martes, 8 de marzo de 2011

Descubre el Somontano: Senda de los Azudes en Pozán de Vero

Senda de los Azudes en Pozán de Vero (Somontano, Huesca, Aragón, España)

Duración aproximada: 2 horas.
Dificultad: baja.
Época: todo el año, aunque es preferible no hacer el recorrido durante los días de máximo calor.
Punto de partida: Piscinas municipales, en zona polideportiva de Pozán de Vero.
Recomendaciones: ir provistos de agua y llevar calzado adecuado.

La Senda de los Azudes permite el turismo libre a la antigua presa de piedra bajo el canal del Cinca y al airoso puente medieval. Además, permite al paseante adentrarse en la zona de los huertos y del bosque de ribera. Chopos, sauces, almendros, olivos centenarios,... acompañan al visitante a lo largo de este agradable paseo. Esta senda de Pozán de Vero se comparte con los hortelanos que van y vienen a sus parcelas, con los vecinos afanosos en la limpieza de las viejas acequias o con las mujeres que pasean entre charradas hasta la fuente.

Esta ruta senderista comienza junto a las piscinas municipales de Pozán de Vero y lleva, en tan sólo 5 minutos, hasta el puente medieval. De allí sale un ramal al acueducto del canal del Cinca que salva el río Vero. Bajo él se conserva el llamado Azud d'Arriba. Se trata de una obra hidráulica construida con potentes muros de piedra en una zona del río donde ya había una poza natural, que se ahondaría con el salto, y que servían para elevar el agua y así dirigirla a las acequias. Posiblemente en sus orígenes, se trató de una construcción árabe, transformada en la Baja Edad Media y recrecida posteriormente. Quizás este pozo fuera el origen de la localidad, ya que en su primera mención en 1095 aparece como "Pozsant” en la documentación del rey Pedro I y a partir de 1543 será ya citado como 'Pozán de Vero'. Lo que ha llegado hasta nuestros días se edificó entre los siglos XVI y XVII para mover los molinos de harina y aceite de la orilla izquierda del río Vero.

Muy cerca se encuentra el Acueducto del Canal, construido entre los años 1962 y 1970 para llevar agua del Cinca a tierras del sur de la Comarca del Somontano y los Monegros. De vuelta al puente, el camino se adentra en la zona de los huertos situados en la margen izquierda del río. Observando con atención se pueden ver los cambios en los huertos a lo largo del año: desde la abundancia en verano de tomates, judías, pimientos o pepinos; a la tierra muerta y desnuda en invierno.

Un puente medieval salva el río Vero comunicando Pozán con las vecinas localidades de Peraltilla y Azara. Es uno de los mayores atractivos de la ruta. Cuenta con un único arco de esbelto trazado (15 metros de anchura y 7 de altura) y tablero a dos vertientes. Su longitud total es de 26 metros y 3,4 metros de anchura en el tablero. Su perfil a dos vertientes, conocido como 'lomo de asno' es característico del medievo. Según expertos en simbología, el apuntamiento del tablero responde al deseo de considerar a la verticalidad como metáfora del acercamiento del hombre a Dios. También porque responde a las características constructivas de ese momento. La estrechez de los caminos en la Edad Media hizo que los puentes también fueran angostos.

Después de atravesar el puente medieval de Pozán de Vero el camino prosigue por la margen derecha del río. Durante el recorrido se atraviesan oliveras centenarias, extensos campos de cereal y almendreras. Poco a poco el sendero sale de esta zona cultivada para adentrarse en el bosque de ribera donde crecen los chopos, sauces, fresnos y olmos. El soto se prolonga hasta llegar al Azud de Abajo o de San Marcos; de nuevo se trata de una presa artificial construida con piedra arenisca que se utilizó para elevar el nivel del agua y derivarla a la acequia de San Marcos, necesaria para mover varios molinos y un batán, así como para regar las huertas de Castillazuelo y Barbastro. Es una de las más monumentales obras de su clase, de las mejor construidas y conservadas. A los pies de la cascada se ha formado una gran poza o badina de agua que es utilizada por los habitantes del entorno como lugar de baño y recreo.

Son estos azudes, la acequia de San Marcos y las riberas del río Vero zonas donde habitan especies características y endémicas: el pez fraile, la piraña del Vero y el mejillón, un bivalvo de conchas anacaradas.

La vuelta a Pozán de Vero debe hacerse siguiendo el mismo itinerario.

Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'

lunes, 7 de marzo de 2011

Descubre el Somontano: Camino Ras Vals en Castillazuelo

Camino Ras Vals en Castillazuelo (Somontano, Huesca, Aragón, España)

Duración aproximada: 2 horas.
Dificultad: Ninguna/Baja.
Época: Todo el año.
Longitud: 4,3 km.
Punto de partida: Centro de Interpretación del Río Vero en Castillazuelo. Existe la posibilidad de iniciar el itinerario desde el aparcamiento situado junto a la carretera, a pocos metros del Canal de Castillazuelo.
Desnivel acumulado: prácticamente llano.
Recomendaciones: El camino carece de fuentes, por lo que es recomendable aprovisionarse de agua para el recorrido.

