También se trata de un belén de reciente creación, y cuyo montaje se realiza sobre una superficie de 86 metros cuadrados, cuenta con 400 figuras, 65 edificios y 1.800 árboles que le dan un verdor especial. En él colaboran todos los vecinos distribuidos en grupos de pintura, construcción de casas y puentes, montaje, creación de huertos y árboles frutales, y la equipación de luz y sonido. Además de ser un belén 'comunitario' destaca sobre todo por su paisaje ya que en él se recrea el medio físico del Somontano, Cinca Medio, las montañas del Pirineo (Monte Perdido, Cilindro, Maladeta y Peña Montañesa) y los territorios de Oriente Medio (las pirámides de Egipto o Petra). Sorprende ver en uno de los ibones pirenaicos la presencia de peces vivos, que conviven con figuras de osos, lobos y jabalíes. Se encuentra instalado en la plaza junto a la Iglesia, y se puede visitar hasta el 6 de enero, en horario 15 a 19 horas durante los días laborables; y los sábados, domingos y festivos de 11 a 13 horas y de 15 a 20 horas.
El nacimiento de Torreciudad está compuesto por las imágenes talladas en alabastro y policromadas, con gran atractivo artístico, que realizó el escultor Joan Mayné antes de llevar a cabo el retablo del Santuario. Junto a estas imágenes, de tamaño casi natural, se añadieron varias figuras, en un entorno inspirado en el establo de una casa tradicional del Pirineo. El cobertizo se levanta sobre varias vigas y traviesas de madera de pino, con paredes revestidas por costales, envejecidos con una ligera aplicación de betún de judea, y culminado con un tejado a dos aguas cubierto con paja. La escena navideña se completa con la presencia de un pastor, llevando en sus brazos un corderillo, el buey y la mula recostados sobre el forraje y la paja, además de catorce ángeles dorados de distintos tamaños que revolotean por el portal. Los visitantes pueden acercase a contemplarlo en la capilla de Loreto situada en la cripta del Santuario. Puede visitarse hasta el 6 de enero en horario de de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas.
A ellos hay que añadir otros nacimientos de interés y abiertos al público en general. Son el organizado por la Asociación del Barrio San Hipólito que se puede ver en su sede situada en la calle San Hipólito, número 28 de Barbastro, todos los días de 19:30 horas a 21 horas; el de la residencia de las Hermanitas, que destaca por sus grandes dimensiones; y el tradicional belén que Montañeros de Aragón de Barbastro coloca en la Peñeta de la Barbacana, junto con los vecinos del barrio del Entremuro.
Único en toda la comarca es el belén viviente de Estadilla que, desde hace poquitos años, realizan un grupo de vecinos con el apoyo de las asociaciones locales y ayuntamiento. Donde 115 figurantes, repartidos en 24 escenas estáticas, recrean con un gran realismo las escenas del Nacimiento de Jesús, desde la anunciación a la Virgen, la visitación a Isabel, la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes Magos. Pero también se simulan, en una muestra de etnografía, los oficios antiguos de Estadilla, que bien podrían ser los mismos que en el Belén de hace 2.000 años. Así se muestran labores llevadas a cabo por el tejero, las mondongueras, el herrero, el esquilador, las tejedoras, los carpinteros, los panaderos, las lavanderas o las hilanderas. Y también se recrean escenas típicas de la época, como el mercado, la taberna o los corrales con cabras, ovejas y pollinos. El montaje se realiza en el callejón de los Corrales, que se transforma en un fidedigno recorrido a través del Belén del año 0 de nuestra era, con caganet incluído.
Desde la prehistoria, para la humanidad ha sido una necesidad representar aquello en lo que creemos, y la religión siempre ha representado uno de los temas iconográficos más relevantes. El origen de los belenes tiene su inicio en Italia y su protagonista San Francisco de Asís, cuando en el año 1223, en castro de Greccio, quiso reproducir, un segundo Belén con el buey y el asno, sirviéndose de una cueva en plena naturaleza y en el corazón de la noche. No sólo quiso reproducir visiblemente el acontecimiento de Belén, quería también que los asistentes participaran en esta celebración y que les impulsara una fe más profunda.
Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'
Ver Belenes en el Somontano en un mapa más grande
El Somontano está presente en la Ruta del Belén con cuatro nacimientos, dos en Barbastro, uno en Lagunarrota y otro en Torreciudad. El belén de la Asociación Amigos del Belén de Barbastro, que desde hace años se ha llevado a cabo en diferentes ubicaciones de la ciudad del Vero, y ya en los últimos años de manera más estable en el Centro de Congresos y Exposiciones, recibe el calificativo de 'tradicionalista'. Es como el belén que se puede tener en casa pero más grande, ya que ocupa una superficie de 50 metros cuadrados sobre la que se disponen alrededor de 300 figuras que recrean el paisaje del Somontano y estampas humanas de la Palestina de hace 2.000 años, la Anunciación, el Nacimiento o la llegada de los Magos de Oriente. Entre los materiales empleados destaca la toza de olivera y el corcho, materiales obtenidos de la misma Comarca del Somontano. Las figuras de la Sagrada Familia son piezas artesanales que provienen de Murcia. Su ubicación en el Centro de Congresos supone que cada año haya que montar el nacimiento y desmontarlo, por lo que cada Navidad el diseño seguro que varía, en los últimos tiempos se ha realizado un diseño que permite por primera vez realizar un recorrido por toda su superficie. Se puede visitar hasta el día 6 de enero, de lunes a domingo, en horario de 18:30 horas a 20:30 horas.
Más novato y algo más modesto, pero con igual encanto, es el Belén tradicional realizado en su domicilio por los barbastrenses Anselmo Suñé e Inma Brau. Consta de 320 figuras distribuidas en los 50 metros cuadrados sobre los cuales se representan distintas escenas bíblicas. Es muy destacable por sus figuras en movimiento, su montaje que recuerda a los belenes más tradicionales y por una exposición de nacimientos del mundo. Su montaje está situado en la Calle Campo número 3. También se puede visitar hasta el día 6 de enero, en horario de 18 horas a 20.30 horas.
Por su parte, la Asociación de Vecinos San Gil son los encargados de organizar el belén de Lagunarrota. También se trata de un belén de reciente creación, y cuyo montaje se realiza sobre una superficie de 86 metros cuadrados, cuenta con 400 figuras, 65 edificios y 1.800 árboles que le dan un verdor especial. En él colaboran todos los vecinos distribuidos en grupos de pintura, construcción de casas y puentes, montaje, creación de huertos y árboles frutales, y la equipación de luz y sonido. Además de ser un belén 'comunitario' destaca sobre todo por su paisaje ya que en él se recrea el medio físico del Somontano, Cinca Medio, las montañas del Pirineo (Monte Perdido, Cilindro, Maladeta y Peña Montañesa) y los territorios de Oriente Medio (las pirámides de Egipto o Petra). Sorprende ver en uno de los ibones pirenaicos la presencia de peces vivos, que conviven con figuras de osos, lobos y jabalíes. Se encuentra instalado en la plaza junto a la Iglesia, y se puede visitar hasta el 6 de enero, en horario 15 a 19 horas durante los días laborables; y los sábados, domingos y festivos de 11 a 13 horas y de 15 a 20 horas.