Introducción


El Camino Ras Vals es un sencillo itinerario, accesible para todo el turismo, que discurre por las dos orillas del río Vero, sin separarse mucho de su cauce, entre la localidad de Castillazuelo y las proximidades de Pozán de Vero. Son numerosos los elementos de interés que aparecen a lo largo del camino, destacando especialmente los sotos ribereños y las antiguas construcciones asociadas al aprovechamiento de las aguas del río, como son puentes, canales y azudes. Sin duda, es el sendero estrella de esta localidad de la Comarca del Somontano que da a conocer su patrimonio natural y cultural.

Gran parte del recorrido discurre por orientación norte y entre abundante vegetación con lo que es un lugar apropiado para recorrerlo en los meses más calurosos, aunque es más espectacular en otoño con esos tonos amarillentos y ocres, o en primavera después de fuertes lluvias cuando el río baja un poco crecido. Por último, el camino de regreso lo podemos combinar con el de ras Huertas Altas.

Descripción


Junto al Centro de Interpretación del Río Vero, debe tomarse la empinada calle asfaltada de ro Plano que se dirige al barrio denominado Lugar Alto, en el que se encuentran los restos del castillo. A pocos metros del Centro de Interpretación, al pasar por la era Naya, y a la derecha, veremos la indicación que señala el inicio del viejo Camino ras Vals. El camino es de herradura y era utilizado antiguamente por los agricultores de Castillazuelo para acceder a algunos de sus campos de cultivo, pero desde la construcción de la carretera del canal y la mecanización con tractores, quedó prácticamente en desuso.

Pasamos junto al pajar de Diego-Sanz, y desde las barandillas situadas en el primer tramo del camino puede disfrutarse de excelentes panorámicas de Castillazuelo y del río Vero. Seguimos la senda río arriba, en este tramo está salpicada de abundante vegetación: carrascas, caichigos (robles), chinebros, aliagas, galabarderas (escaramujo), retamas, entre los más representativos, y una gran variedad de plantas aromáticas. A escasos 5 minutos del inicio se llega al Mirador de ras Garitas, aquí tenemos unas buenas vistas de ras Huertas Altas y de ras Ollas, donde hay una mesa de interpretación que nos ayudará a conocer las características de este sector del valle.

Tras dejar atrás el mirador situado en el punto más elevado del recorrido, seguimos siempre dirección Oeste, y el camino comienza a descender y a aproximarse a los sotos del Vero, donde crecen numerosas especies vegetales. Estas formaciones boscosas son esenciales para el mantenimiento de la vida animal y vegetal en torno al río, al mismo tiempo que protegen las orillas de la erosión producida por la corriente en momentos de crecida. Se pasa al lado de una pequeña caseta excavada en un terrero. Continuamos atravesando el barranco de ras Garitas, seguimos la senda sin pérdida ninguna hasta el próximo barranco de ro Breco. En este punto nos podemos acercar un momento al peñón de ras Ollas, Gorgo emblemático de Castillazuelo donde la gente solía venir de pesca o a bañarse en verano. Para continuar regresamos al barranco, lo cruzamos, y seguimos paralelos al río atravesando un banco de limo arrastrado por las riadas que lo depositan en ese punto. Después de esto llegamos al tramo más espectacular del sendero que discurre por un peñón de arenisca, prácticamente hasta la Canal y muy cerca del río, donde se escucha el tranquilizante ruido del agua, y donde destaca una vegetación exuberante de carrascas, caichigos, chopos y menos abundante bucho y cornicabra. También nos podemos encontrar con un poco de suerte, sobre todo al atardecer, el esgarrapescaire (garza real) o varias especies de patos, y escuchar el canto de alguna torda negra (mirlo), sin contar con la abundante variedad de pajaricos más pequeños.

En un punto del camino se aprecia con claridad unos surcos excavados en la roca arenisca, como resultado del desgaste que originaron las personas, los animales de carga y las ruedas de los carros al transitar por este lugar a lo largo de los años.

Sin abandonar el camino, se llega cómodamente al Canal de Castillazuelo, acueducto construido en piedra en el año 1578, pues anteriormente era de madera y por el que actualmente atraviesa la acequia de San Marcos que riega las huertas de Castillazuelo y Barbastro. Junto a él puede tomarse el sendero secundario que conduce al azud de San Marcos o Salto de Pozán y al que es posible llegar en tan sólo 10 minutos.

Para ello seguimos una senda que discurre paralela a la acequia y un campo de cultivo hasta que encontremos un paso de tierra para cruzar la acequia. Después tenemos una pista de tierra que nos lleva donde nace la acequia, la cruzamos por una pasarela y continuamos por el dique de hormigón donde están las compuertas para desaguar la acequia. Nos podemos acercar hasta el mismo azud para contemplar el salto del agua. Referente al origen de este azud no existen muchos datos fiables, aunque hay documentos antiguos que lo citan en el año 1173.

Del Salto de Pozán de Vero hay que regresar nuevamente al Canal de Castillazuelo, con el fin de poder cruzar el río Vero en este punto. A partir de aquí seguimos la acequia sin subir a la carretera. El sendero continúa por la margen izquierda del río, y en el punto donde la acequia sale a cielo abierto, descendemos hacia el río, y continuamos dirección Este, hasta encontrarnos con el camino ras Huertas en dirección al casco urbano de Castillazuelo. A lo largo del recorrido es posible admirar varios quejigos de gran porte, así como de nuevas perspectivas del valle.

Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'

viernes, 11 de febrero de 2011

Descubre el Somontano: Fotografía Macro por el Somontano (y III)

Fotografía Macro por el Somontano (Huesca, Aragón, España)

Técnica


A la hora de hacer las fotos hay que tener en cuenta varios factores, el principal es la profundidad de campo, ya que es muy reducida, siendo menor cuanto más nos acercamos al motivo. Según lo que vayamos a fotografiar hay que saber que parte de la foto queremos que este enfocada, por ejemplo, en un insecto es recomendable enfocar los ojos, para ello tendremos en cuenta que si partimos la zona enfocada en tres partes un tercio estaría delante del punto de enfoque y dos detrás, por lo que no se recomienda que el punto este en la parte frontal del motivo ya que desperdiciaríamos un tercio de profundidad. Otro aspecto a tener en cuenta para enfocar lo máximo posible es que la parte que queramos que este enfocada, este en un mismo plano y perpendicular al eje del objetivo.

El fondo conviene que no llame demasiado la atención ya que despistaría la vista del motivo principal, también hay que procurar que contraste con el motivo ya que si son del mismo color no se diferenciaría donde empieza o acaba.

Hay que tener en cuenta que cualquier pelo, mancha, trocito de algún material o cualquier otro pequeño detalle en la fotografía macro se ve mucho. También, a veces es conveniente añadir algún objeto identificable para apreciar el tamaño de nuestro motivo.

La iluminación es una cosa complicada ya que se necesita mucha luz y más si usamos tubos o fuelles, hay que procurar que no hagamos sombras sobre el motivo.

Los ajuste de la cámara que debemos utilizar variara según la fotografía, pero vamos a ver un poco que parámetros usar.

Abertura: es la que controla la profundidad de campo de la fotografía. Desenfocar el fondo es muy sencillo, a poco alejado que este, si el motivo esta muy cerca de la cámara (que es lo que se intenta para conseguir la máxima magnificación) saldrá totalmente desenfocado por lo tanto es recomendable usar una aperturas cerradas en torno f13-f16 ya que más cerradas no consigue mucha mejora, pierdes luz y aumenta la difracción, si el fondo está cerca del motivo o estamos nosotros alejados de él, podremos abrir más el diafragma para desenfocarlo, si es que es esto lo que nos interesa.

Tiempo: el tiempo de exposición es igual que en cualquier fotografía, lo que nos ayuda a mostrar el movimiento del sujeto o congelarlo, siempre y cuando no queramos congelar las alas de algunos insectos que se mueven más de mil veces por segundo. Si queremos usar una velocidad lenta y además evitar la trepidación, dependiendo de la focal del objetivo, usaremos unas u otras. En la fotografía con flash, el tiempo, normalmente, es el que controla la exposición del fondo ya que la del motivo lo hace el flash y la apertura se dedica a controlar la profundidad de campo.

Iso: el ajuste del iso dependerá de lo que estemos fotografiando, a no ser que te guste el ruido, el iso deberá ser lo mas bajo posible, si es un objeto inmóvil y disponemos de trípode lo mejor es poner el mínimo. Para el resto de los casos dependerá de cada cámara y del nivel de ruido que aceptemos o podamos eliminar mediante software sin perder nitidez.

Enfoque automático: para los que estén acostumbrados al enfoque automático, normalmente se usa el modo de enfoque AF AI foco (para sujetos en movimiento), lo que hace este modo de enfoque es enfocar en el modo normal si el sujeto esta quieto, pero si se mueve la cámara lo detecta y pasa automáticamente al modo AF AI al servo. El modo AF AI al servo lo que hace es enfocar continuamente mientras se mueve el motivo y la exposición se ajusta en el momento de la toma.

Enfoque manual: Es más efectivo que el automático, aunque en un principio puede parecer mas complicado de enfocar, resulta más sencillo y efectivo. El enfoque automático hay veces que se vuelve loco intentando enfocar, sobretodo con objetos pequeños y te hace perder la fotografía, además te obliga a situar la zona que quieras enfocar en el punto de enfoque que tengas seleccionado para luego re-encuadrar en casa y perder píxeles de la foto. Por eso se recomienda el enfoque manual. Una técnica puede ser ir acercándonos poco a poco la cámara y ajustando el enfoque para no perder de vista al objeto hasta conseguir el encuadre que deseo, después enfocar lo mejor posible con el anillo del objetivo y terminar afinando el enfoque acercándonos o alejándonos hasta conseguir el enfoque óptimo en la zona del sujeto que quiero que este nítido.

El flash: Su uso nos permite tener más luz, y controlada, con lo que podemos ajustar los parámetros de nuestra cámara más a nuestro criterio pudiendo obtener más profundidad de campo (cerrando el diafragma), eliminar sombras molestas, oscurecer el fondo (con velocidades más rápidas), etc... aparte de saturar más los colores. Lo interesante de usar el flash es que no se note que se usa, que no se vean zonas quemadas por este, dobles sombras, etc... por ello es bueno usar difusores, regular el EV, etc...

Apuntes finales: Para la búsqueda de modelos lo mejor es informarse bien sobre ellos. Es bueno conocer las costumbres de los insectos y las épocas, los lugares donde encontrarlos. Para conseguir ideas, encuadres, etc. es bueno ver fotos en internet en los foros específicos de macrofotografía.

Como ejemplos, para fotografiar escarchas heladas, es obvio que hay que ir en invierno a primera hora de la mañana y con días sin nubes que tienes más posibilidades de encontrarlas, sino hace suficiente frió para que esté helado, seguro que tienes rocío que también es buen motivo, para los insectos la mejor época es en verano, a primera hora cuando aún no hace mucho calor, ya que estos tienen mayor actividad cuanto mas calor hace, las mariposas y libélulas suelen habitar zonas húmedas donde haya alguna laguna, ciénaga, ribera, etc...

Para aproximarse a los insectos, sin asustarlos, una técnica que suele funcionar, es acercar primero la cámara hasta la distancia que creemos adecuada y después acercarnos nosotros, ya que a un objeto inanimado como la cámara, no le suelen tener miedo. En un lugar donde abunden los insectos, si nos estamos un rato parados en un mismo sitio, con el tiempo asomaran los insectos más pequeños que en un primer momento al acercarnos se habían escondido.

Posibles problemas y soluciones


La profundidad de campo: Muchas tomas, al ser tomadas muy de cerca, tienden a ser borrosas en algunos sitios, o por lo menos no tan nítidas como en el centro. Esto se debe a la falta de profundidad de campo.

La toma perfecta tiene la mitad de su profundidad de campo en frente del sujeto de la foto y la otra mitad detrás. ¿Cómo se puede lograr esto?.

  1. No te acerques al sujeto más de lo necesario.
  2. Usa la mayor cantidad de luz posible sobre el objeto, para usar una apertura de lente menor.
  3. Enfoque sobre un punto en la mitad de tu encuadre.
  4. Si tu cámara te permite seleccionar la apertura, elige una pequeña.

Cómo elegir un fondo apropiado: Elegir un fondo que sea compatible con tu imagen no siempre es fácil, especialmente si estás afuera, pero es una de las claves del éxito en la fotografía macro. Asegúrate de considerar el color la cantidad de luz que reflejará el fondo. Es recomendable usar un color neutro como gris o habano. Si deseas usar un fondo blanco, negro o de otro color está atento a la textura del material. Por ejemplo, una tela suave no reflejará tanta luz como una cartulina.

La iluminación: Necesitas seleccionar la luz apropiada de acuerdo a la forma del objeto. Por ejemplo, un objeto bastante plano requiere de iluminación pareja, mientras que uno con mucho detalle necesita iluminación cruzada para realzar el detalle. La mejor opción para elegir la iluminación es prueba, ensayo y error. Intenta con iluminación directa y observa el resultado. Si no funciona, puedes intentarlo con luz indirecta o difusa. Puede ser que al principio te cueste encontrar la combinación perfecta, pero después no será tan difícil y la recompensa es la toma perfecta.

Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'

miércoles, 9 de febrero de 2011

Descubre el Somontano: Fotografía Macro por el Somontano (II)

Fotografía Macro por el Somontano (Huesca, Aragón, España)

El equipo


Dependiendo de la cámara que tengamos tendremos varias opciones, para las cámaras compactas lo mejor es buscar los accesorios específicos para cada modelo ya que cada fabricante tiene los suyos. Una solución casera es utilizar lupas sujetándolas con la mano.

Para las cámaras reflex existen más posibilidades.

Objetivos macro: Son objetivos que permiten por sí solos tomar una fotografía aproximadamente a tamaño real, proporción de escala 1:1. Estos objetivos están libres de aberraciones ópticas para este tipo de acercamiento, lo que los convierte en la mejor opción en cuanto a calidad y comodidad, ya que permiten enfocar desde infinito hasta 1:1.

La elección de la focal irá directamente proporcionada con la distancia a la que queramos o podamos trabajar respecto al motivo. Obteniendo la misma imagen, ganaremos distancia entre cámara y el sujeto, cuanto mayor sea el valor de distancia focal del objetivo. Esto es especialmente útil para iluminar cómodamente o para fotografía de naturaleza. Los objetivos macro no deben confundirse con la disponibilidad 'macro' que reza en algunos objetivos convencionales que ni permiten unas distancias mínimas para este tipo de fotos, por sí solos, ni dan la calidad y correcciones ópticas esperadas de este tipo de objetivos.

Tubos de extensión: Sirven para separar el objetivo de la cámara, estos se colocan en el cuerpo como si se tratase de un objetivo y a ellos se acopla el objetivo, por lo que es importante partir de una cámara de objetivos intercambiables. Estos tubos pueden encontrarse en diferentes tamaños, la opción más habitual es la que contiene tres medidas distintas, facilitando la opción de usarlos individualmente o bien sumados entre sí.

Estos dispositivos tienen la función de separar la óptica del cuerpo de la cámara, es decir, del plano de la película, con lo que perdemos mucha luz.

El fotómetro del cuerpo de la cámara, si no usamos luz de flash, juega un papel muy importante, teniendo en cuenta que si se usa uno de mano deberíamos variar la medición de la exposición respecto a la indicada, teniendo en cuenta el factor de compensación relativa al tubo usado. Antes de adquirir estos tubos debemos tener en cuenta el modelo de cámara y características, ya que es interesante intentar no perder la comunicación entre cámara y objetivo.

Fuelle: Es muy parecido a los tubos de extensión, dado que se coloca entre la cámara y el objetivo, pero separándolos a la justa medida que necesitemos (ya que es graduable), y esta es su principal ventaja respecto a los tubos, ya que no nos obliga a usar medidas preestablecidas. Estos suelen suministrar tablas de datos que nos informarán del aumento de exposición según la distancia de separación.