El nacimiento de Torreciudad está compuesto por las imágenes talladas en alabastro y policromadas, con gran atractivo artístico, que realizó el escultor Joan Mayné antes de llevar a cabo el retablo del Santuario. Junto a estas imágenes, de tamaño casi natural, se añadieron varias figuras, en un entorno inspirado en el establo de una casa tradicional del Pirineo. El cobertizo se levanta sobre varias vigas y traviesas de madera de pino, con paredes revestidas por costales, envejecidos con una ligera aplicación de betún de judea, y culminado con un tejado a dos aguas cubierto con paja. La escena navideña se completa con la presencia de un pastor, llevando en sus brazos un corderillo, el buey y la mula recostados sobre el forraje y la paja, además de catorce ángeles dorados de distintos tamaños que revolotean por el portal. Los visitantes pueden acercase a contemplarlo en la capilla de Loreto situada en la cripta del Santuario. Puede visitarse hasta el 6 de enero en horario de de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas.
A ellos hay que añadir otros nacimientos de interés y abiertos al público en general. Son el organizado por la Asociación del Barrio San Hipólito que se puede ver en su sede situada en la calle San Hipólito, número 28 de Barbastro, todos los días de 19:30 horas a 21 horas; el de la residencia de las Hermanitas, que destaca por sus grandes dimensiones; y el tradicional belén que Montañeros de Aragón de Barbastro coloca en la Peñeta de la Barbacana, junto con los vecinos del barrio del Entremuro.
Único en toda la comarca es el belén viviente de Estadilla que, desde hace poquitos años, realizan un grupo de vecinos con el apoyo de las asociaciones locales y ayuntamiento. Donde 115 figurantes, repartidos en 24 escenas estáticas, recrean con un gran realismo las escenas del Nacimiento de Jesús, desde la anunciación a la Virgen, la visitación a Isabel, la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes Magos. Pero también se simulan, en una muestra de etnografía, los oficios antiguos de Estadilla, que bien podrían ser los mismos que en el Belén de hace 2.000 años. Así se muestran labores llevadas a cabo por el tejero, las mondongueras, el herrero, el esquilador, las tejedoras, los carpinteros, los panaderos, las lavanderas o las hilanderas. Y también se recrean escenas típicas de la época, como el mercado, la taberna o los corrales con cabras, ovejas y pollinos. El montaje se realiza en el callejón de los Corrales, que se transforma en un fidedigno recorrido a través del Belén del año 0 de nuestra era, con caganet incluído.
Desde la prehistoria, para la humanidad ha sido una necesidad representar aquello en lo que creemos, y la religión siempre ha representado uno de los temas iconográficos más relevantes. El origen de los belenes tiene su inicio en Italia y su protagonista San Francisco de Asís, cuando en el año 1223, en castro de Greccio, quiso reproducir, un segundo Belén con el buey y el asno, sirviéndose de una cueva en plena naturaleza y en el corazón de la noche. No sólo quiso reproducir visiblemente el acontecimiento de Belén, quería también que los asistentes participaran en esta celebración y que les impulsara una fe más profunda.
Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'
lunes, 13 de diciembre de 2010
Descubre el Somontano: Plaza de la Candelera en Barbastro
Twittear
Es el corazón del barrio del Entremuro, y primitivo centro de toda la ciudad. Es la plaza más antigua y, posiblemente, una de las más emblemática de la ciudad. Su nombre proviene por la fecha de la feria para cuya celebración concedió privilegio de Doña Germana de Foix, autorizando a la ciudad de Barbastro a organizar una feria 'por día de la Purificación de Nuestra Señora del mes de Febrero doze días ante y otros doze después en cada un año ...'. Sin embargo, esa tradicional comercial habría que remontarla a otro privilegio concedido siglos antes por el rey Pedro IV el Ceremonioso, para la celebración de un mercado de 15 días de duración, en el que se ofrecía protección real a mercaderes y visitantes.
Esta plaza fue además el espacio físico donde el 13 de noviembre de 1137 se firmaron los esponsales de Doña Petronila de Aragón, hija del rey Ramiro II, con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer, que dieron origen a la creación de la Corona de Aragón. La boda de ambos esposos se celebró trece años más tarde en Lérida, en el mes de agosto de 1150, al alcanzar la reina la edad requerida por el Derecho Canónico para poder consumar el matrimonio, catorce años.
En el balcón del número 10 se puede observar un escudo pontificio. Este balcón aunque no es nobiliario, pues no esta timbrado con corona ni yelmo, es importante mencionarlo por todo lo que significa, ya que Barbastro prestó relevantes servicios a los reyes aragoneses y fueron numerosos sus acontecimientos memorables; celebró Cortes en 1137 por las que se unificaron Aragón y Cataluña mediante los esponsales, antes mencionados, de Petronila y Ramón Berenguer, convocadas por el rey Ramiro II; en 1192, por Alfonso II, donde se firmaron los acuerdos de Paz y Tregua de la asamblea de Barcelona; en 1196, por Pedro II, de las cuales surgió la concesión de varios privilegios a esta ciudad, además de exenciones e inmunidades, teniendo Barbastro voto en Cortes ya que era ciudad de realengo; en 1626, por Felipe IV, donde se debatieron cuestiones relativas a la "Unión de Armas", promovida por el Conde-Duque de Olivares, para la creación de una embarcación de 140.000 metros cúbicos, reclutada y mantenida por las diferentes provincias, reinos y ciudades autónomas de acuerdo a sus necesidades y posibilidades; y en el mismo año 1626, por Enrique IV, en las que se pone de manifiesto la mala disposición del Rey y su válido Olivares respecto a los fueros de la Corona de Aragón, y donde también se prohibió el cobro de intereses fuera de los bancos autorizados. La casa, en cuya fachada campea este escudo, que representa la tiara Pontificia y las dos llaves apostólicas cruzadas, los reyes la tenían reservada, para alojamiento de los Nuncios de su Santidad, en estas solemnidades y otras análogas. El historiador, canónigo de la Catedral de Barbastro, D. Gabriel Sesé, en su obra 'Historia de Barbastro', escrita entre los años 1584 y 1616, dice literalmente 'en tiempos que Su Majestad tiene Cortes en esta Ciudad o en la Villa de Monzón, a los aragoneses, valencianos y catalanes, se aposenta en ella (se refiere a Barbastro), a los Nuncios de Su Santidad, a los embajadores que siguen y a la Corte, a los capellanes de su Majestad, a los arqueros y otras gentes y Señores Principales'.