Algunos permiten conexiones mecánicas o por doble cable disparador entre el cuerpo y el objetivo, para acceder simultáneamente al obturador y diafragma, si no tiene estas opciones, deberemos preparar la fotografía con el diafragma completamente abierto con la intención de tener el máximo de luz para encuadrar, enfocar, (ya la extensión que permite el fuelle nos hace perder mucha luz) y diafragmar antes de la toma.

Con un fuelle, el rendimiento óptico de un objetivo se ve seriamente afectado, por lo que es muy importante la calidad y construcción de este, que debería ser un objetivo macro.

Lentes de aproximación: Permiten un acercamiento al motivo superior al máximo permitido por nuestro objetivo. Este acercamiento será más o menos pronunciado en función de la lente que seleccionemos, para ello contamos con diversos aumentos. Cuanto más alto sea este, más podremos acercarnos al motivo. Estas lentes son unos filtros de rosca que se acoplan al objetivo, permitiendo acoplarse más de una para aumentar la potencia, aunque en contra, reducen la profundidad de campo drásticamente. Habitualmente suele adquirirse un juego de dos o tres dioptrías distintas, para poder disponer de distintas combinaciones.

Anillo inversor: es una arandela cuya misión es acoplar el objetivo a la cámara pero invertido, es decir, roscar el objetivo por su parte frontal a la cámara. Con este sistema conseguimos una fotografía a tamaño real o mayor, sin perder luminosidad, pero sacrificamos la comunicación entre cámara y objetivo.

Trípodes de enfoque: son trípodes especiales con raíles para acercar o alejar la cámara del motivo a fotografiar, se ajusta la cámara en enfoque manual y se enfoca acercando o alejando la cámara, con estos trípodes es más fácil conseguir la máxima magnificación del equipo.

Flash anular: el flash integrado de la cámara, o uno externo puesto en la zapata de esta, no es buena solución ya que la luz seria muy dura y el objetivo provocaría sombras en nuestra fotografía. Por eso el uso del flash anular, este es un flash de luz muy suave que se enrosca al frontal del objetivo y ilumina de forma uniforme el motivo, su alcance es corto, pero para este tipo de fotografía es suficiente.

Trípode para flash: son unos brazos de metal que se sujetan a la rosca de la cámara donde se coloca el trípode y tienen unas zapatas para sujetar un flash a cada extremo, o un flash y un reflector, con el ángulo que deseemos.

Ventajas o inconvenientes


Las ventajas de los objetivos macro con respecto a las demás opciones es su comodidad de uso, con él se obtiene una magnificación y calidad muy buena y se mantiene todas las funciones de la cámara, el problema es que, la mayoría, solo llegan a reproducir la imagen a tamaño real, para mayor magnificación se tiene que usar otros medios, una buena opción es añadirles los tubos de extensión. La distancia focal del objetivo que usaremos dependerá de lo que nos podamos acercar al motivo, por ejemplo para insectos asustadizos la más larga será la mejor opción.

Entre usar un fuelle o unos tubos de extensión, evidentemente el fuelle es mucho más aparatoso y si se quiere perseguir insectos, es mucho más recomendable usar los tubos de extensión, aunque para estudio, o si no vas darte grandes caminatas, es más preciso el fuelle.

La diferencia entre el flash anular y el trípode para sujetar flash y reflector o dos flashes en cuanto a comodidad claramente está a favor del anular, pero los resultados son mejores con el trípode ya que la luz del anular es muy plana dejando sin sombras ni relieve al motivo, con dos flashes se puede controlar más la luz y las sombras, además se puede usar los flashes para otro tipo de fotografía.

Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'

lunes, 7 de febrero de 2011

Descubre el Somontano: Fotografía Macro por el Somontano (I)

Fotografía Macro por el Somontano (Huesca, Aragón, España)

Desde siempre tenemos la curiosidad por ver cosas que estando ahí no las vemos, vivimos rodeados de vida, y no sólo humana, basta con agudizar nuestros sentidos para descubrirla. Eso unido a la posibilidad de hacer bonitas fotos en lugares de la Comarca del Somontano hace de la fotografía macro una de las más bellas y agradecidas modalidades de fotografía que se puede practicar.

La fotografía macro es aquella en la que la imagen tiene el mismo tamaño, o hasta 10 veces más, que el objeto fotografiado. A partir de ahí ya pasaríamos a la microfotografía que es tomada con microscopio.

Eligiendo lugares con bastante vegetación, y en lo posible húmedos y soleados, seguro que encontraremos muchas especies. Sólo tenemos que mirar con tranquilidad y muy despacio a nuestro alrededor, no más allá de un metro cuadrado. Verás cuantos seres pequeños comparten con nosotros el mismo aire, agua y sol.

Los profesionales tienen cámaras y lentes caros que les permiten estas tomas macro con gran detalle, pero también nosotros, con nuestra modesta cámara digital compacta, somos capaces de practicar esta disciplina. El icono de la flor en la parte posterior de la cámara permite activar el modo macro y capturar los detalles en las imágenes que antes eran demasiado pequeñas. El hecho de que el modo macro sea representado por una flor no significa que estas sean el único sujeto permitido: plantas e insectos, el ojo humano, texturas en tela, piedra o madera, agua... La lista es interminable, tan grande como cantidad de objetos con detalles.

El modo macro nos permitirá tomar fotografías muy de cerca; incluso a tres centímetros del sujeto a fotografiar, lo que nos enfrentará al desafío de acercarnos sin que nuestro insecto se asuste y se vaya. Pero son los riesgos que debemos correr, y aceptar si suceden.