Por un lado, desde esta plaza, las calles descienden acusadamente hacia la zona de la Plaza del Mercado y arrabales. La expansión urbanística de la ciudad hacia este sector se produjo durante el siglo XVI, época que representa uno de los momentos más prósperos de la población. Y por otro lado, tiene vocación de eje transversal de la Ciudad que uniendo el centro comercial nos condujera, pasando la Placeta hacia la cima de la Ciudad, la Barbacana.
En la actualidad, también sirve de escenario para la celebración del concurso gastronómico de cocina aragonesa Gastromuro, que está catalogado como el concurso de cocina más antiguo de Aragón y que premia un menú completo, incluido vinos, elaborados con productos autóctonos; y pretende rendir homenaje a la cocina tradicional aragonesa y de la Comarca del Somontano, cumpliendo los objetivos de conservar, mejorar y promocionar la cocina de Aragón. Este concurso comenzaba al principio de la década de los años 80 con escasa participación y poca aceptación entre los vecinos, pero con el transcurso del tiempo se ha convertido en uno de los acontecimientos gastronómicos más importantes no sólo de Barbastro, sino de todo el territorio aragonés. Es costumbre que mientras el jurado delibera para elegir los recursos gastronómicos premiados, se repartan gratuitamente las tradicionales 'judías entremuranas' entre el público asistente.
Recientemente, en septiembre de 2009, se realizaron obras de reurbanización de esta plaza y su entorno, cuyos trabajos consistieron en el cambio de todo el pavimento de la plaza tratando de hacerla más accesible a pesar de los desniveles que presentaba, y en la colocación de contenedores cerrados debajo de la plaza para evitar los antiguos problemas en la recogida de basuras. En los alrededores también se han reurbanizado parcialmente las calles Castelnou y de Doña Petronila, Miguel Servet y Candelaria; donde se ha procedido a la sustitución de las redes de saneamiento y de agua potable, la preinstalación de la red de baja tensión, alumbrado y telefonía y la mejora del firme y los pavimentos.
Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'
Es el corazón del barrio del Entremuro, y primitivo centro de toda la ciudad. Es la plaza más antigua y, posiblemente, una de las más emblemática de la ciudad. Su nombre proviene por la fecha de la feria para cuya celebración concedió privilegio de Doña Germana de Foix, autorizando a la ciudad de Barbastro a organizar una feria 'por día de la Purificación de Nuestra Señora del mes de Febrero doze días ante y otros doze después en cada un año ...'. Sin embargo, esa tradicional comercial habría que remontarla a otro privilegio concedido siglos antes por el rey Pedro IV el Ceremonioso, para la celebración de un mercado de 15 días de duración, en el que se ofrecía protección real a mercaderes y visitantes.
Esta plaza fue además el espacio físico donde el 13 de noviembre de 1137 se firmaron los esponsales de Doña Petronila de Aragón, hija del rey Ramiro II, con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer, que dieron origen a la creación de la Corona de Aragón. La boda de ambos esposos se celebró trece años más tarde en Lérida, en el mes de agosto de 1150, al alcanzar la reina la edad requerida por el Derecho Canónico para poder consumar el matrimonio, catorce años.
En el balcón del número 10 se puede observar un escudo pontificio. Este balcón aunque no es nobiliario, pues no esta timbrado con corona ni yelmo, es importante mencionarlo por todo lo que significa, ya que Barbastro prestó relevantes servicios a los reyes aragoneses y fueron numerosos sus acontecimientos memorables; celebró Cortes en 1137 por las que se unificaron Aragón y Cataluña mediante los esponsales, antes mencionados, de Petronila y Ramón Berenguer, convocadas por el rey Ramiro II; en 1192, por Alfonso II, donde se firmaron los acuerdos de Paz y Tregua de la asamblea de Barcelona; en 1196, por Pedro II, de las cuales surgió la concesión de varios privilegios a esta ciudad, además de exenciones e inmunidades, teniendo Barbastro voto en Cortes ya que era ciudad de realengo; en 1626, por Felipe IV, donde se debatieron cuestiones relativas a la "Unión de Armas", promovida por el Conde-Duque de Olivares, para la creación de una embarcación de 140.000 metros cúbicos, reclutada y mantenida por las diferentes provincias, reinos y ciudades autónomas de acuerdo a sus necesidades y posibilidades; y en el mismo año 1626, por Enrique IV, en las que se pone de manifiesto la mala disposición del Rey y su válido Olivares respecto a los fueros de la Corona de Aragón, y donde también se prohibió el cobro de intereses fuera de los bancos autorizados. La casa, en cuya fachada campea este escudo, que representa la tiara Pontificia y las dos llaves apostólicas cruzadas, los reyes la tenían reservada, para alojamiento de los Nuncios de su Santidad, en estas solemnidades y otras análogas. El historiador, canónigo de la Catedral de Barbastro, D. Gabriel Sesé, en su obra 'Historia de Barbastro', escrita entre los años 1584 y 1616, dice literalmente 'en tiempos que Su Majestad tiene Cortes en esta Ciudad o en la Villa de Monzón, a los aragoneses, valencianos y catalanes, se aposenta en ella (se refiere a Barbastro), a los Nuncios de Su Santidad, a los embajadores que siguen y a la Corte, a los capellanes de su Majestad, a los arqueros y otras gentes y Señores Principales'.
Por un lado, desde esta plaza, las calles descienden acusadamente hacia la zona de la Plaza del Mercado y arrabales. La expansión urbanística de la ciudad hacia este sector se produjo durante el siglo XVI, época que representa uno de los momentos más prósperos de la población. Y por otro lado, tiene vocación de eje transversal de la Ciudad que uniendo el centro comercial nos condujera, pasando la Placeta hacia la cima de la Ciudad, la Barbacana.
En la actualidad, también sirve de escenario para la celebración del concurso gastronómico de cocina aragonesa Gastromuro, que está catalogado como el concurso de cocina más antiguo de Aragón y que premia un menú completo, incluido vinos, elaborados con productos autóctonos; y pretende rendir homenaje a la cocina tradicional aragonesa y de la Comarca del Somontano, cumpliendo los objetivos de conservar, mejorar y promocionar la cocina de Aragón. Este concurso comenzaba al principio de la década de los años 80 con escasa participación y poca aceptación entre los vecinos, pero con el transcurso del tiempo se ha convertido en uno de los acontecimientos gastronómicos más importantes no sólo de Barbastro, sino de todo el territorio aragonés. Es costumbre que mientras el jurado delibera para elegir los recursos gastronómicos premiados, se repartan gratuitamente las tradicionales 'judías entremuranas' entre el público asistente.
Recientemente, en septiembre de 2009, se realizaron obras de reurbanización de esta plaza y su entorno, cuyos trabajos consistieron en el cambio de todo el pavimento de la plaza tratando de hacerla más accesible a pesar de los desniveles que presentaba, y en la colocación de contenedores cerrados debajo de la plaza para evitar los antiguos problemas en la recogida de basuras. En los alrededores también se han reurbanizado parcialmente las calles Castelnou y de Doña Petronila, Miguel Servet y Candelaria; donde se ha procedido a la sustitución de las redes de saneamiento y de agua potable, la preinstalación de la red de baja tensión, alumbrado y telefonía y la mejora del firme y los pavimentos.
Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'
domingo, 12 de diciembre de 2010
Descubre el Somontano: Feria de la Candelera en Barbastro
Twittear
Cada 2 de Febrero una cita comercial tienen lugar desde hace cinco siglos (1513) en Barbastro, y que la sitúa como una de las ferias más antiguas de Aragón; donde se reúnen comerciantes con sus puestos venidos de toda España, e incluso del sur de Francia. En los últimos años, y debido al creciente número de solicitudes para asistir, la feria se extiende más allá de las calles del centro histórico de la ciudad. Desde las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde hay tiempo para recorrer todos los puestos, distribuidos entre una amplia zona céntrica que comprende Avenida de los Pirineos, Calle Corona de Aragón, Plaza de la Diputación, Calle General Ricardos, Plaza del Mercado, Paseo del Coso, Plaza de Aragón y Avenida de Navarra. Este día es tradicional el reparto de caretas y candelas bendecidas, que simbolizan que la luz del día vence a la noche, el fin del invierno y la cercanía de Carnaval. Haciendo turismo libre, pasear este día por las calles de Barbastro se vuelve una tarea divertida y atractiva, y al igual que el resto de visitantes, tiene la oportunidad de buscar gangas, ofertas y "productos milagrosos". El “Rioancho” (Paseo del Coso y Calle General Ricardos), se convierte en una marea humana dispuesta a comprar todo tipo de enseres, en especial productos agrícolas de la Comarca del Somontano como árboles frutales, plantas para la huerta, embutidos, quesos, jamones, bacalao en salazón, ropa, y objetos artesanales de decoración, mascotas, productos novedosos, música, ...
Su origen se debe a la concesión de un Privilegio de Doña Germana de Foix, esposa del rey Fernando II de Aragón, o más comúnmente conocido como Fernando el Católico, en las Cortes celebradas en la Villa de Monzón el 22 de septiembre de 1512, autorizando a la ciudad de Barbastro a organizar una feria ”por día de la Purificación de Nuestra Señora del mes de Febrero doze días ante y otros doze después en cada un año celebradero dentro del quarton de Dentro Muro de la dicha ciudad de Barbastro...”, vendiéndose en ella hierro labrado y quincalla (hebillas, cruces, corazones, medallas, agujas de coser o del pelo, alfileres, clavos para carro, cascabeles, cuerdas de monocordio, persianas, dedales de hierro y de latón o hilo de hierro, entre otras cosas...), ampliándose posteriormente a otros géneros.
La ubicación de la feria en el cuartón de "Dentro Muro" se circunscribía a la Plaza del Entremuro o de la Candelera y calles adyacentes. Pero cobró tal auge que en un momento determinado las autoridades municipales decidieron cambiar su localización, buscando un sitio más amplio, por lo que en el año 1813 se publicó un bando para que la feria se celebrase “debajo del Coso y Rioancho y los cerdos se pusiesen en la Plaza Rastro”, mandándose iluminar las ventanas de las casas para el paso de la retreta que se celebraba el último día.
Ese mismo 1813 coincidió con el acto oficial de la jura de la Constitución política de la Monarquía Española que había sido proclamada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, pero al estar Barbastro ocupado por los franceses, el juramento no pudo efectuarse hasta 1813. La vigencia de esta constitución fue breve, ya que a finales de mayo del año siguiente y por orden expresa del rey Fernando VII se quemó el único cuadernillo que de ella había en la ciudad, en un acto público celebrado en la Plaza del Mercado, tal como describe el Libro Gestis de la Ciudad:
'Aquí no se había hecho sino publicar la constitución en la forma y modo que queda dicho, ni había mas monumento que el exemplar de la misma depositado en las casas Consistoriales de las que fue extraído y conducido al Mercado donde fue entregado â las llamas por el Corredor de la Ciudad, y se reduxo â cenizas entre las execraciones del Pueblo que al mismo tiempo aclamaba â su Soberano'.
Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'
Cada 2 de Febrero una cita comercial tienen lugar desde hace cinco siglos (1513) en Barbastro, y que la sitúa como una de las ferias más antiguas de Aragón; donde se reúnen comerciantes con sus puestos venidos de toda España, e incluso del sur de Francia. En los últimos años, y debido al creciente número de solicitudes para asistir, la feria se extiende más allá de las calles del centro histórico de la ciudad. Desde las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde hay tiempo para recorrer todos los puestos, distribuidos entre una amplia zona céntrica que comprende Avenida de los Pirineos, Calle Corona de Aragón, Plaza de la Diputación, Calle General Ricardos, Plaza del Mercado, Paseo del Coso, Plaza de Aragón y Avenida de Navarra. Este día es tradicional el reparto de caretas y candelas bendecidas, que simbolizan que la luz del día vence a la noche, el fin del invierno y la cercanía de Carnaval. Haciendo turismo libre, pasear este día por las calles de Barbastro se vuelve una tarea divertida y atractiva, y al igual que el resto de visitantes, tiene la oportunidad de buscar gangas, ofertas y "productos milagrosos". El “Rioancho” (Paseo del Coso y Calle General Ricardos), se convierte en una marea humana dispuesta a comprar todo tipo de enseres, en especial productos agrícolas de la Comarca del Somontano como árboles frutales, plantas para la huerta, embutidos, quesos, jamones, bacalao en salazón, ropa, y objetos artesanales de decoración, mascotas, productos novedosos, música, ...
Su origen se debe a la concesión de un Privilegio de Doña Germana de Foix, esposa del rey Fernando II de Aragón, o más comúnmente conocido como Fernando el Católico, en las Cortes celebradas en la Villa de Monzón el 22 de septiembre de 1512, autorizando a la ciudad de Barbastro a organizar una feria ”por día de la Purificación de Nuestra Señora del mes de Febrero doze días ante y otros doze después en cada un año celebradero dentro del quarton de Dentro Muro de la dicha ciudad de Barbastro...”, vendiéndose en ella hierro labrado y quincalla (hebillas, cruces, corazones, medallas, agujas de coser o del pelo, alfileres, clavos para carro, cascabeles, cuerdas de monocordio, persianas, dedales de hierro y de latón o hilo de hierro, entre otras cosas...), ampliándose posteriormente a otros géneros.
La ubicación de la feria en el cuartón de "Dentro Muro" se circunscribía a la Plaza del Entremuro o de la Candelera y calles adyacentes. Pero cobró tal auge que en un momento determinado las autoridades municipales decidieron cambiar su localización, buscando un sitio más amplio, por lo que en el año 1813 se publicó un bando para que la feria se celebrase “debajo del Coso y Rioancho y los cerdos se pusiesen en la Plaza Rastro”, mandándose iluminar las ventanas de las casas para el paso de la retreta que se celebraba el último día.
Ese mismo 1813 coincidió con el acto oficial de la jura de la Constitución política de la Monarquía Española que había sido proclamada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, pero al estar Barbastro ocupado por los franceses, el juramento no pudo efectuarse hasta 1813. La vigencia de esta constitución fue breve, ya que a finales de mayo del año siguiente y por orden expresa del rey Fernando VII se quemó el único cuadernillo que de ella había en la ciudad, en un acto público celebrado en la Plaza del Mercado, tal como describe el Libro Gestis de la Ciudad:
'Aquí no se había hecho sino publicar la constitución en la forma y modo que queda dicho, ni había mas monumento que el exemplar de la misma depositado en las casas Consistoriales de las que fue extraído y conducido al Mercado donde fue entregado â las llamas por el Corredor de la Ciudad, y se reduxo â cenizas entre las execraciones del Pueblo que al mismo tiempo aclamaba â su Soberano'.
Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Descubre el Somontano: Fuente de San Francisco en Barbastro
Twittear
Situada en el entorno de la Iglesia de San Francisco de Asís, así como de la calle de Las Fuentes, dado que otras fuentes se sitúan en los alrededores, junto al río Vero, ha sido siempre el barrio de los labradores de Barbastro.
La fuente de San Francisco de Asís responde a una tipología constructiva desarrollada en toda la Comarca del Somontano a lo largo de siglo XVI y que responde al modelo de fuente renacentista de cuerpo cuadrado donde bajo arco de medio punto cobija los caños, desde los más simples a los decorados con máscaras o figuras de animales. Suele estar coronada con una simple cornisa con molduras o en ocasiones un pequeño frontón que porta la fecha. Pero desde el punto de vista artístico destaca como un soberbio ejemplar renacentista con profusa decoración plateresca concebida a modo de portada, donde el arco de medio punto que cobija la pila queda enmarcado por pilastras decoradas con grutescos; los caños nacen de la boca de unos mascarones y un escudo de la ciudad portado por ángeles preside el conjunto.
Esta preciosa fuente, objeto obligado de visita para el turismo, fue contratada en 1553 por el Concejo de la Ciudad al escultor maese Jaques de Guertch, maestro de origen francés vecino por entonces de Calasanz. También es la primera obra documentada del maestro cantero Juan de Araçil, cantero de origen vasco, que se incorporó al trabajo cuando ya estaba todo acordado con Jaques de Guertch. La fuente se habría de construir en el lugar en el que ya existía una fuente conocida popularmente como 'de los Frayles', de lo que se deduce que se trató de un encargo con un interés puramente ornamental. Su traza denota una profunda comprensión del lenguaje renacentista: equilibrio y correspondencia entre las partes, adecuado uso de los elementos decorativos y estructurales, ... El contrato especificaba la duración de las obras en 5 meses y que el material de construcción sería piedra caliza de Fonz, de una blancura excepcional, bien conocida por su calidad y sumamente demandada en la época.
Esta fuente, al igual que la del Azud, responden a modelos cultos y desempeñaron en las ciudades y pueblos un papel ornamental y simbólico, representando dignamente el orgullo de toda una sociedad y de las autoridades municipales, que como celebra el escudo que las preside, 'habían traído la bondad de las aguas y la prosperidad de sus habitantes'.
Es tradición que en la noche de San Juan las mujeres iban a lavarse la cara en la noche de San Juan, con el fin de asegurarse salud y belleza para el resto del año.
Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'
Situada en el entorno de la Iglesia de San Francisco de Asís, así como de la calle de Las Fuentes, dado que otras fuentes se sitúan en los alrededores, junto al río Vero, ha sido siempre el barrio de los labradores de Barbastro.
La fuente de San Francisco de Asís responde a una tipología constructiva desarrollada en toda la Comarca del Somontano a lo largo de siglo XVI y que responde al modelo de fuente renacentista de cuerpo cuadrado donde bajo arco de medio punto cobija los caños, desde los más simples a los decorados con máscaras o figuras de animales. Suele estar coronada con una simple cornisa con molduras o en ocasiones un pequeño frontón que porta la fecha. Pero desde el punto de vista artístico destaca como un soberbio ejemplar renacentista con profusa decoración plateresca concebida a modo de portada, donde el arco de medio punto que cobija la pila queda enmarcado por pilastras decoradas con grutescos; los caños nacen de la boca de unos mascarones y un escudo de la ciudad portado por ángeles preside el conjunto.
Esta preciosa fuente, objeto obligado de visita para el turismo, fue contratada en 1553 por el Concejo de la Ciudad al escultor maese Jaques de Guertch, maestro de origen francés vecino por entonces de Calasanz. También es la primera obra documentada del maestro cantero Juan de Araçil, cantero de origen vasco, que se incorporó al trabajo cuando ya estaba todo acordado con Jaques de Guertch. La fuente se habría de construir en el lugar en el que ya existía una fuente conocida popularmente como 'de los Frayles', de lo que se deduce que se trató de un encargo con un interés puramente ornamental. Su traza denota una profunda comprensión del lenguaje renacentista: equilibrio y correspondencia entre las partes, adecuado uso de los elementos decorativos y estructurales, ... El contrato especificaba la duración de las obras en 5 meses y que el material de construcción sería piedra caliza de Fonz, de una blancura excepcional, bien conocida por su calidad y sumamente demandada en la época.
Esta fuente, al igual que la del Azud, responden a modelos cultos y desempeñaron en las ciudades y pueblos un papel ornamental y simbólico, representando dignamente el orgullo de toda una sociedad y de las autoridades municipales, que como celebra el escudo que las preside, 'habían traído la bondad de las aguas y la prosperidad de sus habitantes'.
Es tradición que en la noche de San Juan las mujeres iban a lavarse la cara en la noche de San Juan, con el fin de asegurarse salud y belleza para el resto del año.
Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'
jueves, 18 de noviembre de 2010
Dropbox y Fiabee: Aplicaciones gratuitas para cualquier empresa recién creada (VI)
Twittear

¿Estás pensando en crear una empresa, o quizás la acabas de emprender?. ¿No tienes mucho dinero para gastar en tecnología, pero necesitas tener el control desde el primer momento?. Con aplicaciones como Dropbox o Fiabee, todas gratuitas (permanentemente o para el uso que puede tener una pequeña empresa), tu empresa estará más avanzada tecnológicamente que el 80% de las empresas que ya están funcionando.
Dropbox es un sistema para compartir y sincronizar ficheros en internet de forma on-line entre distintos sistemas como Mac, Windows y Linux. Y todo ello de manera segura y fiable. El objetivo de Dropbox es crear una carpeta especial dentro del sistema operativo que 'vigila' el contenido que guardamos en ella, notificando al resto de ordenadores conectados a dicha carpeta de los cambios.