Si nuestra cámara no posee la opción macro, no hay que preocuparse, existen algunos trucos para poder acercarnos un poco más. Por ejemplo utilizando una lupa de vidrio (las de plástico no tienen buena calidad). Entonces teniendo nuestra cámara, nuestra lupa bien limpia y nuestro 'modelo', colocaremos la lupa por delante de la lente, y veremos cómo todo se verá más grande de lo que en realidad es.

También se puede usar un papel blanco que se pone delante de la cámara, detrás del 'modelo', para reflejar la luz del flash, y así los colores se muestran más naturales.

Tendremos que tener en cuenta que para lograr buenas fotografías no es necesario tener un equipo profesional, sino que hay que practicar mucho, aprender a mirar, ser pacientes y usar el ingenio.

Es importante llevar un block de notas, de esa manera cada vez que encontremos algún insecto podremos anotar qué nos ha llamado la atención: ¿Qué especie es? ¿Qué cantidad de patas tenía? ¿Cuántos ojos? ¿De qué color eran las alas? ¿Tenia algún dibujo especial? ¿Dónde lo encontramos? ¿Cómo logramos la foto?... son algunas preguntas que nos podemos hacer y responder con cada una de las fotos o insectos que veamos, de esa manera luego podremos comparar los datos, buscar información y aprender sobre lo que fotografiamos; al mismo tiempo que nos vamos a dar cuenta cual es el método que mejor nos resulta en este tipo de fotografía, y conoceremos cada vez mejor el funcionamiento de nuestra cámara.

Cuando realizamos fotografía macro con cámaras compactas, y nos acercamos demasiado al sujeto, tendremos que estar atentos y asegurarnos de apagar el flash dado que por la potencia que tienen, hará que nuestras fotos salgan 'quemadas', o sea, con demasiada iluminación.

Al apagar el flash debemos tratar de hacer fotografías en lugares con sol, evitando las sombras que nosotros mismos podemos hacerle al objeto que vayamos a fotografiar.

Respetar la naturaleza y a todos sus componentes, ya sean plantas o animales, es lo que nunca debemos olvidar. Siempre debemos tener cuidado de no dañar a ningún bicho, si el insecto se quiere ir, que se vaya, seguro que habrá otra oportunidad. No intentemos agarrarlos, ya que con sólo apretarlos suavemente podemos herirlos de muerte.

No manipulemos las plantas, no las cortemos en busca de hacer nuestra tarea más sencilla. La fotografía es un desafío constante pero la naturaleza siempre da nuevas oportunidades para lograr la fotografía que buscamos.

Ningún animal nos atacará si no lo molestamos o si no se siente en peligro; no debemos tenerles miedo pero sí muchísimo respeto, especialmente aquellos que pueden picarnos, como algunas especies de arañas, avispas, abejas o escorpiones. Una abeja en una flor no va a venir a picarnos, pero si nosotros nos acercamos demasiado a una colmena es muy posible que nos ataquen, porque sienten que estamos amenazando su casa y a sus larvas.

Al componer una imagen decidimos qué elementos incluiremos en nuestra fotografía y cuáles no, y sobre todo decidir de qué manera los incluiremos. Esta decisión es muy personal, cada uno tiene su estilo propio. Pero hay ciertas reglas a seguir en cuanto a la composición.

  • Deberemos intentar que éste se vea completo, con todas sus patas y las antenas incluidas.
  • Siempre tratemos de dejar más espacio hacia donde mira el insecto, eso se llama 'dejar aire'. Si tenemos una mosquita mirando hacia la derecha, entonces moveremos un poco la cámara para que el insecto quede a la izquierda y haya más espacio libre hacia la derecha. Esa es la manera de no centrar el sujeto principal de la imagen, algo muy valorado a la hora de calificar una fotografía.
  • No lo ajustemos demasiado contra los bordes, dejemos aire alrededor.
  • Siempre miremos en el visor o en el display de la cámara antes de disparar, y pensemos... ¿Queda bien?.

De esta manera estamos componiendo la imagen desde cero, visualizándola antes de disparar, y nos aseguramos de una bonita fotografía.

Estos son los pasos y algunos consejos para tomar mejores fotos de macro con tu cámara digital:

  1. Enciende el modo macro pulsando el icono de la flor (asegúrate de que el icono aparece en el visor LCD).
  2. Prepara la composición de la fotografía y pulsa el disparador hasta la mitad para bloquear la exposición y el enfoque.
  3. Experimenta con el ángulo y la distancia al 'modelo' hasta que el foco se ve fuerte en el visor LCD.
  4. Experimenta con la cámara de zoom hasta que estés satisfecho con el punto de vista.
  5. Ahora presiona el botón del obturador hasta el fondo para grabar el disparo.

Consejos y trucos


  • Para capturar gotas de agua en las imágenes de flores utiliza la pulverización de agua sobre los pétalos de la derecha antes de la inyección.
  • Difundir dura la luz mediante el uso de pañuelos de papel o una bolsa transparente, blanco de comestibles de plástico entre la fuente de luz y el sujeto.
  • Reflejar la luz en la escena con papel de aluminio o un parasol reflector para el salpicadero del coche.

Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'

jueves, 3 de febrero de 2011

Descubre el Somontano: Festival Polifonik Sound en Barbastro

Festival Polifonik Sound en Barbastro (Somontano, Huesca, Aragón, España)

Polifonik Sound es un festival organizado por la asociación cultural barbastrense QvoreK, cuyas señas de identidad son unas gafas rojas, un playmobil y mucha música. Las fechas de celebración coinciden con la festividad de la Semana Santa, durante tres noches consecutivas, extendiéndose desde el jueves santo hasta el sábado.

Como un homenaje especial a uno de los socios de esta asociación, Raúl Mariño, nacía en 2008 esta cita musical que, como la propia definición de polifonía indica, pretende reunir un conjunto de sonidos, cada uno con su propia línea melódica, pero que combinados formen un todo armónico. El objetivo inicial era reunir a varios grupos de diferentes estilos de nuestra tierra, pero con el tiempo este objetivo se ha ampliado a grupos de otros territorios.

El joven barbastrense Marcos fue el encargado de abrir el 20 de Marzo de 2008, por primera vez, el festival en una jornada dedicada al hip hop. El comentario más escuchado durante esos días fue 'por fin algo interesante y diferente en Barbastro'.

Desde entonces estilos tan variados como el hip hop, el power pop o el rock indie y alternativo desfilaron inicialmente por el escenario del Espacio de la Sociedad Mercantil y Artesana (SMA). En 2010, y gracias a la incorporación de una pequeña agencia catalana de promoción y management: Last Exit Management, PolifoniK vio la necesidad de trasladarse al recinto de la Institución Ferial de Barbastro, dando un salto de calidad y convirtiéndose en la primera cita del calendario de festivales nacionales. Sidonie, The Right Ons, Mendetz, Delco o Dj Amable, ya han formado parte de un cartel que cada año tiene el objetivo de seguir creciendo.

Año tras año se consigue acercar a un variado público estilos diferentes en su mejor versión, la del directo.

En 2011, la organización ha dado un paso más abriendo la ciudad y la Comarca del Somontano al resto del mundo. Con la inclusión de bandas internacionales en el cartel se pretende además que PolifoniK Sound se convierta en cita de referencia y parada obligada para todas aquellos grupos que giren por España.

La crítica y los medios profesionales sitúan al PolifoniK Sound como el segundo festival de música independiente más importante de Aragón. Una realidad que ha hecho que la organización se profesionalice y siga apostando por la calidad.

Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'

martes, 1 de febrero de 2011

Descubre el Somontano: Calle Argensola - Calle Mayor en Barbastro

Calle Argensola - Calle Mayor en Barbastro (Somontano, Huesca, Aragón, España)

La calle Mayor de Barbastro, hoy calle Argensola, toma este nombre en honor a los Hermanos Argensola, Lupercio y Bartolomé, dos ilustres escritores barbastrense del Renacimiento, siendo una de las arterias principales del casco antiguo de la ciudad, y en consecuencia una de las calles comerciales históricas, resultando obligada su visita al hacer turismo libre por la ciudad. En antaño, con excepción de algunos comercios aislados, esta calle se caracterizaba por la existencia de comercios generalistas y de proximidad. Se trata de una calle adoquinada con un solo sentido de circulación para los vehículos.

En la fachada del número 4, a continuación de donde se encuentra la actual casa que ocupa el Banco de Santander en Barbastro, se puede observar el escudo correspondiente al linaje de los Gracia. Este linaje se refiere a una familia infanzona aragonesa con casales en Jaca, Ribagorza, Tolva y Barbastro. Las armas heráldicas consisten en escudo cuartelado: primer cuartel de oro con dos palos de gules, segundo de azur con un ramo sinople con tres granadas de oro, tercer cuartel en sinople dos dados de su color, y cuarto cuartel en plata un árbol en sinople. La familia de Barbastro construyó el retablo de la capilla de San Pedro de la Catedral hacia 1606. Además, si comparamos el citado escudo con el situado sobre la puerta de entrada de la Iglesia de San Francisco de Asís, nos daremos cuenta de una secular relación, ya que al figurar su escudo en la portada del siglo XVIII tenemos que suponer que fueron los principales patrocinadores de aquella reforma.

En el portal número 4 se encuentra la sede de uno de los clubs deportivos más importantes de Barbastro y de todo Aragón: Montañeros de Aragón de Barbastro. En julio de 1949 durante la inauguración del primitivo Refugio de Estós, en el Valle de Benasque, se planteó la creación de un nuevo grupo de montaña y escalada, inspirado en las mejores tradiciones 'pirineistas'. Recogería el espíritu de los antiguos exploradores y grupos de peñas 'sport', activos desde 1880 en la Comarca del Somontano. La trayectoria ascendente de esta agrupación deportiva se ha desarrollado gracias a la participación de miles de socios, y con la presencia del Club o de sus socios en importantes gestas: Desde la participación en la primera expedición española al Annapurna (Anglada, 1974) a la conquista del Everets (Diego, 2006) se han sucedido hazañas como las expediciones al Nanga Parbat, Shisha-Pangma, Cho Oyu y Manaslu, o las escaladas en el hielo patagónico de Pepe Chaverri. Montañeros de Aragón ha sabido innovar y evolucionar con los nuevos deportes como el esquí de montaña, el barranquismo, el senderismo o la promoción de instalaciones deportivas, refugios, escuelas, rocódromos, etc...