Tremendamente útil para compartir ficheros e información entre varias personas de un pequeño proyecto, hacer copias de seguridad automáticas, sincronizar ficheros y versiones entre distintos ordenadores (o entre un ordenador y un iPhone) o para elegir las mejores fotos de un viaje entre varios amigos distanciados geográficamente, por ejemplo. El uso del cliente para Mac es sencillo y muy efectivo: la carpeta Dropbox será añadida a la barra lateral del Finder, y un pequeño icono de notificación se nos instalará en la barra superior.
Tiene soporte para historial de revisiones, de forma que los archivos borrados de la carpeta de Dropbox pueden ser recuperados desde cualquiera de las computadoras sincronizadas. También permite conocer el historial de un archivo en el que se esté trabajando, posibilitando que una persona pueda editar y cargar los archivos sin peligro de que se puedan perder las versiones previas. El historial de los archivos está limitado a un período de 30 días (aunque la versión de pago ofrece historial ilimitado). Para conservar ancho de banda y tiempo, si un archivo en una carpeta Dropbox de un usuario es cambiado, Dropbox solo carga las partes del archivo que son cambiadas cuando se sincroniza.
Dropbox también utiliza Growl para las notificaciones de cambios, con lo que estaremos actualizados al segundo de cualquier actualización de nuestras carpetas compartidas. También es posible acceder a ellas mediante una interfaz web e incluso permitir el acceso desde cualquier navegador mediante una URL especial a dichos archivos.
Tanto el uso del sistema como la utilización del cliente de cada plataforma es totalmente gratuito, con 2GB de espacio máximo para cada cuenta, que es más que suficiente para cualquier empresa pequeña... Aunque si necesitamos más espacio, podemos contratar opciones de pago para mayor volumen de espacio.
Por otro lado, y de forma similar, pero con sede en España, existe otro servicio de cloud backup, se llama Fiabee, y mejora la apuesta de Dropbox ofreciendo espacio ilimitado más económico que la compañía estadounidense. Además (y es lo que más nos interesa), también cuenta con una versión gratuita de 2 GB que puede ampliarse hasta un total de 5 GB gratuitos si invitamos a cinco amigos.
Su funcionamiento también es muy simple. Fiabee sincroniza automáticamente todas las carpetas y archivos de la carpeta de nuestro disco duro que especifiquemos con el disco virtual vinculado a nuestra cuenta, haciendo que su contenido sea accesible desde donde quiera que nos encontremos y garantizándonos que estará a buen recaudo en caso de que ocurra alguna catástrofe. El servicio funciona mediante copias incrementales, lo que significa que tras finalizar la primera copia, Fiabee sólo subirá los archivos nuevos o aquellos que sean modificados, optimizando el uso de la conexión, y que utiliza un sistema de doble encriptación que asegura la total privacidad de nuestros datos. Y más importante aún, también soporta versiones almacenando las modificaciones de cada documento realizadas durante los últimos 12 meses, y proporcionando un sistema de búsqueda avanzada con respuesta instantánea y un asistente para su recuperación.
De momento solo está disponible (con el inconveniente de la necesidad de registrarse y crear una cuenta de usuario) para Windows XP, Vista y 7, así como una aplicación en la App Store con la que poder acceder a nuestros archivos desde el iPhone y enviárselos automáticamente a nuestros contactos sin necesidad de descargarlos. Por otro lado tienen anunciado que en breve darán soporte a Mac y Linux. Y entre sus planes futuros también se incluyen las plataformas móviles de Android y Nokia por lo que la interoperatividad será total.
Ambas opciones son una herramienta segura y fiable para guardas documentos de trabajo o personales, financieros, fiscales o de cualquier tipo no sólo en nuestro ordenador, y correr el riesgo de perderlos por ser irrecuperables, o porque nos supondría un gran esfuerzo recomponer dicha información de nuevo.
Artículos sobre otras aplicaciones gratuitas para cualquier empresa recién creada:
Artículo publicado en 'Economía más Social' -->

¿Estás pensando en crear una empresa, o quizás la acabas de emprender?. ¿No tienes mucho dinero para gastar en tecnología, pero necesitas tener el control desde el primer momento?. Con aplicaciones como Dropbox o Fiabee, todas gratuitas (permanentemente o para el uso que puede tener una pequeña empresa), tu empresa estará más avanzada tecnológicamente que el 80% de las empresas que ya están funcionando.
Dropbox es un sistema para compartir y sincronizar ficheros en internet de forma on-line entre distintos sistemas como Mac, Windows y Linux. Y todo ello de manera segura y fiable. El objetivo de Dropbox es crear una carpeta especial dentro del sistema operativo que 'vigila' el contenido que guardamos en ella, notificando al resto de ordenadores conectados a dicha carpeta de los cambios.
Tremendamente útil para compartir ficheros e información entre varias personas de un pequeño proyecto, hacer copias de seguridad automáticas, sincronizar ficheros y versiones entre distintos ordenadores (o entre un ordenador y un iPhone) o para elegir las mejores fotos de un viaje entre varios amigos distanciados geográficamente, por ejemplo. El uso del cliente para Mac es sencillo y muy efectivo: la carpeta Dropbox será añadida a la barra lateral del Finder, y un pequeño icono de notificación se nos instalará en la barra superior.
Tiene soporte para historial de revisiones, de forma que los archivos borrados de la carpeta de Dropbox pueden ser recuperados desde cualquiera de las computadoras sincronizadas. También permite conocer el historial de un archivo en el que se esté trabajando, posibilitando que una persona pueda editar y cargar los archivos sin peligro de que se puedan perder las versiones previas. El historial de los archivos está limitado a un período de 30 días (aunque la versión de pago ofrece historial ilimitado). Para conservar ancho de banda y tiempo, si un archivo en una carpeta Dropbox de un usuario es cambiado, Dropbox solo carga las partes del archivo que son cambiadas cuando se sincroniza.
Dropbox también utiliza Growl para las notificaciones de cambios, con lo que estaremos actualizados al segundo de cualquier actualización de nuestras carpetas compartidas. También es posible acceder a ellas mediante una interfaz web e incluso permitir el acceso desde cualquier navegador mediante una URL especial a dichos archivos.
Tanto el uso del sistema como la utilización del cliente de cada plataforma es totalmente gratuito, con 2GB de espacio máximo para cada cuenta, que es más que suficiente para cualquier empresa pequeña... Aunque si necesitamos más espacio, podemos contratar opciones de pago para mayor volumen de espacio.
Por otro lado, y de forma similar, pero con sede en España, existe otro servicio de cloud backup, se llama Fiabee, y mejora la apuesta de Dropbox ofreciendo espacio ilimitado más económico que la compañía estadounidense. Además (y es lo que más nos interesa), también cuenta con una versión gratuita de 2 GB que puede ampliarse hasta un total de 5 GB gratuitos si invitamos a cinco amigos.
Su funcionamiento también es muy simple. Fiabee sincroniza automáticamente todas las carpetas y archivos de la carpeta de nuestro disco duro que especifiquemos con el disco virtual vinculado a nuestra cuenta, haciendo que su contenido sea accesible desde donde quiera que nos encontremos y garantizándonos que estará a buen recaudo en caso de que ocurra alguna catástrofe. El servicio funciona mediante copias incrementales, lo que significa que tras finalizar la primera copia, Fiabee sólo subirá los archivos nuevos o aquellos que sean modificados, optimizando el uso de la conexión, y que utiliza un sistema de doble encriptación que asegura la total privacidad de nuestros datos. Y más importante aún, también soporta versiones almacenando las modificaciones de cada documento realizadas durante los últimos 12 meses, y proporcionando un sistema de búsqueda avanzada con respuesta instantánea y un asistente para su recuperación.
De momento solo está disponible (con el inconveniente de la necesidad de registrarse y crear una cuenta de usuario) para Windows XP, Vista y 7, así como una aplicación en la App Store con la que poder acceder a nuestros archivos desde el iPhone y enviárselos automáticamente a nuestros contactos sin necesidad de descargarlos. Por otro lado tienen anunciado que en breve darán soporte a Mac y Linux. Y entre sus planes futuros también se incluyen las plataformas móviles de Android y Nokia por lo que la interoperatividad será total.
Ambas opciones son una herramienta segura y fiable para guardas documentos de trabajo o personales, financieros, fiscales o de cualquier tipo no sólo en nuestro ordenador, y correr el riesgo de perderlos por ser irrecuperables, o porque nos supondría un gran esfuerzo recomponer dicha información de nuevo.
Artículos sobre otras aplicaciones gratuitas para cualquier empresa recién creada:
- Ubuntu.
- Google.
- OpenOffice.
- GIMP.
- Firefox.
Artículo publicado en 'Economía más Social' -->
martes, 2 de noviembre de 2010
Descubre el Somontano: Iglesia de San Francisco de Asís en Barbastro
Twittear
Esta iglesia toma su nombre del convento de la orden franciscana que allí se estableció en el siglo XIII. En los siglos XVI y XVII se transformó de iglesia medieval a otra más grande, heredando de la comunidad franciscana el templo con su altar para la Eucaristía, lugares para celebrar y la instalación de la pila bautismal, pero con el añadido de capillas como la de San Juan Bautista, costeada por la familia de los Claramunt, donde se custodia el paso del Santo Sepulcro, y donde destacan las pinturas murales de Rafael Pertús que decoran las bóvedas.
Después de la catedral, como obligada visita de turismo, es una de las iglesias más importante de Barbastro y sede de su parroquia que se constituyó en Mayo de 1902 bajo la guía de su primer párroco don Mariano Fumanal Linés, abordando la labor evangelizadora en el Arrabal de la ciudad y del barrio de San Joaquín y Santa Ana, así como del barrio de San Hipólito. También es sede de las Cofradías de Nuestro Padre Jesús Nazareno y del Santo Sepulcro y Nuestra Sra. de la Soledad.
Como dato curioso, la pila bautismal se estrenó con una niña llamada Catalina Josefa Tentú Latre, quien con el tiempo consagraría su vida a Dios y a los hermanos en la vida religiosa. Con fecha 23 de abril de 1904 recibirán su confirmación en la fe los primeros cristianos de la nueva comunidad, y el 3 de mayo de 1902 estrenarán la nueva parroquia con la celebración de su matrimonio los novios Marcos Opi Morcate y Antonia Colay Palacio. Muy pronto también, la alegría festiva de las celebraciones anteriores se tornará en luto con el primer funeral, el de la niña de 12 años, Feliciana Toda Salinas.
La devoción popular a los santos tuvo su mejor expresión con el establecimiento en la parroquia de la tercera orden franciscana seglar que mantenía el espíritu franciscano, en justo reconocimiento a San Francisco de Asís, titular de la parroquia. Otro de los santos, con un reconocimiento y devoción especial hasta nuestros días, es San Antonio Abad, con la correspondiente cofradía encargada de cuidar su altar y animar la celebración de la fiesta.
Esta vitalidad sufrirá un verdadero trauma, al igual que en otros lugares de la Comarca del Somontano, con el enfrentamiento de la guerra civil española de 1936. El equipamiento del templo, sus capillas e imágenes fueron destruidas y quemadas en las hogueras, y el propio recinto del templo fue utilizado como taller mecánico.
Finalizada la contienda española, la parroquia emprendió la restauración impulsada por los sacerdotes Don Elías Corvinos y Don David de Prada (impulsores de las cofradías penitenciales), Don Mariano Orús, empeñado en la rehabilitación del templo, Don Ramón José Jiménez y Don Enrique Calvera, comprometidos con el equipamiento de locales y viviendas en la nueva Casa Parroquial, ayudados por Don Pedro Escartín y Don Benjamín Plaza.
De entre las capillas destaca la dedicada al beato Ceferino, "El Pelé". Homenaje a la vida cristiana sencilla, entregada y fiel hasta rubricarla con el derramamiento de su sangre; alimentada en la tercera orden franciscana seglar a la que se inscribió a su llegada a Barbastro, fortalecida con su devoción a la eucaristía aumentada en la Adoración Nocturna y en su devoción a la Virgen con el rezo habitual del Rosario.
El consejo de pastoral de la parroquia decidió dedicarle un espacio en el templo, como lugar de devoción, recuperando una capilla tabicada en la restauración hecha al templo después de la guerra civil. Esta capilla se inauguró el 4 de mayo de 1998, en la que se encuentra una artística escultura, tallada en madera de caoba, obra del escultor Juan de Ávalos, ante un mural en el retablo con paisajes de Barbastro pintado por el artista local Sergio Alonso, joven pintor y feligrés de la parroquia. Completa el retablo una reproducción en arcilla policromada de la imagen de la Virgen gitana, Majarí Calí. Los recursos económicos para adecuar la capilla fueron aportados, en suscripción abierta, por feligreses, la diócesis, congregaciones, el ayuntamiento de la ciudad, el obispado, los sacerdotes italianos, don Mario Riboldi y don Luigi Peraboni (responsables y animadores de la acción evangelizadora de la comunidad gitana en Europa), la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Verónica y la propia parroquia. Cada 4 de mayo, peregrinos de todo el mundo se movilizan para acudir a esta capilla.
Otra de las capillas está dedicada a la Virgen de la Soledad, iniciativa llevada a cabo por la Cofradía del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad, aprobando en el año 2002 el proyecto del retablo en la antigua capilla situada frente a la puerta del templo, sufragada por una de las ramas de la familia Gracia entre los siglos XV y dieciséis XVI, en cuyo techo destacan los arcos apuntados y el escudo nobiliario.