En el número 17 se encuentra el Teatro Principal que fue inaugurado en 1886. Su diseño se correspondía con los grandes teatros de aquel tiempo, llamados de herradura y disponía de un patio de butacas rodeado de 14 plateas, con cómodas butacas tapizadas de terciopelo azul y presidido por un magnifico escenario con foso para la colocación de la orquesta. En el primera piso disponía de un buen anfiteatro con cuatro palcos, dos a cada lado. En el gallinero el público disponía de unas incómodas y enormes gradas de madera. Un acto destacado celebrado en este escenario fue la asamblea agraria presidida por Joaquín Costa en 1893.

En 1931 el teatro fue vendido a la familia Cortes, y estos procedieron a una importante remodelación instalando el cine sonoro. Con el estallido de la guerra civil fue utilizado alguna vez como sala del Tribunal Popular para realizar sus juicios, además de servir de oratorio para innumerables mítines y representación de obras de teatro políticas. Una vez que entraron los nacionales en Barbastro las nuevas autoridades, dispusieron que casi todos los días hubiera sesión de cine para entretener a la gran cantidad de militares que había en la ciudad dada la proximidad con el frente de Lérida.

Las primeras representaciones en la posguerra fueron de carácter patriótico, al igual que las películas proyectadas. Durante los primeros años cuarenta se proyectaron películas y reportajes realizados en la Alemania nazi con la novedad de un incipiente color Agfacolor que asombraba al respetable acostumbrado al blanco y negro. Existía en aquella época una gran afición al cine, posiblemente por la falta de otros espectáculos.

Además de los usos habituales como cine y teatro, el Teatro Principal fue utilizado para innumerables espectáculos musicales entre los que destacan los conciertos benéficos o de exhibición en Fiestas. También fue utilizado para sesiones comerciales recordando una de la casa Philips en 1954 presentando sus novísimo y modernos aparatos estereofónicos. A final de los años sesenta el antiguo Teatro Principal fue demolido y se construyó uno nuevo que fue inaugurado en las fiestas de 1970. Tras una remodelación posterior, en la actualidad permanece cerrado.

El Portal de San Francisco, que fue derribado en marzo de 1936, formaba un túnel conectando la Calle Mayor y el puente de San Francisco. La entrada desde la Calle Mayor era de arco rebajado y la salida hacia San Francisco de arco ojival. Se sustentaba sobre una gran torre. Esta puerta de la ciudad se citaba en el siglo XIV como "el portal del puente que va a los freires", aunque muy posiblemente antes se la llamara la "puerta de los baños" por los baños árabes situados en las proximidades, en la Plaza de San Antonio.

Como curiosidad nostálgica, cuando Los Grandes Almacenes de San Pedro estaban situados en el número 14 de esta calle, colgaban anuncios donde concedían 'tres días de gracia en artículos negros para la Temporada de Cuaresma y Semana Santa'. Estos almacenes en 1923 se trasladaron e inauguraron el edificio de la Plaza del Mercado, hasta su cierre en 1985.

Uno de los edificios más emblemáticos de esta calle es el Palacio de los Hermanos Argensola, habilitada como Casa de la Cultura, data del siglo XVI, y es de estilo renacentista aragonés, actualmente allí se encuentra la Biblioteca municipal, la Escuela de Música y una sala de exposiciones. De la biblioteca municipal podemos destacar que la misma está divida en tres dependencias: la primera, situada a la derecha de la entrada, es donde se encuentran los puestos de lectura y donde se realiza el préstamo bibliotecario; en la parte de abajo se ubica la biblioteca infantil; y a la izquierda pasada la entrada, está una sala con puestos para la lectura de prensa diaria y zona con conexión a internet y wifi.

Unos pasos más adelante, casi a continuación, nos encontramos con la casa natal de San Josemaría Escrivá de Balaguer, de edificación moderna pero imitando el mismo estilo renacentista aragonés, con un porche de columnas hacia la Plaza del Mercado.

Si continuamos ascendiendo, y algunos números de portal más adelante, podemos contemplar a un lado y otro de la calle Argensola los edificios del Centro de la UNED en Barbastro, con fachada principal, en el número 60, antes Casa Latorre, de estilo renacentista, donde se encuentran la sede de la Fundación Ramón J. Sender; y delante del edificio acristalado, en el número 55, el espacio Gutenberg, un espacio al aire libre, destinado a eventos que se organizan en esta Universidad.

Donde hoy se ubica este espacio Gutenberg el último inquilino fueron Gráficas Barbastro. Sucesora de una larga e ininterrumpida trayectoria en las Artes Gráficas en Barbastro desde 1865. Sus orígenes se remontan a la Imprenta Lafita, abierta inicialmente como librería en 1865, si bien comenzó también a hacer trabajos de imprenta coincidiendo con los primeros pies de imprenta y tuvo entre otros clientes a la Diócesis de Barbastro. En 1889 adquiere la imprenta Jesús Corrales Puyol, cuyos herederos la mantendrán en activo durante más de 80 años. En esta época se realizan finos trabajos en tipografía, entre los que destacan la impresión, en toda su segunda época, del semanario 'El Cruzado Aragonés', desde 1953 e ininterrumpidamente hasta la actualidad. En 1972, tras la jubilación de Adriana Corrales, última descendiente de la Imprenta Corrales, la empresa pasará a su oficial primero, Miguel Hecho, con cuyo apellido figuró la Sociedad Civil Imprenta Hecho, S.C.


Ver Calle Argensola - Calle Mayor en un mapa más grande

Artículo publicado y adaptado en audioguía en 'Descubre el Somontano de Barbastro -->'