En 2004 se realizaron las primeras obras de refuerzo de pared con estructura de hierro para colocar el retablo. En el año 2005 se presentó el estudio realizado por un cofrade con boceto a escala. En 2006, se encargó a José María Briansó el trabajo de talla en madera de pino de Flandes, adaptándose a los bocetos donde destacan orlas y signos propios de la Cofradía, tardando un año y medio en terminarlo. En la capilla de San Antonio de Padua se conserva la talla de la Virgen de la Amargura que es, también, obra del mismo autor. Las pinturas laterales del retablo son obra del barbastrense Amado Berdejo y representan escenas de la Virgen en el Descendimiento y Santo Sepulcro, según los modelos del Vía Crucis existente en la Parroquia. Las tareas de dorado del retablo comenzaron en junio de 2008 por parte de un grupo de trabajo formado por Dorita Castillón, María Cruz Lacambra y José Antonio Lacoma, quienes las finalizaron el 31 de marzo.
El retablo se distribuye en tres pisos y tres calles, entre los que están los escudos del Calvario, de los Franciscanos y la Corona de Espinas; en el centro hay una reproducción gráfica del Cristo yacente, flanqueada por los emblemas propios de la Cofradía; la parte central se dedica a la Virgen de la Soledad.
Información sobre horario de misas en este enlace.
Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'
Esta iglesia toma su nombre del convento de la orden franciscana que allí se estableció en el siglo XIII. En los siglos XVI y XVII se transformó de iglesia medieval a otra más grande, heredando de la comunidad franciscana el templo con su altar para la Eucaristía, lugares para celebrar y la instalación de la pila bautismal, pero con el añadido de capillas como la de San Juan Bautista, costeada por la familia de los Claramunt, donde se custodia el paso del Santo Sepulcro, y donde destacan las pinturas murales de Rafael Pertús que decoran las bóvedas.
Después de la catedral, como obligada visita de turismo, es una de las iglesias más importante de Barbastro y sede de su parroquia que se constituyó en Mayo de 1902 bajo la guía de su primer párroco don Mariano Fumanal Linés, abordando la labor evangelizadora en el Arrabal de la ciudad y del barrio de San Joaquín y Santa Ana, así como del barrio de San Hipólito. También es sede de las Cofradías de Nuestro Padre Jesús Nazareno y del Santo Sepulcro y Nuestra Sra. de la Soledad.
Como dato curioso, la pila bautismal se estrenó con una niña llamada Catalina Josefa Tentú Latre, quien con el tiempo consagraría su vida a Dios y a los hermanos en la vida religiosa. Con fecha 23 de abril de 1904 recibirán su confirmación en la fe los primeros cristianos de la nueva comunidad, y el 3 de mayo de 1902 estrenarán la nueva parroquia con la celebración de su matrimonio los novios Marcos Opi Morcate y Antonia Colay Palacio. Muy pronto también, la alegría festiva de las celebraciones anteriores se tornará en luto con el primer funeral, el de la niña de 12 años, Feliciana Toda Salinas.
La devoción popular a los santos tuvo su mejor expresión con el establecimiento en la parroquia de la tercera orden franciscana seglar que mantenía el espíritu franciscano, en justo reconocimiento a San Francisco de Asís, titular de la parroquia. Otro de los santos, con un reconocimiento y devoción especial hasta nuestros días, es San Antonio Abad, con la correspondiente cofradía encargada de cuidar su altar y animar la celebración de la fiesta.
Esta vitalidad sufrirá un verdadero trauma, al igual que en otros lugares de la Comarca del Somontano, con el enfrentamiento de la guerra civil española de 1936. El equipamiento del templo, sus capillas e imágenes fueron destruidas y quemadas en las hogueras, y el propio recinto del templo fue utilizado como taller mecánico.
Finalizada la contienda española, la parroquia emprendió la restauración impulsada por los sacerdotes Don Elías Corvinos y Don David de Prada (impulsores de las cofradías penitenciales), Don Mariano Orús, empeñado en la rehabilitación del templo, Don Ramón José Jiménez y Don Enrique Calvera, comprometidos con el equipamiento de locales y viviendas en la nueva Casa Parroquial, ayudados por Don Pedro Escartín y Don Benjamín Plaza.
De entre las capillas destaca la dedicada al beato Ceferino, "El Pelé". Homenaje a la vida cristiana sencilla, entregada y fiel hasta rubricarla con el derramamiento de su sangre; alimentada en la tercera orden franciscana seglar a la que se inscribió a su llegada a Barbastro, fortalecida con su devoción a la eucaristía aumentada en la Adoración Nocturna y en su devoción a la Virgen con el rezo habitual del Rosario.
El consejo de pastoral de la parroquia decidió dedicarle un espacio en el templo, como lugar de devoción, recuperando una capilla tabicada en la restauración hecha al templo después de la guerra civil. Esta capilla se inauguró el 4 de mayo de 1998, en la que se encuentra una artística escultura, tallada en madera de caoba, obra del escultor Juan de Ávalos, ante un mural en el retablo con paisajes de Barbastro pintado por el artista local Sergio Alonso, joven pintor y feligrés de la parroquia. Completa el retablo una reproducción en arcilla policromada de la imagen de la Virgen gitana, Majarí Calí. Los recursos económicos para adecuar la capilla fueron aportados, en suscripción abierta, por feligreses, la diócesis, congregaciones, el ayuntamiento de la ciudad, el obispado, los sacerdotes italianos, don Mario Riboldi y don Luigi Peraboni (responsables y animadores de la acción evangelizadora de la comunidad gitana en Europa), la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Verónica y la propia parroquia. Cada 4 de mayo, peregrinos de todo el mundo se movilizan para acudir a esta capilla.
Otra de las capillas está dedicada a la Virgen de la Soledad, iniciativa llevada a cabo por la Cofradía del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad, aprobando en el año 2002 el proyecto del retablo en la antigua capilla situada frente a la puerta del templo, sufragada por una de las ramas de la familia Gracia entre los siglos XV y dieciséis XVI, en cuyo techo destacan los arcos apuntados y el escudo nobiliario.
En 2004 se realizaron las primeras obras de refuerzo de pared con estructura de hierro para colocar el retablo. En el año 2005 se presentó el estudio realizado por un cofrade con boceto a escala. En 2006, se encargó a José María Briansó el trabajo de talla en madera de pino de Flandes, adaptándose a los bocetos donde destacan orlas y signos propios de la Cofradía, tardando un año y medio en terminarlo. En la capilla de San Antonio de Padua se conserva la talla de la Virgen de la Amargura que es, también, obra del mismo autor. Las pinturas laterales del retablo son obra del barbastrense Amado Berdejo y representan escenas de la Virgen en el Descendimiento y Santo Sepulcro, según los modelos del Vía Crucis existente en la Parroquia. Las tareas de dorado del retablo comenzaron en junio de 2008 por parte de un grupo de trabajo formado por Dorita Castillón, María Cruz Lacambra y José Antonio Lacoma, quienes las finalizaron el 31 de marzo.
El retablo se distribuye en tres pisos y tres calles, entre los que están los escudos del Calvario, de los Franciscanos y la Corona de Espinas; en el centro hay una reproducción gráfica del Cristo yacente, flanqueada por los emblemas propios de la Cofradía; la parte central se dedica a la Virgen de la Soledad.
Información sobre horario de misas en este enlace.
Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'
Suscribirse a:
Entradas (Atom)